De esta forma se da inicio a un proceso de normalización de 
la comunicación visual y espacial que debía ser universal, es 
decir,  general,  sistemática  e  inmediata,  de  tal  modo  que 
permitiera  al  lector,  percibir  de  manera  clara  y  sintética  el 
mensaje que se intentaba transmitir. 
   La función de esta simbología es ayudar a los individuos a 
identificar,  regular  y  facilitar  el  acceso  a  los  servicios 
requeridos  en  un  entorno  definido,  está  relacionada  con  la 
semiología, que es la disciplina que estudia el signo, destacando 
la interpretación sobre el significado. 
   Existen  criterios  de  que  las  señales  de  tránsito  no  son 
requeridas  en  lugares  cerrados  donde  existen  cercas 
perimetrales,  pero  nada  está  tan  alejado  de  la  realidad;  el 
objetivo  de  la  investigación  es  demostrar  la  necesidad  que 
dentro del perímetro de la universidad se ubique señales que 
regulen la circulación de los transeúntes y vehículos para lograr 
disminuir los riesgos a los que hoy se encuentran sometidos los 
peatones. 
 
II.  DESARROLLO Y MÉTODOS  
 
Para el desarrollo de la investigación se aplicaron encuestas 
y entrevistas a varios sectores del campus universitario donde 
se encuentran estudiantes, profesores, personal administrativo 
y ciudadanos que se encontraban de visita en la universidad por 
alguna cuestión académica. La población estudiada se calculó a 
partir de la ecuación 1,  
n =
(
𝑍
2
)(
𝑃
)
 
(
𝑄
)
(𝑁)
(
𝑍
2
)(
𝑃
)
 
(
𝑄
)(
𝑁
)
(𝑒
2
)
  (1) 
Donde: 
n→ Tamaño de la muestra 
Z→ Nivel de confianza (1,96) 
p→ Probabilidad de ocurrencia (0.5) 
q→ Probabilidad de no ocurrencia (0.5) 
e→ Probabilidad de error (0,1) 
N→ Población o universo (500) 
 
Se obtuvo como resultado que la muestra a encuestar n=100, 
de una población quinientas (500) personas, lo cual se traduce 
a un aproximado del 20% del total de la población. Las muestras 
tomadas pertenecen a  las carreras de Medicina, Electricidad, 
Idiomas y el ICB. 
Adicional a  las encuestas, se entrevistó  a varios docentes, 
perteneciente a la Escuela de Contabilidad y Auditoría, de la 
Facultad  de  Ciencias  Administrativas  y  Económicas.  Los 
entrevistados plantearon que no sólo los conductores son los 
que irrespetan las señaléticas o al peatón, sino que estos últimos 
no circulan con prudencia, provocando así molestias para los 
conductores. 
  
A.  El diseño gráfico de una señalética 
Los  amantes  de  los  símbolos  saben  que  detrás  de  cada 
señalización hay un trabajo de diseño gráfico cuyo último fin es 
precisamente,  facilitar  el  acceso  rápido  y  seguro  a  los 
desplazamientos por espacios cerrados o abiertos. 
La  señalética,  es  esa  especialidad  del  diseño  gráfico  que 
termina  ejerciendo  de  guía,  y  para  ello  sintetiza  formas  de 
comunicación  que  han  sido  creadas  para  facilitar  y  orientar 
constantemente. Es un arte que sintetiza, da forma y color  a 
palabras, a pensamientos y a instrucciones. 
 
B.  Un diseño gráfico sintético, preciso y atractivo 
En este campo, el diseño gráfico va de la mano con otras 
disciplinas como son: la arquitectura y la cartografía que sientan 
las bases para una buena señalización. Una señal necesita ser 
eficaz y para ello, sus creadores para llamar la atención lo hacen 
con elementos de atracción con información clara y precisa. 
Un diseño  gráfico,  cuenta casi  siempre con una  identidad 
propia otorgada por su creador y perseguida por quienes han 
decidido que forme parte del espacio en el que será ubicada. La 
señalización se  funde con el entorno en el que se coloca sin 
modificarlo, pero posibilitando su recorrido.  
Cada sistema de señalética debe ser creado o adaptado a cada 
caso particular y debe atenerse a las características del entorno; 
este sistema reforzará la imagen pública o de marca corporativa. 
 
C.  Elementos a tener en cuenta: 
Tipografía:  considerar  el  tamaño  de  la  letra,  el  grosor,  el 
contraste  necesario,  legibilidad,  morfología  de  espacio, 
iluminación,  identidad  corporativa  e  imagen  de  marca. 
Conviene evitar las abreviaturas, las palabras fragmentadas (si 
es necesario, buscar sinónimos que sean palabras más cortas) y 
recordar que las palabras con minúscula se asimilan más rápido 
que aquellas con mayúscula. 
Pictogramas:  son  signos  que  representan  símbolos,  objetos 
reales  o  figuras.  Deben  tomarse  aquellos  que  sean  más 
pertinentes desde lo semántico, sintáctico y pragmático. El uso 
de  pictogramas  se  basa  en  la  abstracción,  es  decir,  en  la 
separación de lo que es esencial y no esencial de un campo 
visual. 
La idea es ser lo más esquemáticos posibles, exponiendo lo más 
esencial, particular y característico para que el usuario genere 
una  síntesis  mental  de  la  información  brindada  y  pueda 
reservarla en su memoria visual. 
Código  Cromático:  el uso  de colores  para diferenciar  zonas, 
recorridos, plantas de edificios, puede constituir un código más 
desarrollado,  una  extensión  del  sistema  de  señalética  que  lo 
complementa. El color puede ser un elemento que integre la 
señalética con el ambiente de trabajo  y constituye un medio 
muy eficiente de identificación, como se utiliza, por ejemplo, 
en transportes públicos para diferenciar las líneas. 
Hay que considerar los contrastes correctos, la visibilidad, el 
tamaño de las figuras, las distancias, los métodos de impresión, 
los colores corporativos y la psicología del color, dado que se 
los asocia directamente con la marca o identidad visual de la 
organización. 
Aplicaciones:  señales  de  tránsito  vehicular,  cartelería  para 
orientar  la  circulación  en  aeropuertos,  estaciones  de  tren, 
centros comerciales, edificios públicos, etc. 
Clasificación de las señales 
Las señales, carteles o vallas pueden estar situados en vías de 
comunicación (caminos,  rutas,  etc.)  dentro  de  los  pueblos  y