ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso
<p style="text-align: justify;"><strong>UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ / ECUADOR, ReHuSo</strong>, Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, es una publicación arbitrada, con periodicidad semestral, gestionada por la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), que difunde trabajos inéditos de investigación en el área de las Ciencias Sociales desarrollados por la comunidad académica, así como por sus pares nacionales y extranjeros, con el ánimo de estimular el desarrollo del conocimiento científico y teórico en las siguientes disciplinas: Antropología, Arqueología, Bibliotecología y Ciencias de la Información, Ciencias Políticas, Ciencias de las Artes y las Letras, Derecho, Ética, Filosofía, Lingüística, Pedagogía, Psicología, Sociología.</p> <div class="separator" style="clear: both; text-align: left;"><a style="margin-left: 1em; margin-right: 1em;" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgQruPihZj-qOFEg6_j35IQybzlzModJQyhm03h4Y6XU7oxdlzE67ZSHOnfpf71Bol1OURSAqskqZEAMSZW-bpl7Oyja-plJ3rzzv2Aeewbt7PyvZL65Q94TztbZsES4QMLMS1x3IAaGNdbvX8t8jyGNDOsx0L56REL4qulhak2dpuAI0yrO8c_ALuHXg=w161-h57" alt="" width="70" height="30" border="0" data-original-height="70" data-original-width="30" /></a></div>es-ESjulio.hernandez01@utm.edu.ec (Mg. Julio Hernández Intriago )victor.lopez@utm.edu.ec (Ing. Víctor López)mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0500OJS 3.2.1.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Organización del archivo de gestión y sus series documentales en la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7034
<p>La gestión documental y organización del archivo es esencial para el adecuado funcionamiento de las entidades públicas. Esta investigación tuvo como objetivo examinar los procesos y procedimientos para la gestión documental y organización de archivo activo o de gestión en las unidades productoras correspondientes a facultades, departamentos y carreras de la Universidad Técnica de Manabí. La metodología elegida fue de tipo descriptivo, enfoque cuantitativo, con uso del método de análisis documental en la sistematización de la teoría encontrada en las fuentes bibliográficas y documentales. Del total de la población se escogió como muestra los archivos de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales que comprenden: los archivos de gestión de la oficina de Decanato y de las cinco carreras que allí se imparten, utilizándose la técnica de la encuesta para conocer la opinión del personal responsable de la gestión documental. Como instrumentos, se diseñó una encuesta dirigida al personal custodio de los archivos. Los resultados respaldan una propuesta de capacitación que viabilice la aplicación de procedimientos archivísticos conforme a lo estipulado en instrumentos normalizados en la legislación ecuatoriana e internacional con respecto a la gestión documental, organización y administración de archivos en todo el ciclo vital de los documentos.</p>José Manuel Palma Solórzano, Lila María Saltos Catagua, Jairo Ramón Beltrón Cedeño, Kasandra Vanessa Saldarriaga Villamil
Derechos de autor 2025 José Manuel Palma Solórzano, Lila María Saltos Catagua, Jairo Ramón Beltrón Cedeño, Kasandra Vanessa Saldarriaga Villamil
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7034vie, 05 jul 2024 00:00:00 -0500Aplicación de técnicas interactivas y mejora de la comprensión lectora en escolares de nivel primaria
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7679
<p>La adquisición de habilidades lectoras permite que el estudiante tenga un mejor desarrollo personal en una sociedad más crítica. Frente a ello, se tuvo por objetivo implementar estrategias interactivas para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del nivel de primaria en tiempos de pandemia. La metodología se realizó mediante la investigación cuantitativa, de tipo aplicada, diseño cuasi-experimental. Se aplicó a un grupo de investigación de 106 estudiantes, de los cuales 50 de ellos, recibieron el impacto programado de las estrategias interactivas de Solé. Al grupo experimental se les aplicó el pre-test y post-test, de los cuales 56 estudiantes del grupo control, fueron quienes trabajaron de manera habitual. Los resultados que se evidencian en el grupo experimental reflejan una significancia porcentual mayor a través del análisis de datos, frente al grupo control que redujo el empleo de estrategias rutinarias. La eficacia de habilidades lectoras y la intervención de estrategias interactivas de Solé permitieron al grupo experimental, mejorar sus niveles de comprensión lectora.</p>Rosa Zamalloa-Moreano
Derechos de autor 2025 Rosa Zamalloa-Moreano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7679mié, 07 may 2025 00:00:00 -0500Reflexión Eclesial Cubana: ontología de un pensamiento católico en Revolución
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7481
<p>La ontología de la Reflexión Eclesial Cubana fue un proceso que ocurrió desde 1981 hasta 1985, que estructuró categorías fundamentales para comprender el pensamiento católico en la Cuba posterior a 1959. Por ello, el objetivo de este ensayo, consistió en mostrar los aportes de este proceso en la formación de una nueva epistemología para el sujeto católico de la Isla en diálogo con las corrientes teológicas que se venían impulsando desde el Vaticano II (1962-1965) y las Conferencias Episcopales de Medellín (1968) y Puebla (1979). Se utilizó el métodos dialéctico e histórico-filosófico para establecer los argumentos, lo cual se evidencia en varios de los planteamientos que se presentan que sirvieron de base para la interpelación de testimonios y la oportunidad de hacer una simbiosis entre la información con documentos inéditos y la revisión de las fuentes de información actualizada sobre el tema, para obtener criterios de intercambio sobre la racionalidad de una narrativa ecuménica en la relación catolicismo- Revolución.</p>Julio Norberto Pernús Santiago
Derechos de autor 2025 Julio Norberto Pernús Santiago
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7481dom, 06 jul 2025 00:00:00 -0500Estrategias para la visibilidad y posicionamiento de revistas científicas en acceso abierto: desafíos y oportunidades en América Latina
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7138
<p>La visibilidad de la producción científica es esencial para garantizar su impacto académico y social. Sin embargo, muchas revistas científicas, especialmente en América Latina, enfrentan barreras significativas para alcanzar índices internacionales como Scopus y WoS debido a requisitos estrictos y sesgos hacia publicaciones en inglés y ciencias duras. Esto limita su capacidad de difusión y citación. El objetivo es Identificar estrategias efectivas para mejorar la visibilidad y posicionamiento de las revistas científicas de acceso abierto. Se realizó una revisión sistemática de literatura (SLR) basada en artículos publicados entre 2011 y 2021 en español. Los textos se analizaron mediante una matriz de contenido para identificar estrategias según niveles jerárquicos: institucional, de revista, de autores, de equipos editoriales y estrategias transversales. Se clasificaron estrategias que incluyen la creación de portales institucionales, el fortalecimiento de repositorios abiertos, la colaboración con medios de comunicación, el desarrollo de plataformas digitales optimizadas, y la capacitación de equipos editoriales. A nivel de autores, destaca la creación de perfiles académicos y la normalización de la firma científica. La mejora de la visibilidad de las revistas científicas requiere esfuerzos coordinados para superar barreras de indexación y ampliar su impacto social. Esto incluye garantizar procesos editoriales rigurosos, incrementar la calidad de los artículos y fomentar la transferencia de conocimiento hacia la sociedad. Implementar estas estrategias permitirá a las revistas científicas regionales posicionarse competitivamente en el entorno académico global, contribuyendo al desarrollo del conocimiento en América Latina.</p>Genoveva Espinoza Santeli, Jairo Rivera Vásquez, Mariana Lima Bandeira
Derechos de autor 2025 Genoveva Espinoza Santeli, Jairo Rivera Vásquez, Mariana Lima Bandeira
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7138mié, 07 may 2025 00:00:00 -0500Ética profesional docente
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6851
<p>El objetivo principal de este trabajo de investigación fue examinar la literatura científica de los últimos 5 años relacionados con la variable ética profesional docente. El estudio se basó en una revisión bibliográfica descriptiva y se utilizaron artículos académicos como principal fuente de datos. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Scopus, Scielo, Redalyc, y Eric. Hasta julio de 2024, se identificaron 73 estudios en Scopus, 18 en Scielo, 21 en Redalyc y 25 en Eric, totalizando 137 estudios. Luego de un exhaustivo cruce de documentos, se descartaron artículos siguiendo los criterios de inclusión, resultando al final una muestra de 15 estudios, 11 cualitativos, 3 de tipo transversal y un estudio descriptivo. Los resultados muestran que en 3 trabajos de investigación se define a la variable ética profesional docente como un conjunto de acciones, un proceso o el compromiso que se tiene en la función docente, evidenciando dimensiones de la variable, tales como la responsabilidad, honestidad, justicia, igualdad, empatía, fidelidad entre otras. Estas dimensiones o pilares son fundamentales para mejorar las prácticas docentes deficientes como el uso inapropiado de tecnología en el aula, sexting y discriminación. La ética profesional de los educadores se enfrenta a numerosos desafíos, desde su comprensión hasta su aplicación, lo que subraya la necesidad de abordar diversas prácticas que podrían poner en riesgo la calidad de la educación.</p>Richard Muñoz Guzman, Eduardo Jaulis Segovia
Derechos de autor 2025 Richard Muñoz Guzman, Eduardo Jaulis Segovia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6851sáb, 05 jul 2025 00:00:00 -0500Percepción del estrés laboral en los bibliotecólogos peruanos durante la pandemia por COVID19
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6723
<p>En la presente investigación se explora la variable de estrés laboral en relación con dimensiones fundamentales del trabajo remoto, tales como: espacio físico, tecnologías de la información y las comunicaciones, y la modificación de la organización. Se considera que el estrés percibido podría tener una influencia directa en el desempeño de las funciones de los bibliotecólogos en un nuevo contexto laboral, por lo cual este trabajo podría ayudar a identificar las necesidades de los bibliotecólogos para poder sostener actividades en modalidad virtual con una programación oportuna de tareas, así como el cumplimiento de condiciones mínimas para garantizar el cuidado de la salud mental en el trabajo.</p>Kevin Wong, Elizabeth Huisa-Veria
Derechos de autor 2025 Kevin Wong, Elizabeth Huisa-Veria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6723jue, 17 jul 2025 00:00:00 -0500Habilidades blandas en el desempeño del personal administrativo del hospital Napoleón Dávila del cantón Chone.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6765
<p>La investigación se efectuó con el propósito de analizar las habilidades blandas de los servidores públicos del Hospital Dr. Napoleón Dávila Córdova del cantón Chone para la determinación de su influencia en el desempeño laboral, por lo que se desarrollaron tres etapas que corresponden a cada uno de los objetivos específicos del estudio: en primer instancia se estableció el estado del arte de las habilidades blandas y su influencia en el desempeño laboral de los servidores públicos, para cual se realizó una revisión bibliográfica de las variables de la investigación, posteriormente en la segunda fase se elaboró una encuesta estructurada por la escala de Likert misma que se validó por el modelo de Servqual, y permitió determinar la influencia de las habilidades blandas en el desempeño laboral, esta se aplicó al personal y se analizaron los resultados mediante la hoja de cálculo de Excel; finalmente en la tercera etapa se desarrolló una propuesta de mejora utilizando la matriz de planificación 5W+1H, para darle solución a las falencias encontradas. Los resultados demostraron deficiencias significativas en las variables estudiadas, lo que establece que las habilidades blandas son fundamentales en el desempeño laboral de todo servidor público. Esta investigación valida la importancia de conocer las habilidades como parte de los métodos de una organización la cual genera beneficios a los objetivos planteados.</p>Mabel Pierina Caicedo Alcívar, Byron Rodríguez Loor, Justhyn Julexy García Cedeño, Mercedes Elizabeth Solorzano Alcivar
Derechos de autor 2025 BYRON RODRIGUEZ LOOR, Mabel Pierina Caicedo Alcívar, Justhyn Julexy García Cedeño, Mercedes Elizabeth Solorzano Alcivar
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6765jue, 17 jul 2025 00:00:00 -0500Dimensiones jurídicas sobre la protección de los datos personales en los medios tecnológicos
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6922
<p>El objetivo de la investigación se dirigió hacia el análisis de la protección de los datos personales dentro de los medios tecnológicos y su desarrollo legislativo en los ordenamientos jurídicos de Chile, Ecuador y España. El estudio adquirió relevancia científica debido a que, en una era tan digitalizada, en donde la información se encuentra a disposición de la tecnología; el derecho, como fuente de regulación y protección social, tiene la obligación de ejercer control al trato de esos contenidos, al ser estas necesidades de la nueva sociedad tecnológica. De esta forma, se ha requerido el uso de técnicas metodológicas de investigación como la documental-bibliográfica y el método jurídico comparado; los cuales, establecieron las condiciones para el reconocimiento de las aportaciones de los países seleccionados, en función de la cantidad de información de sus normativas. Finalmente, se tuvo como resultado que la protección de estos datos se convierte en un pilar en la distinción entre intimidad, privacidad y protección; y en la promoción de normas con enfoque proteccionista. Con ello, se concluyó que independientemente de los avances jurídicos del derecho para crear un marco de protección, sigue siendo insuficiente y poco profundo comparado con el alcance de la información dispuesta.</p>Tania Muñoa, Shayna Samantha Villacís Chávez, Henrry Stalin Villacís Londoño
Derechos de autor 2025 Tania Muñoa, Shayna Samantha Villacís Chávez, Henrry Stalin Villacís Londoño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6922jue, 17 jul 2025 00:00:00 -0500Estrategias didácticas innovadoras para el aprendizaje matemático en Educación Básica Media: Revisión Sistemática
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7663
<p>El objetivo del presente artículo fue analizar las estrategias didácticas innovadoras para el aprendizaje matemático de estudiantes de Educación Básica Media y su impacto en el aprendizaje. Se realizó una revisión sistemática basada en la declaración PRISMA. Se incluyeron estudios que cumplieran los criterios de inclusión: publicados entre 2020 y 2025, enfoques cuantitativos cualitativos y mixtos, escritos en español y que reporten el efecto de estrategias didácticas innovadoras en el aprendizaje matemático. Se emplearon bases de datos: Scielo, Redalyc, Dialnet, Scopus y <em>Google Scholar,</em> encontrando 8259 estudios, 30 cumplieron con los criterios. Se realizó un análisis de contenido de los hallazgos en el software MAXQDA2024 y se identificaron seis estrategias innovadoras: uso de materiales concretos y manipulativos, lúdicas y gamificación, aprendizaje cooperativo, resolución de problemas de la vida cotidiana, uso de tecnologías digitales y aprendizaje. En cuanto a su impacto: aprendizaje, motivación e interés, participación en clases y rendimiento académico. Los resultados indican que a pesar de los avances tecnológicos sigue sobresaliendo el uso de materiales concretos y manipulativos. Sin embargo, se destacan también las actividades lúdicas y gamificación, empleando tecnología. Todas ellas, por su capacidad para facilitar el aprendizaje, motivación e interés en las matemáticas. Los hallazgos son clave para orientar prácticas docentes más efectivas y pertinentes en la formación integral del alumnado.</p>Henry Ramón Mendoza Cedeño, Claudia Selene Tapia Ruelas , Antonio Clarencio Guzmán Ramírez
Derechos de autor 2025 Henry Ramón Mendoza Cedeño, Claudia Selene Tapia Ruelas , Antonio Clarencio Guzmán Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7663jue, 17 jul 2025 00:00:00 -0500Indicadores de desarrollo personal y social en estudiantes de 4to básico de la provincia de Concepción, Chile
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7273
<p>El objetivo del estudio fue caracterizar los indicadores de desarrollo personal y social de los centros educativos de la provincia de Concepción, Chile. El método de la investigación presenta un diseño descriptivo - inferencial en una muestra de 330 centros educativos seleccionados por muestreo no probabilístico. Las técnicas de análisis utilizadas fueron medidas de tendencia central, anova de un factor y la prueba t de student. Los resultados evidencian que existen diferencias significativas en los puntajes promedio del indicador de clima de convivencia escolar (F (3,936); sig. = 0,020) y el indicador de hábitos de vida saludable (F (3,620); sig. = 0,028). También se observa que hubo diferencias significativas en los puntajes promedio de la dimensión ambiente de respeto (F (4,091); sig.= 0,018), la dimensión ambiente seguro (F (5,818); sig. = 0,003), la dimensión de hábito alimenticio (F (6,751); sig. = 0,001) y, por último, la dimensión de participación (F (6,625); sig. = 0,002). Además, se identifica que en la variable indicador hábito de vida saludable existe una diferencia estadísticamente significativa en la puntuación entre las medias de los centros educativos rurales y urbanos. Se concluye la necesidad de estabilizar las estadísticas entre centros educativos públicos, subvencionados y privados, como así también, entre unidades educativas urbanas y rurales.</p>Víctor Montre, Carlos Burgos, Kabir González
Derechos de autor 2025 Víctor Montre, Carlos Burgos, Kabir González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7273vie, 18 jul 2025 00:00:00 -0500Recuperación y preservación de la memoria oral a partir de metodologías integradas
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7167
<p>Ante avances tecnológicos asombrosos y desafíos complejos, es fundamental reconocer la importancia de los archivos orales, para el conocimiento directo y real de la memoria del mundo y su preservación; así, se desarrolló el proyecto investigativo: Recuperación de la memoria oral del conflicto armado en Colombia, con el propósito de recobrar la información y resguardar en medios tecnológicos. Al parecer en la trayectoria histórica, no se han percibido dinámicas de impacto para recuperar y preservar la información oral. Para tal fin, se aplicó la metodología cualitativa, tipo explicativa, método fenomenológico, técnica: entrevista semiestructurada. Población muestra: 43 informantes de la cabecera Municipal de Toribío Cauca Colombia y aleatoriamente el desarrollo de la plataforma tecnológica “Memoria Oral” con el propósito de preservar, difundir y gestionar contenidos.</p> <p>Cómo resultado se obtuvo el libro “Memorias de Toribio, pueblo que corre hacia la vida y la libertad”, ISBN: 978-958-15-0703-0 y la Plataforma Tecnológica Memoria Oral. Se logró comprobar la viabilidad de recuperar la memoria oral y su preservación como un legado para el mundo.</p>Yolanda del Socorro Alvear Guerrero
Derechos de autor 2025 Yolanda del Socorro Alvear Guerrero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/7167dom, 20 jul 2025 00:00:00 -0500Impacto de la Infodemia sobre la Salud Mental de Jóvenes Universitarios en Temuco (Chile): Un estudio exploratorio
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6622
<p>Las redes sociales experimentaron un aumento en sus patrones de consumo durante la pandemia debido a los períodos prolongados de confinamiento, particularmente entre los jóvenes. Objetivo: comprender el impacto de la infodemia sobre la salud mental de jóvenes pertenecientes a una Universidad Privada en Temuco (Chile), mediado por el uso de redes sociales. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo mediante un diseño exploratorio, transversal y no experimental. La muestra de tipo no probabilística e intencional quedó conformada por 16 estudiantes (62,5% mujeres y 37,5% hombres) pertenecientes a una Universidad Privada en Temuco (Chile), con una edad promedio de 22 años, residentes en contexto urbano (68,75%) y rural (31,25%) respectivamente. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, cuyos relatos fueron sistematizados mediante análisis de contenido. Los resultados mostraron que los participantes utilizaron las redes sociales para comunicación y entretenimiento. No obstante, suelen preferir el contacto presencial por sobre la virtualidad. Además, se observó que el uso problemático de las redes sociales genera confusión y ansiedad, instalando la infodemia como fenómeno emergente. Finalmente, aquellos jóvenes que utilizaron significativamente las redes sociales reportaron sentimientos de soledad y falta de apoyo social, reafirmando la necesidad de futuras investigaciones en esta temática.</p>Lic. Dayanne González Navarro, Lic. Nicolás González Riffo, Lic. Cristian Ortiz Palacios, Lic. Vicente Ortiz Gutiérrez, Dr. Eduardo Sandoval-Obando
Derechos de autor 2025 Lic. Dayanne González Navarro, Lic. Nicolás González Riffo, Lic. Cristian Ortiz Palacios, Lic. Vicente Ortiz Gutiérrez, Dr. Eduardo Sandoval-Obando
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/6622mié, 23 jul 2025 00:00:00 -0500