ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso <p style="text-align: justify;"><strong>UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ / ECUADOR, ReHuSo</strong>, Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, es una publicación arbitrada, de edición continua con periodicidad semestral, gestionada por la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), que difunde trabajos inéditos de investigación en el área de las Ciencias Sociales desarrollados por la comunidad académica, así como por sus pares nacionales y extranjeros, con el ánimo de estimular el desarrollo del conocimiento científico y teórico en las siguientes disciplinas: Antropología, Arqueología, Bibliotecología y Ciencias de la Información, Ciencias Políticas, Ciencias de las Artes y las Letras, Derecho, Ética, Filosofía, Lingüística, Pedagogía, Psicología, Sociología.</p> <p style="text-align: justify;">URL: <a href="https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso">www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso</a></p> <div class="separator" style="clear: both; text-align: left;"><a style="margin-left: 1em; margin-right: 1em;" href="https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgQruPihZj-qOFEg6_j35IQybzlzModJQyhm03h4Y6XU7oxdlzE67ZSHOnfpf71Bol1OURSAqskqZEAMSZW-bpl7Oyja-plJ3rzzv2Aeewbt7PyvZL65Q94TztbZsES4QMLMS1x3IAaGNdbvX8t8jyGNDOsx0L56REL4qulhak2dpuAI0yrO8c_ALuHXg=w161-h57"><img src="https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEgQruPihZj-qOFEg6_j35IQybzlzModJQyhm03h4Y6XU7oxdlzE67ZSHOnfpf71Bol1OURSAqskqZEAMSZW-bpl7Oyja-plJ3rzzv2Aeewbt7PyvZL65Q94TztbZsES4QMLMS1x3IAaGNdbvX8t8jyGNDOsx0L56REL4qulhak2dpuAI0yrO8c_ALuHXg=w161-h57" alt="" width="70" height="30" border="0" data-original-height="70" data-original-width="30" /></a></div> <p>Revista ReHuSo by <a href="http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso" rel="cc:attributionURL">Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí</a> <br />Creado a partir de la obra en <a href="http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/about#abajo10" target="_blank" rel="noopener">http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/about#abajo10</a><br /><br /></p> es-ES eneida.quindemil@utm.edu.ec (Dra. Eneida Quindemil) victor.lopez@utm.edu.ec (Ing. Víctor López) sáb, 01 jul 2023 11:05:22 -0500 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Todos somos arroyos de una sola agua: Aportes teóricos-metodológicos para el trabajo social https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5745 <p>Este artículo aporta al conocimiento de trabajo social (TS) sobre asuntos del agua, considerando las problemáticas socio-hídricas del antropoceno. Se orienta a estudiantes de TS y profesionales en ejercicio y otorga un acercamiento general sobre contextos, enfoques teóricos y alternativas metodológicas para comprender/abordar asuntos socio-hídricos. Posee dos principales contenidos: 1) teorías para comprender la vinculación sociedad-naturaleza-agua a partir de 6 tópicos temáticos que sintetizan asuntos socio-hídricos de relevancia y 2) se describe la experiencia de un curso teórico-práctico de aplicación de sistemas de información geográfica en el análisis socio-hídrico, como buena práctica para valorar el uso de tecnologías y técnicas orientadas a mirar de manera crítica el territorio. Se concluye la relevancia de avanzar en el estudio de los escenarios actuales del agua, desde lo interdisciplinario, a partir del reconocimiento de la dimensión social de los desastres naturales, conflictos ecoterritoriales y problemáticas ecosistémicas asociadas al control, uso y distribución del agua.</p> Elia Sepúlveda Hernández Derechos de autor 2023 Elia Sepúlveda Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5745 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 -0500 Patrimonio cultural inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5746 <p>El patrimonio cultural inmaterial forma parte de la herencia de nuestros antepasados, que comprende: costumbres, tradiciones, prácticas y técnicas, que a través del tiempo han sido transmitidas de generación en generación, conformado por la autenticidad y creatividad de un pueblo. Actualmente el patrimonio cultural en la ciudad de Riobamba es de gran valor histórico y artístico, por lo que cabe mencionar que existen fiestas más destacadas que otras, pero al alcance no es suficiente para fortalecer y promocionar el patrimonio cultural existente. El objetivo de la presente investigación es analizar la incidencia del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba, visualizado como una estrategia de conservación y difusión. La investigación es mixta, descriptivo y correlacional, las mismas que dieron como resultado que en promedio el 52,94% de los técnicos del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Riobamba, coinciden estar de acuerdo en que se debe fortalecer la promoción turística del patrimonio cultural inmaterial a través de la comunicación digital. Por otro lado, con el 47,26% de la población riobambeña, muestran interés en que se implemente una guía digital cultural para promocionar el desarrollo turístico de la localidad. De acuerdo al cálculo del chi cuadrado de la hipótesis general se obtuvo como resultado el valor de 0.000 lo que confirma que existe una influencia significativa del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo turístico en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.</p> Joselin Pamela Padilla Samaniego, Renato Hernán Herrera Chávez Derechos de autor 2023 Joselin Pamela Padilla Samaniego, Renato Hernán Herrera Chávez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5746 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 -0500 Inteligencia emocional y competencias para la atención a la diversidad en docentes chilenos durante la pandemia https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5751 <p>Desplegar una práctica pedagógica inclusiva presenta diversos desafíos, los que se han complejizado aún más durante la pandemia por virus SARS-CoV-2. Objetivo: caracterizar la experiencia docente durante la enseñanza virtual en contexto de pandemia; profundizando en las competencias de atención a la diversidad y el nivel de desarrollo de inteligencia emocional del profesorado. Método: cuantitativo con diseño exploratorio, transversal y no experimental. Participaron 78 profesores de establecimientos educacionales chilenos quienes respondieron cuestionario online compuesto de: caracterización sociodemográfica, experiencia virtual, competencias en atención a la diversidad e inteligencia emocional. Resultados: Participantes mostraron una percepción positiva sobre el desarrollo de las clases durante la pandemia. Reconocen que sus expectativas hacia el aprendizaje de los estudiantes son relevantes como parte de su rol dentro de la atención a la diversidad. Además, los datos muestran una asociación entre edad y nivel total de inteligencia emocional, lo que redunda en un clima propicio para el aprendizaje dentro y fuera del aula escolar. Se discute la importancia que adquiere el rol docente en el despliegue de una práctica pedagógica que propicie la inclusión y la valoración de la diversidad, reafirmando la importancia de la inteligencia emocional en los procesos de enseñanza y aprendizaje.</p> Stephanie Armstrong-Gallegos, Eduardo Sandoval-Obando Derechos de autor 2023 Stephanie Armstrong-Gallegos, Eduardo Sandoval-Obando http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5751 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 -0500 Factores culturales en la producción de cacao en Manabí-Ecuador https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5744 <p>Los factores culturales de una población son muy relevantes, ya que enmarcan las características que diferencian a los diferentes grupos humanos.&nbsp; El objetivo de este estudio fue analizar cómo los factores culturales aportan en la producción de cacao, identificando las perspectivas de los pequeños productores y de los directivos de instituciones públicas competentes en el sector cacaotero de la provincia de Manabí, tomando el esquema de la asociatividad, ya que se considera que este presenta beneficios dentro del encadenamiento de comercialización de los pequeños productores rurales. La investigación se encuadró metodológicamente en el paradigma interpretativo, recopilando datos cualitativos, a través de técnicas como entrevistas semiestructuradas y Focus Group. Se aplicó el método estudio de caso, lo que permitió estudiar a profundidad y de forma natural la problemática. Los principales resultados obtenidos se orientan a que en la calidad del cacao destaca la relevancia de los factores culturales y la producción orgánica, pero a la vez se presenta una notable preocupación por parte de los pequeños productores cacaoteros, afirmando que las nuevas generaciones optan por dedicarse a otras actividades, lo que podría ser contraproducente para la actividad agrícola.</p> Maritza Irinuska Ureta Zambrano , Rosario Beatriz Mera Macías, Susana Manuela Franco Faria de Sousa, Juan Manuel Vera Delgado Derechos de autor 2023 Maritza Irinuska Ureta Zambrano , Rosario Beatriz Mera Macías,Susana Manuela Franco Faria de Sousa, Juan Manuel Vera Delgado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5744 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 -0500 Competencias digitales y aprendizaje visual de la Química en estudiantes de Bachillerato https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5837 <p>El objetivo de la investigación fue proponer una ruta metodológica en la aplicación de competencias digitales en el aprendizaje visual de la Química en estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo, del Cantón Manta en Ecuador, en el período escolar 2022 – 2023. El uso responsable de las tecnologías y la capacidad efectiva de entender, elaborar y compartir diagramas y gráficos se presentó como una limitante en el aprendizaje visual en la asignatura Química. Se empleó el enfoque cuantitativo en conjunto con la investigación de campo en la metodología de la presente investigación. Se utilizó el método inductivo y la revisión bibliográfica. Se aplicó como instrumentos de investigación una encuesta y una prueba metacognitiva en estudiantes del tercer año de bachillerato general unificado. Los resultados indicaron que los estudiantes que utilizaron las TICs, a partir de una ruta metodológica con enfoque en las competencias digitales y el estilo de aprendizaje visual, mejoraron su desempeño académico a corto plazo. Finalmente, se concluyó que la formación en competencias digitales, y su interrelación con el aprendizaje visual, promovió un mejor entendimiento entre teoría, experimentación y formulación en la asignatura Química.</p> Patricio Giler-Medina Derechos de autor 2023 Patricio Giler-Medina http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5837 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 -0500 Primera infancia en América Latina: manejo de las emociones e interacciones de collided en pospandemia https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5843 <p>El presente&nbsp; artículo corresponde a un estudio exploratorio y preliminar y parte del de interpretar el manejo de las emociones e interacciones de calidad por parte de las docentes desde una perspectiva vivencial, dentro del contexto de la primera infancia en postpandemia en Latinoamérica. En este marco, se trabajó en ocho países de la región con docentes de Educación Inicial. La metodología utilizada para procesar la información recabada fueron las entrevistas. Se asumió un enfoque interpretativo de la realidad, conjuntamente con los preceptos de la Teoría Fundamentada y su Método Comparativo Constante. Los hallazgos permiten vislumbrar las categorías Manejo de las Emociones e Interacción de Calidad como elementos definidos por las subcategorías abordaje emocional, gestión emocional, herramientas emocionales, ambientes responsivos, formación docente, y autorregulación emocional. Las reflexiones concluyentes en relación al objetivo planteado resaltan la importancia y relevancia que para la formación docente tiene el fomento del abordaje de las emociones y su incorporación en el diseño de situaciones de aprendizaje.</p> Ana Milena Mujica-Stach Derechos de autor 2023 Ana Milena Mujica-Stach http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5843 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 -0500 Hacer ciencia con niñas y niños: experiencias, saberes y desafíos situados en un barrio popular de Córdoba, Argentina https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5915 <p>Este artículo sistematiza y analiza relaciones y desafíos emergentes vinculados con la experiencia de producir conocimiento junto con niñas y niños que habitan un territorio empobrecido en una ciudad del interior de la provincia de Córdoba, en Argentina, durante el 2021. El mismo pone en discusión categorías nodales como la voz, la agencia y la participación de la infancia desde un trabajo territorial y reflexivo. Por ello, en términos metodológicos, se utilizan fundamentalmente registros de campo etnográficos y otras fuentes secundarias. A partir de este proceso de investigación situado y colectivo se busca comprender la complejidad de las experiencias de niñas y niños visibilizando su capacidad de producir saberes sobre sí mismos, su barrio y su comunidad. A modo de conclusión, se señala que las niñas y los niños participan activamente en procesos de investigación a partir de sus saberes, interpelaciones y demandas.</p> Rocío Fatyass, Noelia Casella Derechos de autor 2023 Rocío Fatyass, Noelia Casella http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5915 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 -0500 Predicción de evolución post covid19 en pacientes, usando herramientas de la big data https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5911 <p>Esta investigación tiene como objetivo predecir la evolución post COVID-19 en pacientes del Hospital General de Portoviejo (IESS), identificando patrones similares en la propagación de casos futuros de esta enfermedad. Como metodología se efectuó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, con enfoque cuantitativo y empleo del método de análisis documental, donde se realizó la extracción de información desde la base de datos del referido hospital, en el período 2020-2022. Para el análisis de los datos se utilizó el software Orange Data Mining, que es una herramienta de código abierto con una amplia gama de métodos de análisis de datos y aprendizaje automático. Del total de 18316 pacientes, se trabajó con una muestra intencional de 3678, por contar estos con los datos requeridos para el análisis. Entre los principales resultados se destaca que las personas más propensas a tener Covid, están en el rango de edades entre los 63 y 70 años; el sexo más expuesto es el masculino; los síntomas más comunes por los afectados son la insuficiencia respiratoria y enfermedad renal crónica, cuestiones que ayudan a predecir cuáles serán los pacientes que pudieran ser más propensos a contraer la enfermedad. A modo de conclusión se resalta que la aplicación de herramientas de minería de datos facilita la predicción y evolución futura de enfermedades como la analizada, facilitando la toma de decisiones en materia de prevención y control de la pandemia a las autoridades sanitarias.</p> Gilberto Horacio Fernández Cedeño, Marely del Rosario Cruz Felipe, Ermenson Ricardo Ordóñez-Ávila, José Gabriel Moreira Vélez Derechos de autor 2023 Gilberto Horacio Fernández Cedeño, Marely del Rosario Cruz Felipe, Ermenson Ricardo Ordóñez-Ávila, José Gabriel Moreira Vélez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5911 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 -0500 Instrumento para la evaluación del impacto de programas de posgrado a partir de la dimensión egresados desde el Centro de Estudios de la Educación Superior Agropecuaria https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5715 <p>El artículo que se presenta tiene como objetivo proponer un instrumento para la evaluación del impacto de programas de posgrado a partir de la dimensión egresados desde el Centro de Estudios de la Educación Superior Agropecuaria. Para la construcción del instrumento se partió del análisis de referentes teóricos desde la construcción del marco teórico. La validación de contenido se realizó utilizando la consulta a expertos, lo que permitió obtener 51 ítems para las cuatro variables identificadas. Se realizó un procedimiento de pre-test a través de una prueba piloto tomado como muestra cuatro programas académicos de áreas de estudio diferentes, siendo los participantes un total de 47. Se emplearon como métodos estadísticos para determinar la consistencia interna y validez de constructo, el coeficiente Alfa de Cronbach con un resultado de α.959 y el análisis factorial para determinar la consistencia interna y la validez de constructo, pudiendo comprobar la unidimensionalidad del instrumento evidenciando homogeneidad escalar y de criterio. Se obtuvieron valores significativos de correlación de Pearson entre las variables y a través del análisis factorial desde el procedimiento ANOVA. Se obtuvieron resultados significativos para el análisis del impacto de los programas desde los egresados con un valor general del instrumento de 4,2.</p> Carlos Rafael Fernández Medina, José Ramón Ruiz Arnaud Derechos de autor 2023 Carlos Rafael Fernández Medina, José Ramón Ruiz Arnaud http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5715 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 -0500 ¿Qué observan los docentes? la revisión en línea de proyectos de tesis en una universidad del sur del Perú https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5901 <p>La realización del proyecto de investigación genera en los tesistas un conjunto de incertidumbres y ansiedades asociadas a la revisión que realizan los docentes revisores de tesis y a los juicios valorativos que emiten (observaciones del revisor). En este estudio se busca analizar las observaciones realizadas por los revisores de los proyectos de tesis de pregrado en una universidad del sur del Perú. El estudio tiene un carácter cualitativo, basado fundamentalmente en una metodología de análisis de contenido. Se recopilaron 497 observaciones efectuadas por los jurados a un conjunto de 24 proyectos de tesis presentados en el semestre académico 2022-1. Se codificaron dichas observaciones según criterios de ocurrencia para determinar patrones que ayuden a caracterizar el modo en que los revisores emiten sus observaciones en un contexto asíncrono y anónimo. Para el procesamiento de los datos se utilizó el software Atlas ti. Los resultados sugieren que las observaciones de los jurados presentan tres patrones complementarios: primero, observaciones centradas en la edición y formato del proyecto; segundo, observaciones centradas en las deficiencias de redacción y ortografía; y finalmente, el tercer patrón trata de observaciones superficiales abocadas a cuestiones de contenido. Se concluye que la forma cómo son reportadas las observaciones de los jurados no ayudan mucho a los tesistas a mejorar sus tesis, generando al contrario el riesgo de producir investigaciones de baja calidad.</p> Gustavo Luis Vilca Colquehuanca, Gustavo Medina Vilca, Francisco Euler Otazu Conza Derechos de autor 2023 Gustavo Luis Vilca Colquehuanca, Gustavo Medina Vilca, Francisco Euler Otazu Conza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5901 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 -0500 La participación ciudadana en la estrategia de desarrollo Portoviejo 2035 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5903 <p>La participación ciudadana se erige como uno de los pilares básicos que sustenta los planes de desarrollo, sobre todo a partir de la estrategia de descentralización adoptada por muchos gobiernos desde mediados del pasado siglo. El estudio de carácter descriptivo, plantea cómo se aborda esta variable en la actualización del plan de desarrollo del cantón Portoviejo hasta 2035, y los fundamentos legales en que se sustenta, lo cual constituye el objetivo central del artículo. El tipo de estudio fue deductivo, de diseño no experimental y de método teórico histórico-lógico, analítico-sintético. Como resultados se fundamenta la incorporación de la participación ciudadana en la agenda política del Gobierno en el cantón Portoviejo mediante el análisis de los programas de desarrollo previstos hasta 2035. Para ello el tema se expone en tres secciones principales: la primera sobre el cantón Portoviejo como un ecosistema de desarrollo sostenible, la segunda sobre el respaldo legal de la participación ciudadana como sustento del dicho desarrollo, y una tercera sobre la visión perspectiva del plan Portoviejo 2035 y cómo se articulan sus programas con la participación para el desarrollo local. A modo de conclusión se exponen los principales logros que parcialmente se han obtenido en la consecución de los objetivos del plan.</p> Blanca Victoria Zirufo Briones, Norberto Pelegrín Entenza Derechos de autor 2023 Blanca Victoria Zirufo Briones, Norberto Pelegrín Entenza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5903 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 -0500 El Cuida y su incidencia en la declaratoria de idoneidad de adoptantes zona 4 Ecuador https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5904 <p>La presente investigación tiene como objetivo determinar la importancia de la valoración psicológica para la obtención de la declaratoria de idoneidad, la valoración psicológica determina la capacidad para cubrir las necesidades del Niño, Niña o Adolescente, el dispositivo utilizado para este fin es el Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores el que valora los siguientes Factores de Segundo Orden: Cuidados responsable, cuidado afectivo, sensibilidad hacia los demás y el factor adicional: agresividad. La metodología implementada para lograr el objetivo de determinar la incidencia de estos en la declaratoria de idoneidad de los adoptantes de la Zona 4 de Ecuador fue de naturaleza cuantitativa, estudio no experimental de temporalidad transversal. Se analizaron e interpretaron los factores de segundo orden, los que reflejaron puntuaciones altas y medias, el 63,89% son personas reflexivas, resolutivas y flexibles por lo que pueden brindar cuidado responsable, el 72,22% tienen capacidades para establecer un vínculo afectivo seguro, brindando cuidado afectivo, el 72,22% tiene cierto grado de sensibilidad hacia los demás, calidez y amabilidad y el 50,00% se caracterizan por ser tolerantes y poco irritables, las puntuaciones obtenidas están dentro del rango normal, e indican que los solicitantes podrían cubrir las necesidades del NNA.</p> Martín Augusto Valdivieso Cobeña, Ricel Martínez Sierra Derechos de autor 2023 Martín Augusto Valdivieso Cobeña, Ricel Martínez Sierra http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/5904 sáb, 01 jul 2023 00:00:00 -0500