ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso <p style="text-align: justify;"><strong>UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ / ECUADOR, ReHuSo</strong>, Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, es una publicación arbitrada, con periodicidad semestral, gestionada por la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), que difunde trabajos inéditos de investigación en el área de las Ciencias Sociales desarrollados por la comunidad académica, así como por sus pares nacionales y extranjeros, con el ánimo de estimular el desarrollo del conocimiento científico y teórico en las siguientes disciplinas: Antropología, Arqueología, Bibliotecología y Ciencias de la Información, Ciencias Políticas, Ciencias de las Artes y las Letras, Derecho, Ética, Filosofía, Lingüística, Pedagogía, Psicología, Sociología.</p> <div class="separator" style="clear: both; text-align: left;"><a style="margin-left: 1em; margin-right: 1em;" href="https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgQruPihZj-qOFEg6_j35IQybzlzModJQyhm03h4Y6XU7oxdlzE67ZSHOnfpf71Bol1OURSAqskqZEAMSZW-bpl7Oyja-plJ3rzzv2Aeewbt7PyvZL65Q94TztbZsES4QMLMS1x3IAaGNdbvX8t8jyGNDOsx0L56REL4qulhak2dpuAI0yrO8c_ALuHXg=w161-h57"><img src="https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgQruPihZj-qOFEg6_j35IQybzlzModJQyhm03h4Y6XU7oxdlzE67ZSHOnfpf71Bol1OURSAqskqZEAMSZW-bpl7Oyja-plJ3rzzv2Aeewbt7PyvZL65Q94TztbZsES4QMLMS1x3IAaGNdbvX8t8jyGNDOsx0L56REL4qulhak2dpuAI0yrO8c_ALuHXg=w161-h57" alt="" width="70" height="30" border="0" data-original-height="70" data-original-width="30" /></a></div> es-ES julio.hernandez01@utm.edu.ec (Mg. Julio Hernández Intriago ) victor.lopez@utm.edu.ec (Ing. Víctor López) lun, 30 dic 2024 16:40:19 -0500 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 The incidence of anxiety in the written production of Online Pre-service English Teachers https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6376 <p>The anxiety provoked by virtual environments affects pre-service English teachers due to the psychological barriers. For instance, in writing production, they feel pressure because of the assignment sent by the professors to look for perfection in a written task. This study aimed to explore the anxiety level of pre-service teachers in writing production. The participants were a group of pre-service teachers from a public university in Ecuador. A WTAS scale was applied to measure their anxiety level. The results suggested that most of the participant's experience moderated levels of anxiety before a test. Most of them present a high level in the first semesters, rather than the ones who are in the last. Also, it was known that the writing skills are with the one they show a high level of anxiety. It can be said that the writing process of any task excited the participants because of the complexity in the organization of the ideas while they feel the pressure to present a good writing to demonstrate they manage a topic.</p> Carlos Chancay Cedeno, Marcia Lucia Mantilla Guerra, Sandra Mariana Guevara-Betancourt Derechos de autor 2024 Carlos Chancay Cedeno, Marcia Lucia Mantilla Guerra, Sandra Mariana Guevara-Betancourt https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6376 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 El pensamiento crítico y su importancia en la educación básica latinoamericana https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6494 <p>El momento ideal para desarrollar el pensamiento crítico es la infancia, ya que se aprovecha la curiosidad y creatividad innata de los niños. El objetivo de la presente revisión sistemática fue analizar la enseñanza del pensamiento crítico en el nivel de educación básica dentro de América Latina, así como explorar los métodos utilizados para fomentar su desarrollo en los estudiantes. Por ello, se seleccionaron 41 artículos mediante la metodología PRISMA para revisiones sistemáticas. Mediante este trabajo se ha logrado evidenciar que el pensamiento crítico impacta significativamente en las habilidades cognitivas de los estudiantes, asimismo se demuestra la falta de conocimientos especializados de los docentes para desarrollar esta capacidad. A partir de la misma, se concluyó que el pensamiento crítico es una habilidad esencial para influir en la adaptabilidad y la capacidad para evaluar información de los jóvenes en América Latina. Sin embargo, aún existen varios obstáculos en esta región que impiden una adecuada promoción de esta capacidad y que necesitan ser abordados mediante cambios importantes dentro del sector, con el objetivo de mejorar la experiencia educativa de los estudiantes latinos en educación básica.</p> Esther Isabel Chávez Tantajulca Derechos de autor 2024 Esther Isabel Chávez Tantajulca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6494 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 Valor cultural y jerarquización de los atractivos turísticos en un destino cultural y costero https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6740 <p>El estudio aborda la relación entre la población local, las actividades turísticas y los atractivos turísticos tradicionales en un destino cultural y costero. Se enfoca en identificar los atractivos turísticos, evaluar su importancia cultural y jerarquizarlos mediante una metodología que incluye inventarios, entrevistas y evaluación técnica. La jerarquización se basó en criterios como accesibilidad, servicios, conservación y seguridad. Se reportaron 27 sitios de interés turísticos, con actividades turísticas como bañismo, el snorkel y la observación de flora y fauna entre las más mencionadas. Los atractivos turísticos naturales de mayor valor cultural son Playa Los Frailes, Playa Machalilla, Islote Horno de Pan y Playa Ayampe. Sitios culturales como Área Arqueológica Agua Blanca y Museo Arqueológico Salango obtienen alta jerarquía, pero tienen los valores más bajos de importancia cultural, El estudio ofrece una visión completa de los atractivos turísticos locales, y su importancia cultural, brindando información crucial para la gestión y promoción turística futura en la región.</p> Romina Stephania Sáenz Véliz, Madeline Patricia Sornoza Castro, Sonia Rosete Blandariz, Franklin Edmundo Pin Figueroa Derechos de autor 2024 Romina Stephania Sáenz Véliz, Madeline Patricia Sornoza Castro, Sonia Rosete Blandariz, Franklin Edmundo Pin Figueroa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6740 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 Educación patrimonial en la formación técnica. Concepción teórico-metodológica para carpintería de restauración en escuelas de oficios https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6993 <p>Preservar el patrimonio cultural en la postmodernidad es una necesidad y una prioridad para las naciones del mundo, donde la educación patrimonial se posiciona como vía esencial para valorar la historia de los pueblos y lograr el desarrollo sostenible de las sociedades. En este derrotero, se impone la formación de jóvenes restauradores capaces de conservar y preservar el patrimonio. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es construir una concepción teórico-metodológica, para contribuir al desarrollo de la formación técnica en educación patrimonial tomando el modelo de la escuela de oficios de la ciudad de Sancti Spíritus en Cuba en la especialidad de Carpintería Integral de Restauración. El proceso de la investigación-acción participativa transitó por diferentes etapas con la aplicación de métodos y técnicas de los niveles teórico, empírico y estadístico-matemático, que permitió como resultado principal la construcción de una concepción teórico-metodológica, materializada en un sistema de conocimientos teóricos y prácticos, medibles en forma concreta, para transformar su realidad educativa. Mediante criterio de expertos se validó la propuesta como efectiva para el tránsito gradual y de forma diferenciada de los estudiantes hacia estadios superiores, reconociendo al patrimonio desde su actuación profesional por su alcance y repercusión en el proceso de intervención desde su oficio.</p> Diamelis Melendrez Vázquez , Pablo Beltrán Ayala , Rolando Enebral Rodríguez Derechos de autor 2024 Diamelis Melendrez Vázquez , Pablo Beltrán Ayala , Rolando Enebral Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6993 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 Innovación social y productos de valor turístico de Nombre de Dios, México https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5864 <p>Los pueblos mágicos representan una verdadera alternativa de progreso para México, debido al atractivo turístico que representan, la derrama económica que generan y el aumento en la calidad de vida de sus habitantes. En el caso de Nombre de Dios, Durango, México, fue nombrado pueblo mágico en octubre de 2018 gracias a sus atributos históricos y culturales, pero no ha podido estructurar una propuesta turística complementaria y diversificada que le permita detonar su economía. Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores que dificultan la puesta en valor de los diferentes atractivos turísticos de la localidad y proponer estrategias de mejora enfocadas en la innovación social y el desarrollo comunitario a partir de los productores locales. La metodología consiste en un estudio de corte cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas y <em>focus group</em> con los productores de mezcal, conservas y artesanías. Los resultados muestran la desarticulación de un plan integrado de oferta turística, desconocimiento de los productores con respecto a la gestión empresarial y vinculación con las autoridades de gobierno. La investigación pone en evidencia los desafíos que afronta el pueblo mágico de cara a la competitividad turística y el ordenamiento comunitario: entender qué necesitan los habitantes y los visitantes; medir el impacto que tiene el desempeño empresarial para el aprovechamiento de los atractivos naturales y culturales; implementar infraestructura, servicios, capacitación e innovación para la mejora de los productos turísticos.</p> Gloria del Carmen Ramírez Saldaña, Samuel Hernández Vázquez, Carlos Ríos Llamas Derechos de autor 2024 Gloria del Carmen Ramírez Saldaña, Samuel Hernández Vázquez, Carlos Ríos Llamas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5864 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 La visibilidad de la producción científica en redes sociales horizontales https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6247 <p>El estudio se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica del Norte a los grupos de investigación que juegan un papel fundamental en el avance del conocimiento y la generación de nuevos estudios. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo con un alcance descriptivo para comprender la visibilidad de la producción científica en redes sociales horizontales. Los instrumentos utilizados fueron una ficha de observación y una encuesta estructurada. La ficha de observación permitió recopilar datos sistemáticos y estructurados con el fin de evaluar la situación actual de la presencia de los grupos de investigación en redes sociales horizontales, mientras que la encuesta recopiló datos demográficos, dirigida a los líderes de estos grupos con el propósito de identificar las razones detrás de su participación o falta de participación en estas plataformas. El hallazgo más significativo fue la falta de presencia de los grupos de investigación en dichos espacios virtuales.</p> Karina Suárez-Chuquín, Andrea Paola Chuquín-Cadena, Jaime Everardo Portilla-Chagna, Henry Rafael Cadena-Povea, Gandhy Godoy-Guevara Derechos de autor 2024 Karina Suárez-Chuquín, Andrea Paola Chuquín-Cadena, Jaime Everardo Portilla-Chagna, Henry Rafael Cadena-Povea, Gandhy Godoy-Guevara https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6247 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 Habilidades sociales en el aprendizaje de los estudiantes de educación básica: una revisión sistemática https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5949 <p><span style="font-weight: 400;">La actual indagación de revisión sistemática aborda la temática de la habilidad social en los aprendizajes de los escolares de formación básica. La finalidad primordial es analizar y proveer una perspectiva integral y real de la investigación existente sobre la habilidad social en los aprendizajes de los escolares de formación básica. Ante esto, se efectuó una exploración sistemática de artículos de indagación divulgados desde el 2019 hasta el 2023</span><span style="font-weight: 400;">, </span><span style="font-weight: 400;">la aplicación de criterios de exclusión e inclusión. La exploración bibliográfica en bases electrónicas de información relevante fue consultada en </span><em><span style="font-weight: 400;">WoS, Ebsco, Scopus, y Scielo</span></em><span style="font-weight: 400;">, se escogieron 21 artículos, persiguiendo las pautas del modelo Prisma. Los resultados de la revisión sistemática muestran la significancia del aprendizaje cooperativo, el uso de tecnología y recursos digitales, el teatro y los programas de preparación específicamente diseñados para promover estas habilidades. Además, se resalta la conexión entre la habilidad social y el desempeño formativo, la adaptación social, el bienestar emocional y la inclusión educativa. La discusión del artículo se centra en analizar los hallazgos de los estudios revisados y destacar la trascendencia de la habilidad social en el progreso formativo de los escolares. Se mencionan las teorías y enfoques que respaldan estos hallazgos para futuras investigaciones y prácticas educativas. En conclusión, se proporciona una perspectiva integral de la investigación existente sobre la habilidad social en los aprendizajes de los escolares de formación básica. Se enfatiza el alcance de la habilidad social para el éxito académico, la adaptación social y la tranquilidad de los alumnos. </span></p> Charles Frank Guevara Leguía, Grisi Bernardo Santiago, Madelaine Bernardo Santiago Derechos de autor 2024 Charles Frank Guevara Leguía, Grisi Bernardo Santiago, Madelaine Bernardo Santiago https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5949 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 Propuesta de implementación de un servicio de referencia digital para las Bibliotecas de la Escuela Politécnica Nacional https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6990 <p>Este proyecto presenta como propuesta, la implantación de un servicio de referencia digital para la Biblioteca General de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador brindando un servicio de chat con software de referencia especializado. Se analizan, además, los elementos característicos de estos servicios, el uso de la tecnología y su presencia en las bibliotecas universitarias ecuatorianas.&nbsp;</p> <p>Tras el desarrollo de la revisión sistemática de los sitios web de las bibliotecas universitarias ecuatorianas identificó si estas poseen Servicios de Referencia Digital (SRD) u otra forma de atención al usuario. Para ello, se tomó como población objetivo las 63 instituciones académicas registradas en el Consejo de Educación Superior.</p> <p>Del estudio mencionado, se pudo determinar que los servicios o herramientas más utilizadas para brindar soporte al usuario son: correo electrónico, números telefónicos y redes sociales exclusivas de biblioteca. Esta realidad es la que motiva a la Escuela Politécnica Nacional (EPN) a proponer un proyecto de implementación de un SRD con el fin de mejorar la atención al usuario y satisfacer sus necesidades de información de manera inmediata sin importar la hora y la ubicación geográfica.</p> <p>El chat como SRD se destina a los usuarios de las bibliotecas de la EPN; por otro lado, para la selección del software específico del SRD se evaluaron cuatro herramientas: LibraryH3lp, QuestionPoint, Reftracker y LibAnswers, tras la evaluación respectiva, se determina que LibraryH3lp cumple eficientemente los requerimientos de la EPN así, se garantizará modernización de sus bibliotecas y la potencialización del servicio que éstas brindan a sus usuarios.</p> María José Bravo Ramos Derechos de autor 2024 María José Bravo Ramos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6990 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 La salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en instituciones de educación superior de México https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6320 <p>La preservación del patrimonio cultural inmaterial es una tarea que involucra a las instituciones educativas de nivel superior, en virtud de su naturaleza y fines les corresponde realizar acciones para la protección, conservación y preservación del patrimonio cultural. Con el objetivo de identificar las políticas, disposiciones y acciones que realizan las instituciones educativas de nivel superior de México se realizó un análisis de la política educativa nacional y de las acciones que realizan las universidades de la región centro sur. El estudio fue de corte cualitativo, de tipo descriptivo, basado en el método de análisis de contenido; la principal categoría de análisis fue el fortalecimiento de capacidades para la preservación del patrimonio cultural inmaterial. Los resultados muestran que la mayoría de las universidades realizan acciones orientadas al fortalecimiento de capacidades del capital humano dentro de la oferta educativa de algunas licenciaturas como antropología, historia o turismo, sin embargo, se observa que estas acciones son insuficientes para la sensibilización colectiva de la importancia del patrimonio cultural inmaterial y, por tanto, de su protección o salvaguardia.</p> Felipe Hernández Hernández Derechos de autor 2024 Felipe Hernández Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6320 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 Mapeo bibliométrico sobre turismo creativo en scopus. implicaciones para su implementación en el hotel Ordoño del destino turístico Gibara https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7033 <p>El turismo creativo se ha convertido en una excelente alternativa para aquellos destinos que buscan satisfacer al nuevo consumidor turístico, caracterizado por la búsqueda de experiencias auténticas y memorables. El objetivo de la investigación fue mapear la producción científica sobre turismo creativo en Scopus en función de identificar factores clave para su implementación en el Hotel Ordoño, del destino turístico Gibara. La metodología se estructuró en cuatro etapas que comprendieron la búsqueda de información en la base de datos Scopus, el cálculo de indicadores bibliométricos mediante Biblioshiny y VOSviewer, la identificación de factores clave del turismo creativo a través del análisis de contenido de artículos de impacto</p> <p>y el análisis DAFO para la implementación del turismo creativo en el Hotel Ordoño. Los resultados destacaron 237 artículos sobre el tema, Álvaro Dias es el autor más prolífico. Se identificaron las revistas <em>Current Issues in Tourism</em> y <em>Annals of Tourism Research</em> como las más relevantes. Fueron determinados como ejes temáticos: la co-creación de la experiencia turística creativa, la práctica de la innovación de la experiencia turística y el aprovechamiento de la comunidad local como recurso para el turismo creativo. Las implicaciones para la gestión turística destacaron la importancia del turismo creativo en la creación de experiencias auténticas, alejadas del turismo masivo tradicional. El Hotel Ordoño en Gibara fue presentado como un ejemplo de potencial para el desarrollo de este tipo de turismo. El estudio concluyó que el turismo creativo ofrece una alternativa para extender las estancias turísticas y mitigar la estacionalidad.</p> Yelenis Rivas-González, Beatriz Serrano-Leyva, Francisco Fidel Feria-Velázquez, Félix Díaz-Pompa Derechos de autor 2024 Yelenis Rivas-González, Beatriz Serrano-Leyva, Francisco Fidel Feria-Velázquez, Félix Díaz-Pompa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7033 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 Voces de mujeres rurales sobre las redes sociales digitales: exploración en la parroquia 11 de Noviembre https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7058 <p>Las redes sociales digitales han llegado al mundo para modificar las vivencias y estilos de vida de las personas. En este artículo se expone, particularmente, las transformaciones en aquellas mujeres que viven en sectores rurales de la provincia de Cotopaxi. En concreto, el objetivo fue examinar las percepciones y experiencias de las mujeres de la parroquia rural 11 de Noviembre sobre el papel que cumplen las redes sociales en la expresión de sus voces. Los objetivos específicos se centraron en examinar los patrones de continuidad y cambio que identifican las mujeres de la parroquia 11 de Noviembre en relación con la llegada, adopción y consolidación de las redes sociales digitales e identificar cómo perciben y experimentan las oportunidades, restricciones y desafíos del uso de las redes. Se trabajó con un enfoque cualitativo, con un nivel exploratorio descriptivo, las técnicas aplicadas fueron la entrevista semiestructurada en la que participaron trece mujeres y un grupo focal donde intervinieron nueve féminas. Los resultados establecieron cómo la llegada de las redes sociales digitales ha impactado a las mujeres de la zona, si bien se han roto barreras geográficas y han facilitado el acceso a información, también han reducido otras formas de interacción personal. Además, las redes sociales han abierto procesos de empoderamiento a las mujeres al ofrecerles nuevas oportunidades de negocio y organización colectiva. Dichos resultados aportan datos relevantes para conocer el contexto, las formas de inmersión y los desafíos inherentes a la presencia de las redes sociales digitales.</p> Lourdes Yessenia Cabrera Martínez, Patricia Aracely Jiménez Jiménez, Lourdes Yessenia Cabrera Martínez Derechos de autor 2024 Lourdes Yessenia Cabrera Martínez, Patricia Aracely Jiménez Jiménez, Lourdes Yessenia Cabrera Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7058 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 University legal clinics: spaces for training and promotion of human rights https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7028 <p>This research explores the transformative role of university legal clinics in law students’ practical training and the promotion of human rights and access to justice. Using a qualitative methodology, data were gathered from semi-structured interviews with students, professors, and lawyers involved in the legal clinic at the National University of Chimborazo, Ecuador. Fifteen interviews were conducted, with the content analyzed to identify key themes. The results highlight three core areas: practical training, legal empowerment of vulnerable communities, and challenges in clinic implementation and sustainability. Legal clinics provide students with essential practical skills, fostering ethical awareness and commitment to social justice. At the same time, these clinics help close the justice gap by offering free legal services to underserved populations, empowering them with the knowledge to defend their rights. Despite these benefits, the study identifies significant challenges, including limited financial and human resources and high student turnover, which affect the continuity of cases. The research concludes by emphasizing the need for increased institutional support to ensure the long-term effectiveness and sustainability of legal clinics, positioning them as critical tools in both legal education and societal transformation.</p> Julio A. Alvarado-Vélez Derechos de autor 2024 Julio A. Alvarado-Vélez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7028 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500