> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 4 <
16
Abstract La señalética es una disciplina del diseño gráfico
relacionada con la comunicación; es la información que estudia y
desarrolla un sistema de comunicación visual, que es reducido a
un conjunto de señales o mbolos gráficos de fácil compresión, los
cuales cumplen la función de guiar a una persona o conjunto de
personas en aquellos puntos o lugares donde se prestan servicios o
se planteen dudas acerca del comportamiento.
El objetivo de esta investigación fue identificar los lugares más
afectados por la escasez de señalización dentro de la Universidad
Técnica de Manabí (UTM) y los tipos de señaléticas adecuadas
para estos. Para ello, se utilizó las principales técnicas de
recolección de información, en las cuales se aplicaron los métodos
cualitativos y cuantitativos.
La población de esta investigación, como antes mencionada, es
la UTM, de la cual se to como muestra un 20% que es
perteneciente a las facultades de Medicina, Electricidad, Idiomas
y el Instituto de Ciencias Básicas (ICB)
Con los resultados obtenidos se demostró que el tema de la
investigación realizada es de interés entre los involucrados,
reconociendo la falta de señaléticas en diferentes puntos, lo cual
está provocando el irrespeto de los conductores hacia los peatones
o ciclistas, corroborando con ello la necesidad de cubrir diferentes
áreas con señales que disminuyan el riesgo en el interior de la
universidadn.
Index Terms señales, riesgo, disciplina
I. INTRODUCCION
La Universidad Técnica de Manabí (UTM) ubicada en la
avenida José María Urbina en la ciudad de Portoviejo provincia
de Manabí, fundada el 29 de octubre de 1952 en el gobierno
presidencial del Dr. José María Velasco Ibarra, cuya principal
finalidad es capacitar profesionales eminentemente técnicos en
sus respectivas especialidades para llegar a ser profesionales
reconocidos a nivel nacional por su liderazgo, sus lidos
conocimientos científicos y tecnológicos y por su gran calidad
de valores humanos en cada una de las carreras que poseen las
distintas facultades de esta institución de educación superior.
Desde el momento en que se fundó, siempre manteniéndose en
la vanguardia de las múltiples doctrinas que la regulan; pues
dentro del desarrollo de la universidad las señaléticas no han
evolucionado, lamentablemente se puede denotar cuando se
ingresa a la institución, la falta de señales, que ayuden a las
personas que se encuentran circulando a estar seguros por las
áreas interiores del lugar.Las primeras señales se desarrollaron
en los territorios del imperio romano: unos pilares en columnas
de piedras a lo largo de las vías que indicaban las distancias
hasta Roma [1].
En la edad media las señales direccionales se volvieron
comunes e indicaban la dirección de las ciudades en los cruces
de vías.
A partir de los siglos XVIII y XIX [1], las indicaciones poco a
poco dejan de escribirse en columnas o piedras, pues son
colocadas sobre planchas de hierro, fijadas en las paredes, las
cruces o los obeliscos en los cruces o sobre postes metálicos. La
señalética se vuelve más importante con el desarrollo del
automóvil.
Los principios de base de la mayoría de las señalizaciones
fueron definidos en Roma, el 11 de octubre de 1908, en el
primer congreso internacional de tránsito vial. La
representación simbólica sobre las señales de tránsito (por
pictogramas, imágenes de cruces, etc.) en sustitución de textos,
aparece desde principios de siglo: 1902 en Francia, 1903 en
Italia y 1907 en Alemania.
La convención internacional de Ginebra de 1909 estandariza a
nivel internacional 4 tipos de señales: giro, cruce, lugares y paso
a nivel. Actualmente el número de señales ha pasado de 4 en
1909 a unas 400 en 2011.
Sabiendo esta trayectoria histórica que han tenido las
señaléticas, es momento de dejar claro que no son iguales que
la señalización, ya que tienden a confundirse estos dos
conceptos y tratarlos como uno solo. Señalización y señalética,
ambas son disciplinas y ambas tienen como función orientar al
usuario itinerante en el espacio de acción.
La señalización tiene el objetivo de regular los movimientos de
las personas y además los movimientos que sufren los
instrumentos motorizados, es un sistema determinante de
conductas y es universal, es decir, las imágenes complementan
información a los problemas itinerarios, como una señal de
dirección.
La señalética tiene como objetivo identificar, regular y ayudar
en el acceso a los servicios que los individuos requieren en un
espacio preciso, es decir, algo particular.
El sistema de señales tiene que crearse y amoldarse para cada
propósito requerido, la señalética es la ciencia que determina
como deben ser las señales para ser reconocidas, mientras que
la señalización es la implementación de las señalizaciones en
lugares físicos, mediante símbolos para que sean identificados
(los significados) por los individuos.
En la historia de la humanidad constituyen un antecedente
histórico a la señalética, debido a que, al avance en este campo
de conocimiento, emergió el lenguaje simbólico, el cual exigía
ser comprendido de manera instantánea y por todos los
usuarios.
En la tabla 1 se muestra la evolución de las señaléticas que
ha venido teniendo a lo largo de la historia del ser humano.
Estudio de Necesidades de señalización en la Universidad Técnica de Manabí
para mitigar riesgos
E. Cárdenas Pico
1
, K. Manrique Véliz
1
, J. Poggi Cantos
1
,
I.
Vallejo Alcívar
1
, F. León Mateo
1
CARRERA DE ELECTRICIDAD, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 4 <
17
Tabla 1. Evolución de las señaléticas
Fuente: Evolución de la señalética en el tiempo.
Prehistoria
Piedras que simbolizan.
Pinturas rupestres.
Mesopotamia
-Sellos (sobre arcilla) identifican el propietario del ganado.
Cartografía (mapas).
Fenicios
Señales
Marcas en los productos.
Griegos
Columnas de piedra.
Señales pétreas
Pilastras.
Placas rectangulares de cerámica con agujeros para ser colgados.
Tablones con información en plazas públicas.
Edad media s.
V
Cruz de piedra.
Cruz de madera.
Comunicación visual, pero existe texto (latín).
Estandarizan la iconografía.
1139 guía para peregrinos (indica el trazado de rutas, cuenta de etapas,
nombres de pueblos y burgos, ríos, emplazamientos de santuarios).
1150 sellos de las ciudades.
1167 grabaciones de sellos braceados.
1464 Nicolás de Corsa primer mapa de Europa central.
Escudos con símbolos para establecimientos
Renacimiento
siglo XV
Imprenta (1450).
Índices en libros.
Mapas.
Color rojo para marcar títulos o párrafos.
Siglo XVIII
(ciencias)
Flechas de dirección.
Brújulas.
Cartografía
Francia
-Napoleón (1813) tipifica medidas para distancias.
A la derecha de los caminos hay señales.
Inscripciones a la derecha en negro.
Letreros de entrada y salida.
-Pilastras.
Placas en hierro para indicar calles y numeración.
Siglo XX
-Industria automovilística
Caminos.
1908, Primer congreso internacional de la Route.
Verde (vado, viraje, paso a nivel y cruce a la derecha).
1926, Semáforo en París
20´s, Isotipo, pictograma (elemento para comunicar información).
Tipo de letra futura
Familia, imagen tipográfica.
Señalización como parte de la comunicación.
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 4 <
18
De esta forma se da inicio a un proceso de normalización de
la comunicación visual y espacial que debía ser universal, es
decir, general, sistemática e inmediata, de tal modo que
permitiera al lector, percibir de manera clara y sintética el
mensaje que se intentaba transmitir.
La función de esta simbología es ayudar a los individuos a
identificar, regular y facilitar el acceso a los servicios
requeridos en un entorno definido, está relacionada con la
semiología, que es la disciplina que estudia el signo, destacando
la interpretación sobre el significado.
Existen criterios de que las señales de tránsito no son
requeridas en lugares cerrados donde existen cercas
perimetrales, pero nada está tan alejado de la realidad; el
objetivo de la investigación es demostrar la necesidad que
dentro del perímetro de la universidad se ubique señales que
regulen la circulación de los transntes y vehículos para lograr
disminuir los riesgos a los que hoy se encuentran sometidos los
peatones.
II. DESARROLLO Y MÉTODOS
Para el desarrollo de la investigación se aplicaron encuestas
y entrevistas a varios sectores del campus universitario donde
se encuentran estudiantes, profesores, personal administrativo
y ciudadanos que se encontraban de visita en la universidad por
alguna cuestión académica. La población estudiada se calculó a
partir de la ecuación 1,
n =
(
𝑍
2
)(
𝑃
)
(
𝑄
)
(𝑁)
(
𝑍
2
)(
𝑃
)
(
𝑄
)(
𝑁
)
(𝑒
2
)
(1)
Donde:
n→ Tamaño de la muestra
Z→ Nivel de confianza (1,96)
p→ Probabilidad de ocurrencia (0.5)
q→ Probabilidad de no ocurrencia (0.5)
e→ Probabilidad de error (0,1)
N→ Población o universo (500)
Se obtuvo como resultado que la muestra a encuestar n=100,
de una población quinientas (500) personas, lo cual se traduce
a un aproximado del 20% del total de la población. Las muestras
tomadas pertenecen a las carreras de Medicina, Electricidad,
Idiomas y el ICB.
Adicional a las encuestas, se entrevistó a varios docentes,
perteneciente a la Escuela de Contabilidad y Auditoría, de la
Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Los
entrevistados plantearon que no sólo los conductores son los
que irrespetan las señaléticas o al peatón, sino que estos últimos
no circulan con prudencia, provocando así molestias para los
conductores.
A. El diseño gráfico de una señalética
Los amantes de los símbolos saben que detrás de cada
señalización hay un trabajo de diseño gráfico cuyo último fin es
precisamente, facilitar el acceso rápido y seguro a los
desplazamientos por espacios cerrados o abiertos.
La señalética, es esa especialidad del diseño gráfico que
termina ejerciendo de guía, y para ello sintetiza formas de
comunicación que han sido creadas para facilitar y orientar
constantemente. Es un arte que sintetiza, da forma y color a
palabras, a pensamientos y a instrucciones.
B. Un diseño gráfico sintético, preciso y atractivo
En este campo, el diseño gráfico va de la mano con otras
disciplinas como son: la arquitectura y la cartografía que sientan
las bases para una buena señalización. Una señal necesita ser
eficaz y para ello, sus creadores para llamar la atención lo hacen
con elementos de atracción con información clara y precisa.
Un diseño gráfico, cuenta casi siempre con una identidad
propia otorgada por su creador y perseguida por quienes han
decidido que forme parte del espacio en el que será ubicada. La
señalización se funde con el entorno en el que se coloca sin
modificarlo, pero posibilitando su recorrido.
Cada sistema de señalética debe ser creado o adaptado a cada
caso particular y debe atenerse a las características del entorno;
este sistema reforzará la imagen blica o de marca corporativa.
C. Elementos a tener en cuenta:
Tipografía: considerar el tamaño de la letra, el grosor, el
contraste necesario, legibilidad, morfología de espacio,
iluminación, identidad corporativa e imagen de marca.
Conviene evitar las abreviaturas, las palabras fragmentadas (si
es necesario, buscar sinónimos que sean palabras más cortas) y
recordar que las palabras con minúscula se asimilan más rápido
que aquellas con mayúscula.
Pictogramas: son signos que representan símbolos, objetos
reales o figuras. Deben tomarse aquellos que sean más
pertinentes desde lo semántico, sintáctico y pragmático. El uso
de pictogramas se basa en la abstracción, es decir, en la
separación de lo que es esencial y no esencial de un campo
visual.
La idea es ser lo más esquemáticos posibles, exponiendo lo más
esencial, particular y característico para que el usuario genere
una síntesis mental de la información brindada y pueda
reservarla en su memoria visual.
Código Cromático: el uso de colores para diferenciar zonas,
recorridos, plantas de edificios, puede constituir un código más
desarrollado, una extensión del sistema de señalética que lo
complementa. El color puede ser un elemento que integre la
señalética con el ambiente de trabajo y constituye un medio
muy eficiente de identificación, como se utiliza, por ejemplo,
en transportes públicos para diferenciar las líneas.
Hay que considerar los contrastes correctos, la visibilidad, el
tamaño de las figuras, las distancias, los métodos de impresión,
los colores corporativos y la psicología del color, dado que se
los asocia directamente con la marca o identidad visual de la
organización.
Aplicaciones: señales de tránsito vehicular, cartelería para
orientar la circulación en aeropuertos, estaciones de tren,
centros comerciales, edificios públicos, etc.
Clasificación de las señales
Las señales, carteles o vallas pueden estar situados en vías de
comunicación (caminos, rutas, etc.) dentro de los pueblos y
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 4 <
19
ciudades o en edificios, tanto en el exterior como en el interior
de los locales. Tomando como base estas características de
ubicación, se establecen tres clases principales:
Interurbanas (en rutas).
Urbanas (en pueblos y ciudades).
En edificios.
Otra clasificación se da de acuerdo con dos criterios: el primero
es según su objetivo o función, y el segundo es según su sistema
de colocación, sujeción o ubicación.
Clasificación según su objetivo:
Orientadoras: tienen por objeto situar a los individuos en un
entorno, como por ejemplo lo son los mapas o planos de
ubicación.
Direccionales: marcan una dirección o ruta. En general se
trata de sistemas de flechas y se ubican en los puntos donde
el visitante debe elegir un camino.
Indicativos: se utilizan para señalar espacios, lugares u
objetos. Se encuentran por lo general al inicio o al final de
un trayecto (oficinas, centros comerciales, instituciones,
universidades, etc.). Suelen utilizarse pictogramas o textos.
Informativos: brindan información específica y detallada
sobre asuntos, horarios, recorridos, instrucciones, etc. Se
trata en general de textos.
Reguladoras: indican zonas de peligro y prohibición.
Reflejan una dosis de coerción, y se acompaña por lo
general de pictogramas y textos de advertencia.
A su vez se subclasifica en:
Preventivas: alertan sobre peligros posibles para el
usuario (Ej. Cuidado pisos húmedos).
Restrictivas: especifican límites de acción para el
usuario (Ej. Sólo personal autorizado).
Prohibitivas: imponen la prohibición de determinadas
acciones (Ej. Prohibido Estacionar).
Ornamentales: son como de adorno, pero están
identificando de aln modo por ejemplo: las banderas
monumentales que se encuentran en diferentes puntos
de la ciudad, obras de arte como esculturas.
Clasificación según su objetivo:
Orientadoras: tienen por objeto situar a los individuos en
un entorno, como por ejemplo lo son los mapas o planos de
ubicación.
Direccionales: marcan una dirección o ruta. En general se
trata de sistemas de flechas y se ubican en los puntos donde el
visitante debe elegir un camino.
Indicativos: se utilizan para señalar espacios, lugares u
objetos. Se encuentran por lo general al inicio o al final de un
trayecto (oficinas, centros comerciales, instituciones,
universidades, etc.). Suelen utilizarse pictogramas o textos.
Informativos: brindan información específica y detallada
sobre asuntos, horarios, recorridos, instrucciones, etc. Se trata
en general de textos.
Reguladoras: indican zonas de peligro y prohibición.
Reflejan una dosis de coerción, y se acompaña por lo general
de pictogramas y textos de advertencia.
A su vez se subclasifica en:
Preventivas: alertan sobre peligros posibles para el usuario
(Ej. Cuidado pisos húmedos).
Restrictivas: especifican límites de acción para el usuario
(Ej. Sólo personal autorizado).
Prohibitivas: imponen la prohibición de determinadas
acciones (Ej. Prohibido Estacionar).
Ornamentales: son como de adorno, pero están
identificando de algún modo por ejemplo: las banderas
monumentales que se encuentran en diferentes puntos de la
ciudad, obras de arte como esculturas.
Clasificación de acuerdo con su sistema de sujeción o
colocación.
Se clasifican en:
Adosada: significa lo mismo que pegada, la mayor parte
de la señal va a estar apoyada en un muro.
Autotransporte: es cuando está anclada en el piso o
detenida con uno o dos postes. Otros autores la denominan
Autoportante porque son capaces de soportar todo el peso del
apilamiento sin sufrir ningún deterioro.
De banda: cuando la señal está sujeta a dos muros,
columnas o postes de manera perpendiculares.
De bandera: cuando la señal está anclada
perpendicularmente al muro o columna de uno de sus lados.
Figura 1. Señalética de bandera.
Colgante: cuando la señal cuelga de arriba hacia
abajo, generalmente del techo.
Estela de identidad: es una señal con volumen.
Estela directorios: también es una señal con
volumen, pero solo es de directorios.
Tijeras: es una señal doble, se pone
provisionalmente.
Rótulo de caja: es cuando hay una caja de luz o un
bastidor que tiene una luz interior, por ejemplo un
letrero de farmacia.
Pantalla terminal de datos (V. D. T.): es
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 4 <
20
volumétricas, es electrónica y se emplea para
solicitar información, siendo a base de rayos
catódicos que aparecen en la pantalla.
Exhibidores reflectores de luz: sistemas
electrónicos de exhibición en donde se forma por
medio de discos de color que responden a una
corriente eléctrica.
De cristal líquido: son para leerse a distancias
cortas, y se maneja una tipografía digital.
Figura 2. Señalética de orientación.
D. Modernización de las señaléticas
Con el paso del tiempo, las señaléticas han evolucionado en
comparación con siglos pasados, dejando de ser sólo
pictogramas o diferentes tipos de escritura tallados en piedras o
paredes a innovadores sistemas de comunicación que permitan
la total atención del receptor que circula cerca de éstas. Esto,
debido a los diseños y maneras más precisas de mostrar lo que
se quiere dar a entender, tiene que tener una combinación
perfecta de elementos sin perder el objetivo principal al que se
quiere hacer llegar.
A nivel mundial, sobre todo en países de alto desarrollo
económico como lo es Estados Unidos, China, Rusia, Japón,
entre otros, el tema de las señaléticas ha evolucionado de tal
manera que el usuario es capaz de entender lo que se le quiere
dar a conocer o advertir mediante estas herramientas,
influyendo mucho en el sector turístico, ya que es el principal
beneficiario de un buen sistema de señalización.
En Argentina, en la ciudad de Puerto Iguazú, se ha
implementado un novedoso sistema de señalética y
comunicación urbana en sus calles. La nueva cartelería ofrecida
a través de un sistema de contraprestación publicitaría, está a
cargo de la firma Viacom SRL [2].
Desde la firma se explicó que el sistema de cartelería tiene
antecedentes exitosos en ciudades europeas, donde se logró
instalar un mejor servicio de información tanto para los
habitantes como turistas. El sistema se auto sustenta con
publicidad de empresas en los carteles, incentivando la
participación privada y el ahorro para el municipio.
Según se explicó, el sistema incorpora a los carteles de las
esquinas de las calles del municipio, donde se indican
nomenclatura, número y sentido de éstas, nuevas tecnologías
tales como digo QR para descargar mapas, información y
datos de interés, espacio para publicidad privada e información
ciudadana. Todo esto dentro de un diseño normalizado y de
imagen unificada, sin perder de vista los elementos naturales y
el concesionario oficial de la señalética, en este caso el
municipio de Puerto Iguazú [2].
En el Ecuador, actualmente se están estableciendo en gran
demanda lo que son las señaléticas, debido a que en el país se
está convirtiendo cada vez más en un destino turístico para
visitar, ya sea por propios o por extranjeros; es por eso que hoy
los municipios de las distintas ciudades apuestan todo a lo que
es el sector turístico, invirtiendo parte de sus recursos en nuevas
y mejoradas herramientas que permitan la visibilidad en su
totalidad de señales, direcciones, lugares, etc., para quien
necesite de su ayuda y poder llegar a su destino con total
seguridad. Pero esto no ocurría de igual manera en todos lados,
ya que por ejemplo, en el norte de Guayaquil, en el mercado de
Sauces IX, según un estudio realizado en el 2015 [3], se había
detectado que los comerciantes y clientes de los diferentes
locales del mercado tienen un mal impacto al divisar las
señaléticas de información, lo que genera definir como una
contaminación visual.
Adentrándonos a la provincia de Manabí, se tiene
información de una de las señaléticas más antiguas y que sirven
para entender la historia de estas y compararlo con su actual
evolución. Se llama “La Dibujada”, es un sitio arqueológico que
lleva ese nombre debido a unos dibujos que se encuentran en
una gran roca que, en una de sus caras, nuestros antepasados
tallaron en bajo relieve los mencionados dibujos que
técnicamente se llaman petroglíficos (Petro, piedra; y glifo,
escritura), mostrado en la Figura 3.
Figura 3. Sitio arqueológico La Dibujada
Según mencionan, este sitio arqueológico era utilizado
como lugares de cultos. Se encuentra en el listado de los
principales atractivos turísticos, elaborado por la Dirección
Provincial de Turismo y Ministerio de Turismo.
Los diseños que se hallan esculpidos en el interior de las
cavernas y cobertizos de piedra presentan una diversidad de
figuras humanas, animales y geométricas. Es conservado para
a futuro aprovecharlo con un turismo equilibrado y racional,
como se puede apreciar en la Figura 4.
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 4 <
21
Figura 4. Interior de la caverna con diseños esculpidos
En lo que concierne a la Universidad Técnica de Manabí, la
implementación de estas herramientas será de ayuda para
quienes transiten por todo el campus universitario, facilitando
el acceso a las distintas oficinas y departamentos que lo
conforman, así como también regular el tránsito de estudiantes,
docentes y la comunidad en sí.
Según algunas opiniones de los educadores y personal
administrativo de la institución, las señaticas deben ser
instaladas de una manera que se encuentre muy visible y que se
vea con mucha anticipación para el usuario, ubicarlo en zonas
que se encuentre despejado el lugar, cuyos árboles no dificulten
su visibilidad y se pueda captar la información de manera
oportuna, permitiendo una mejor fluidez de las personas y
evitar posibles accidentes.
Para los estudiantes, las señaléticas deben ser llamativas y
con un toque de lo que son, una comunidad universitaria;
sabiendo esto, se puede llegar a tomar en cuenta sistemas de
señalización electrónicas para que sea más vistosa y precisa.
Para lo cual, hay que analizar lo que son los costos y la
manera de sustentar la energía para estas herramientas (si se
eligen unas señaléticas más modernas y electrónicas), pudiendo
así contar con la energía sustentable y marcar un avance con lo
que respecta modernización, impacto al ambiente y una
institución de educación superior de categoría en todos sus
aspectos.
III. RESULTADOS
La señalética es una disciplina del diseño gráfico, relacionada
con la comunicación y la información que estudia y desarrolla
un sistema de comunicación visual reducido a un conjunto de
señales o símbolos gráficos sintéticos y de fácil compresión,
que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una
persona o conjunto de personas en aquellos puntos o lugares
donde se prestan servicios o se planteen dudas acerca del
comportamiento. Así pues, entendemos por señalética todo
sistema de información, inequívoco y prácticamente
instantáneo, que facilita y ordena la distribución de su público,
ofreciéndose de manera optativa según el interés de cada uno
de los que forman su público.
Las señaléticas no son un soporte de marcas comerciales, no
son compleja, ni pretenden reproducir la realidad, estas son
códigos cuyo interpretante deba tener un conocimiento
especializado del mismo, utiliza complejas combinaciones de
colores o de tonos, emite varios mensajes a la vez, dan informe
y servicio.
Las señaléticas se remontan en la antigüedad cuando el
hombre, motivado por la satisfacción de sus necesidades
básicas, buscó orientarse de manera intuitiva, referenciando su
ambiente, sus espacios y su mundo a través de objetos, marcas
o señales que va dejando a su paso.
Señalizar deviene de un impulso intuitivo y más tarde se
llegó a convertir en una práctica empírica, guiada por la
experiencia que se desarrolla progresivamente y se perfecciona
en la medida que crece el número de personas itinerantes. Así
emerge la presencia de un lenguaje simbólico que debería ser
captado automáticamente y comprendido por todos los
individuos. Así cristalizan las primeras tentativas de
normalización, es decir, la búsqueda de un sistema lógico de
información espacial, que fuera generalizable omnipresente-,
sistemático y, por tanto, universal.
IV. Análisis de los resultados.
A lo largo de la historia las señaléticas han sido parte
fundamental de la movilidad dentro de una sociedad
estructurada; como ejemplo más cercano tenemos al sitio de La
Dibujada el cual es un sitio arqueológico que lleva ese nombre
debido a unos dibujos que se encuentran en una gran roca que,
en una de sus caras, nuestros antepasados tallaron en bajo
relieve los mencionados dibujos que técnicamente se llaman
petroglíficos (petro, piedra; y glifo, escritura).
En la actualidad las señaléticas no han dejado de tener
protagonismo, evolucionando junto con la tecnología; así, pues,
llegamos a tener las famosas señaléticas LED, señaléticas con
códigos QR, entre otras.
Los resultados obtenidos en la universidad dan a entender
que la idea de ubicar señalización dentro de la institución es
compartida por la mayoría de los docentes, estudiantes,
personal administrativo y personas ajenas a esta.
De esta manera, se escogido las preguntas más significativas
que reflejan la diversidad de opiniones brindadas por las
personas encuestadas, el 40 % de los encuestados estuvieron de
acuerdo que son necesarias las señaléticas dentro del primero
universitario:
Una de las preguntas aplicadas fue relacionada con los
niveles de la implementación de las señaléticas dentro del
perímetro de la universidad, teniéndose como resultado que el
67 % de los encuestados considera necesario su uso, estos se
muestran en la figura 5
Figura 5. Necesidad de niveles de implementación de
señaléticas.
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 4 <
22
Otro de los resultados obtenidos se refiere al respeto que el
ciudadano le brinda a una señalética obteniéndose como
resultado que el 69% respeta las señales de s entorno, estos
resultados se muestran en la figura 6.
Figura 6. Respeto de los ciudadanos a las señaléticas
Como se observa las señaléticas son parte de un entorno
universitario donde los diferentes entes sociales la respetan en
su andar cotidiano dentro del perímetro, siendo un elemento de
seguridad en el tránsito por las diferentes áreas de trabajo y
estudio.
V. CONCLUSIONES
La investigación desarrollada ha mostrado la necesidad
de incorporar señales en el entorno universitario, tema no
tomado en cuenta en el quehacer diario siendo este de
especial atención y seguridad para todo el personal
docente, estudiantes y población en general que visita el
alto centro de estudio.
Los resultados obtenidos muestran la necesidad de que se
realicen buenas prácticas y una buena planificación
estratégica para garantizar el bienestar de todas las
personas que forman parte del buen funcionamiento de esta
institución de educación superior.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] A. P. Alava Rosales, «Antecedentes HIstóricos,» de
implementacion de señaletica para la orientacion y direccion del turismo interno
y externo en las cascadas del canton naranjal de la provincia del guayas,
Guayaquil, Universidad de Guayaquil. Facultad de Comunicación Social.
Carrera de Turismo y Hoteleria, 2012, p. 24.
[2] E. territorio, «El territorio,» 30 Agosto 2014. [En línea].
Available: http://www.elterritorio.com.ar/nota4.aspx?c=5147225649711698.
[Último acceso: 24 Noviembre 2017].
[3] D. J. Gonzales Bajaña, «Repositorio Universidad de
Guayaquil,» 2015. [En línea]. Available:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8202/2/CAPITULOS%20DEL%20
1%20AL%206-TESIS-
DAR%C3%8DO%20JAVIER%20GONZALES%20BAJA%C3%91A.pdf.
[Último acceso: 24 Noviembre 2017].
[4] C. Plaza, «Prezi,» 23 Agosto 2013. [En línea]. Available:
https://prezi.com/20uniett-u34/la-historia-de-la-senaletica/. [Último acceso: 21
Noviembre 2017].
[5] Facundo, «Blogspot,» 6 Noviembre 2011. [En línea]. Available:
http://facujunior.blogspot.com/2011/11/historia-de-la-senaletica.html. [Último
acceso: 21 Noviembre 2017].
[6] U. R. J. Carlos, «diloengrafico,» 2010. [En línea]. Available:
https://diloengrafico.wikispaces.com/Dise%C3%B1o+para+la+convivencia.+S
e%C3%B1al%C3%A9tica. [Último acceso: 22 Noviembre 2017].
[7] Mikiwaka, «somos waka,» Waka, 18 Junio 2015. [En nea].
Available: https://www.somoswaka.com/blog/2015/06/que-es-la-senaletica/.
[Último acceso: 24 Noviembre 2017].
[8] E. Mique, «Mique,» 7 Septiembre 2017. [En línea]. Available:
http://www.mique.es/el-diseno-grafico-que-nos-guia-senaletica/. [Último
acceso: 24 Noviembre 2017].
[9] Comunicólogos, «Comunicólogos,» 2016. [En línea]. Available:
https://www.comunicologos.com/t%C3%A9cnicas/se%C3%B1al%C3%A9tica
/. [Último acceso: 24 Noviembre 2017].
[10] S. ISET, «Blogspot,» 2011. [En nea]. Available:
https://senialeticaiset.blogspot.com/2012/08/3-dg-senaletica-unidad-1-
clasificacion.html. [Último acceso: 24 Noviembre 2017].
[11] C. ". C. d. l. N. e. Flor", «Blogspot,» 7 Diciembre 2009. [En
línea]. Available: http://choneate.blogspot.com/2009/12/atractivos-
turisticos.html. [Último acceso: 24 Noviembre 2017].
[12] G. d. Chone, «Flickr,» 9 Julio 2015. [En línea]. Available:
https://www.flickr.com/photos/guiadechone/19863919302. [Último acceso: 24
Noviembre 2017].