> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 5 <
23
Abstract Con la política trazada por el Ecuador direccionada
hacia la concientización del “buen vivir” del socialismo del Siglo
XXI, la empresa eléctrica ha considerado lograr un impacto social
relevante mediante la oferta de energía a las poblaciones que viven
en áreas rurales apartadas de la red eléctrica. Esta voluntad ha
propiciado que en algunos casos se realicen proyectos de
electrificación rural, que presentan impactos socio-económicos
negativos, dadas las pérdidas energéticas y la baja calidad con la
que se presta el servicio al usuario. En la provincia de Manabí
existen potenciales de fuentes renovables de energía, que se
encuentran disponibles en forma distribuida en todo el territorio.
El potencial solar es uno de ellos, que presenta niveles de
intensidad y calidad para nada depreciables y que puede ser
aprovechado en la generación de electricidad, tanto mediante
sistemas conectado a la red, como en sistemas autónomos para la
electrificación rural, el bombeo de agua o la iluminación pública.
En las comunidades estudiadas, la empresa eléctrica ha
cumplido con llevar el servicio de energía eléctrica mediante la
extensión de la red para uso de la población, logrando un impacto
social que ha propiciado el agradecimiento de los pobladores que
reconocen el esfuerzo realizado por la Revolución Ciudadana; aun
cuando el impacto económico no es el adecuado y donde a pesar
del esfuerzo no se logran los resultados esperados en cuanto a la
calidad del servicio. En los trabajos de campo se ha podido
comprobar, que en las zonas beneficiadas se brinda un servicio
eléctrico con baja calidad, dada la inestabilidad de los parámetros
de tensión y frecuencia, que tienen su origen en la excesiva
extensión de la red eléctrica desde los centros de generación
hidráulica ubicados en el centro del país, donde además se
reportan grandes pérdidas. En el trabajo se ofrecen criterios de
factibilidad técnico-económica, que permiten vislumbrar las vías
más adecuadas desde el punto de vista socio-económico para
lograr la electrificación de las comunidades rurales aisladas en el
municipio Chone.
Index Termseficiencia energética, energia removable, solar
fotovoltaica, electrificación
I. INTRODUCTION
La ciencia y la tecnología son procesos sociales en varios e
importantes sentidos. Revalorizar lo social no como escenario
sino como elemento decisorio es comenzar a andar en una
dirección correcta. Lo social ayuda a entender la ciencia en
contexto, lo que aquí apunta al entramado de circunstancias
económicas, políticas y culturales que le dan sentido y
orientación a una práctica científica determinada. (Nuñez J.
Jorge, 2002).
Por otro lado el conocimiento científico y tecnológico es una
de las principales riquezas de las sociedades contemporáneas y
un elemento indispensable para impulsar el desarrollo
económico y social. La ciencia, la tecnología y la innovación se
han convertido en herramientas necesarias para la
transformación de las estructuras productivas, la explotación
racional de los recursos naturales, el cuidado de la salud, la
alimentación, la educación y otros requerimientos sociales
(Bravo Murillo, 2012).
La energía es uno de los pilares fundamentales del progreso
humano. La electricidad constituye una parte básica de las
necesidades del hombre moderno, al igual que el suministro de
agua limpia, el cuidado médico, la educación, etc. (Rodríguez
G. María, 2015).
En la actualidad, el papel del sistema energético constituye
una de las prioridades de la agenda científica, política,
económica y social, dadas las amplias repercusiones que tiene
sobre el conjunto del planeta. Resulta previsible el agotamiento
de los recursos de origen fósil y el cambio clitico como
consecuencia de las emisiones de efecto invernadero que
generan una serie de desafíos que trasciende a los actores
individuales y los ámbitos nacionales y exige la búsqueda de
soluciones comunes.
Cadaa la humanidad comprende con mayor claridad que el
actual sistema energético mundial, basado en el uso irracional
de las fuentes fósiles y nucleares de energía, debe sustituirse por
una cultura energética respetuosa del medio ambiente, que
permita la consecución del desarrollo sostenible, entendido
como el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la
calidad de vida de las personas, mediante el cual se asegura el
Estudio de la Eficiencia de los sistemas
fotovoltaicos y su impacto socio económico en
la zona rural del Cantón Chone, Manabí,
Ecuador
Alcira Magdalena Vélez Quiroz,
1
1
Carrera de Electricidad, Universidad Técnica de Mana
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 5 <
24
crecimiento económico y social, con respeto pleno a la
integridad étnica y cultural (local, nacional y regional) y el
fortalecimiento de la participación democrática de la sociedad,
en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, de
modo tal que se satisfagan las necesidades de las generaciones
actuales, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades
y aspiraciones de las generaciones futuras (Montesinos Larrosa
Alejandro, 2010).
El petróleo y los combustibles nucleares aparecieron y se
arraigaron en la cotidianidad del hombre como los elementos
que propiciarían la solución eterna de los problemas humanos
en cuanto a sus necesidades energéticas; sin embargo, ni
siquiera podrán asegurar la sustentabilidad, entendida como la
capacidad de un sistema para desarrollarse con los recursos
propios, de manera tal que su funcionamiento no dependa de
fuentes externas, aunque se consideren (Montesinos Larrosa
Alejandro, 2010).
Se ha demostrado que la responsabilidad del hombre frente al
proceso de pérdida de la diversidad biológica y el agotamiento
de los recursos naturales, está dada en un ritmo que oscila entre
mil y diez mil veces más rápido que el proceso que se da de
forma natural. Sobre esta base se calcula la perdida durante el
siglo XXI de las dos terceras partes de todas las especies
existentes y el agotamiento de los hidrocarburos y otros
recursos minerales necesarios al desarrollo, lo que en materia
de las especies vivas equivale a la desaparición producida en la
época cretácea y que tarcinco millones de años para que se
lograra el equilibrio ecológico, es decir cinco veces la edad del
hombre en la tierra (Eulalia, 2007).
El andamiaje económico y el comercio actuales se sustentan
sobre el abuso intensivo de las fuentes convencionales de
energía, que afectan la sostenibilidad de la vida terrestre,
asumida como el uso de la biosfera por las generaciones
actuales, al tiempo que se mantienen sus rendimientos
potenciales para las generaciones futuras (Montesinos Larrosa
Alejandro, 2010).
Pero a pesar de los extraordinarios avances tecnológicos
experimentados en el campo de la generación de electricidad,
su transmisión y distribución, en la actualidad existen en el
mundo más de 1300 millones de seres humanos que no
disponen de servicios eléctricos y África concentra cerca de la
mitad de esas personas, además de que en ese territorio
conviven aproximadamente, una cuarta parte de los 2600
millones que siguen recurriendo al tradicional uso de biomasa
para cocinar (AIE, 2013).
Las personas que residen en áreas rurales donde no ha llegado
el servicio eléctrico, llevan una vida difícil con serias
limitaciones para realizar tareas de orden social en las noches,
no tienen acceso a los medios de difusión y durante la mitad de
las 24 horas del día impera el silencio y la oscuridad para su
vida social (Rodríguez G. María, 2015).
El acceso a la electricidad genera potencialidades de mejora
de la calidad de vida y la incorporación activa de las personas a
una vida social saludable e integrada. El acceso a los servicios
eléctricos permite reducir la marginalidad, incrementar la
seguridad ciudadana, así como mejorar la salud pública y la
educación entre otras ventajas (Rodríguez G. María, 2015).
Las posibilidades de estar bien informados y el esparcimiento
que propicia el uso de la radio y la televisión, permite que la
vida se torne diferente. El almacenamiento adecuado e
higiénico de los alimentos con el uso de refrigeradores
incrementa el confort de la vida de las personas (Rodríguez G.
María, 2015).
En los actuales lineamientos del programa energético del
Ecuador, el cambio de la matriz está llamada a constituirse en
una herramienta política, para el trabajo de planeamiento
direccionado a cambiar la composición de la generación
eléctrica con la incorporación de las fuentes de recursos
renovables y poder garantizar la autonomía energética, teniendo
como meta la consolidación de una base energética de
indudable sostenibilidad (Parrondo José L, 2012).
La voluntad del cambio está enfocada en aprovechar al
máximo el potencial hidráulico que posee el país; pero
técnicamente tendrá que ponerse miras en las posibilidades de
diversificación del servicio eléctrico, con el aprovechamiento
de otras fuentes renovables que al igual que la hidráulica
presentan una formidable disponibilidad, e incluso en algunos
casos es superior, como resulta el potencial solar en las zonas
costeras (Rodríguez G. María, 2015).
La electrificación rural constituye un importante reto para el
gobierno ecuatoriano, en función de lograr los objetivos
trazados para el buen vivir de las personas del campo. El
suministro de energía contribuye a reducir los índices de
pobreza, la marginalidad y se logran mejorar las condiciones
sanitarias, propiciando el crecimiento económico mediante la
competitividad y el incremento de las producciones agrícolas
(Rodríguez G. María, 2015).
El objetivo del trabajo consiste en demostrar mediante un
estudio realizado en las zonas rurales del municipio Chone, la
factibilidad sobre la utilización de la tecnología fotovoltaica
para garantizar la electrificación rural, en función de lograr una
mayor eficiencia y calidad del servicio eléctrico en zonas
aisladas.
.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Actualmente existen diferentes formas de llevar la
electricidad a los hogares de comunidades rurales aisladas, una
de ellas es la extensión de red, las microrredes o redes aisladas
y los sistemas domiciliarios (Parrondo José L, 2012).
Electrificar el medio rural conlleva proveer de suministro
eléctrico a todas las comunidades, independientemente de la
tecnología, las fuentes de energía que se utilice y la forma de
generación empleada. La electrificación rural se caracteriza
principalmente por una baja densidad de carga local, por lo que
se deben realizar estudios de factibilidad que satisfagan
económicamente la variante tecnológica que se emplee
(Rodríguez G. María, 2015).
Existen experiencias en países como España, donde se han
realizado estudios en vivienda patrón unifamiliar de cuatro
individuos, ubicada en diferentes lugares geográficos del
territorio español (Huelva, Zaragoza y Vitoria) para establecer
comparaciones. Se evaluaron con el objetivo de abastecer tanto
de una instalación solar térmica, como de una instalación
fotovoltaica (Andara, 2010; Pascua P. I, 2012).
En el Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), han
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 5 <
25
desarrollado una metodología a partir del uso de los sistemas de
información geográfica (SIG), para la electrificación rural con
energías renovables plasmada con el desarrollo del modelo
IntiGIS. Este modelo incluye algoritmos orientados al cálculo
del costo de Electrificación Equivalente (LEC) que permite, a
través de una aplicación SIG que lleva el mismo nombre que el
modelo, evaluar la opción más competitiva para la
electrificación de áreas rurales carentes de este servicio
(Rodríguez G. María, 2015).
La aplicación incorpora además herramientas de control para
valorar la incertidumbre inherente a los resultados, el análisis
de sensibilidad espacial, el modelo ha sido validado en varios
países latinoamericanos (Pascua P. I, 2012).
Hay países vecinos como Perú y Chile que han realizado
esfuerzos para cumplimentar el plan de electrificación en áreas
rurales, para ello utilizan diferentes formas en función de hacer
los estudios de factibilidad económica (Rodríguez G. María,
2015
2.1.Caracterización del área de estudio
Manabí es una provincia ecuatoriana localizada en el
emplazamiento centro-noroeste del Ecuador continental, cuya
unidad jurídica se ubica en la región geográfica del litoral, que
a su vez se encuentra dividida por el cruce de la línea
equinoccial. Su capital es la ciudad de Portoviejo, que fue
fundada el viernes 12 de marzo de 1535 por el capitán español
Francisco Pacheco.
Tiene una superficie territorial de 18400 km², siendo la
provincia más extensa del litoral. Limita al oeste con el Océano
Pacífico, al norte con la provincia de Esmeraldas, al este con la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, al sur
con la provincia de Santa Elena y al sur y este con la provincia
de Guayas. Posee una población de 1,395.249 habitantes, es la
tercera provincia más poblada de Ecuador con 75,8 habitantes
por kilómetro cuadrado y una tasa anual de crecimiento del
1.65%. La edad media de la población es de 28.2 años. El
analfabetismo en personas mayores o igual de 15 años es del
10.2% y el analfabetismo digital en personas mayores e igual a
los10 años es del 34.3%.
La parte central y norte de lo que es hoy la provincia de
Manabí, fue primero un reino indígena compuesto por
confederaciones de tribus y estas a la vez por caseríos, además
del señorío principal que era el centro motor de la parte oriental,
en los actuales territorios de Chone, Flavio Alfaro y El Carmen,
donde señoreaba el Reino de Los Carás, entidad jurídica que
tenía su sede y capital en el actual Bahía de Caráquez.
En el relieve de la provincia predominan las extensas llanuras
del litoral. De la provincia del Guayas viene la cordillera
costanera del ChongónColonche, que da origen a los cerros de
Paján y Puca. Las elevaciones no sobrepasan los 500 metros
sobre el nivel del mar. En el cantón Montecristi existen
cordones aislados de los cerros de este nombre y los cerros de
Hojas. Hacia el norte se dirige la Cordillera de Balzar, que
comprende los cerros de Los Liberales y de Canoa; de allí sigue
un ramal que se une con los cerros de Jama y se continúan hacia
el norte con los cerros de Coaque.
El perfil costero de la provincia se extiende 350 km de la
Costa del Pacífico. Los accidentes geográficos de mayor
importancia son de norte a sur: la península de Cojimíes; los
cabos Pasado, San Mateo y San Lorenzo, las puntas Cojimíes,
Surrones, Brava, Charapotó, Jaramijó, Cayo y Ayampe; las
bahías: de Cojimíes, de Caráquez y de Manta; las ensenadas:
Jama, Crucita, Cayo o Machalilla.
La provincia es privilegiada por sus extensiones de playas,
desde Ayampe en el sur, hasta Pedernales en el norte, con un
importante atractivo turístico para la región.
El Clima oscila entre tropical seco a tropical húmedo y está
determinado por las corrientes marinas; durante el invierno que
se inicia a principios de diciembre y concluye en mayo, el clima
es caluroso y está influenciado por la corriente cálida del El
Niño. Por el contrario el Verano que va de junio a diciembre es
menos caluroso, gracias a la corriente fría de Humboldt, aunque
la temperatura no es uniforme en toda la provincia, la
temperatura media en Portoviejo la capital, es de 25°C y en la
ciudad de Manta, de 23,8°C.
El perfil eléctrico de la provincia de Manabí se caracteriza por
una base de generación térmica, con una potencia nominal de
40,40 MW y efectiva de 32 MW, cubriendo con esta potencia
aproximadamente el 15,5% de la demanda de energía que es
equivalente a 206 MW, con un extenso sistema de neas de
subtransmisión con 721,91 km, y redes de medio y bajo voltaje
que acumulan 21679,4 km. Se cuenta además con 24
subestaciones de distribución, 17576 transformadores, 91242
luminarias, 212546 medidores, que satisfacen el servicio a un
total de 212532 clientes.
El sistema eléctrico se caracteriza por presentar una de las
mayores pérdidas del país, dado fundamentalmente a las
distancias desde donde se genera y se sirve la electricidad.
Específicamente el municipio de Chone se encuentra ubicado
en la zona cetro norte de la provincia, está dividido en siete
parroquias ubicadas en zonas montañosas. En la figura 1, se
muestra la ubicación geográfica de la provincia de Manabí y el
municipio Chone, con sus parroquias (Rodríguez G. María,
2015).
Figura 1. Ubicación geográfica de la provincia de Manabí y
el municipio Chone
Fuente: SIGDES
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 5 <
26
2.2. El municipio Chone y el sector eléctrico
El municipio cuenta con 151 asentamientos poblacionales de
poca concentración de viviendas, estos se encuentran a
diferentes distancias de la red de sub-trasmisión. Actualmente
el servicio ectrico no ha llegado a todas las poblaciones, por
encontrase un grupo de ellos en lugares aislados de difícil
acceso y en áreas dispersas, implicando que a pesar de los
esfuerzos en lograr el bienestar de la población, se ha hecho
materialmente imposible llevar la energía a todo el territorio
(Rodríguez G. María, 2015).
Figura 2. Distancia de pueblos a la red eléctrica.
Fuente: (Rodríguez G. María, 2015).
En la figura 3 se muestra un gráfico donde se puede apreciar
la relación de distribución de los centros poblados rurales
según distancia hasta la red.
Figura 3. Relación de distribución de los centros poblados
rurales según distancia hasta la red
Fuente: (Rodríguez G. María, 2015)
Como se puede observar la mayor cantidad de pueblos se
encuentran a distancia menores de 20 km, pero existen otras
que se encuentran dispersas hasta los 90 km.
2.3. La distancia de la red eléctrica y el impacto socio-
económico
En el gráfico de la figura 4 se puede observar la relación del
comportamiento del costo de extensión de la red, con la
distancia hasta donde se encuentran ubicadas las comunidades
rurales.
Para el análisis del costo que representa la extensión de la
red, se ha considerado un financiamiento calculado por km de
línea eléctrica equivalente a 22.306,00 dólares.
Figura 4. Relación del comportamiento del costo de
extensión de la red, con la distancia hasta donde se encuentran
ubicadas las comunidades rurales
Fuente: (Rodríguez G. María, 2015)
En el gráfico anterior se puede observar el incremento
gradual que se experimenta en el costos, en la medida que la
distancia de extensión de las líneas eléctricas se aumenta, por
lo que en estos casos resulta recomendable, analizar la
variante de electrificación con fuentes renovables,
específicamente con energía fotovoltaica, que corresponde al
potencial más abundante y de mejor calidad en la zona
estudiada (Rodríguez G. María, 2015).
2.4. Los sistemas fotovoltaicos autónomos y el impacto
socio-económico.
En el caso del municipio de Chone se realizó el análisis del
comportamiento del costo de los sistemas fotovoltaicos
autónomos para la electrificación rural, donde se consideró un
costo normalizado de 15,00 dólares el Wp, que se corresponde
con los precios que poseen las tecnologías fotovoltaicas en el
mercado ecuatoriano (RENOVAENERGÍA.SA, 2015).
En algunas regiones del Ecuador ya se han realizado algunas
de estas instalaciones con fines sociales. Uno de los estudios
fue realizado en Napo (Licuy, 2012), donde se desarrollaron
los análisis de las demandas de dos viviendas típicas, pudiendo
comprobarse que en dependencia del desarrollo social y las
posibilidades de las personas que habitan estas zonas, oscila
entre 279 W (vivienda tipo “A”) y 929 W (vivienda tipo “B”).
Realizando un cálculo básico sobre el costo de la
electrificación rural con tecnología fotovoltaica, se puede
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 5 <
27
definir que para las viviendas del tipo “A”, sería equivalente a
unos 4.185,00 dólares y la tipo “B” en 13.935,00 dólares.
En el gráfico de la figura 5 se puede observar, la relación
entre el costo de la extensión de la red y las dos variantes
donde se utilizan las tecnologías fotovoltaicas.
Figura 5. Relación entre el costo de la extensión de la red y
las dos variantes donde se utilizan las tecnologías fotovoltaicas.
Fuente: (Rodríguez G. María, 2015)
Como se muestra a medida que aumenta la distancia de la red
los costos van aumentando para la alternativa de extensión de
la nea eléctrica, en cambio los costos correspondientes a las
variantes (A y B) donde se utilizan los sistemas fotovoltaicos
autónomos, resultan más bajos y se mantienen de forma lineal
independientemente de la distancia de la red eléctrica,
demostrando que constituyen una alternativa válida para la
electrificación de las zonas rurales en el municipio de Chone.
Independientemente que es importante considerar, que para la
opción de los costos utilizando los sistemas fotovoltaicos
autónomos, depende de la cantidad de viviendas en cada una de
las comunidades (Rodríguez G. María, 2015).
Con los análisis anteriores, se realizó una visita a cuatro
comunidades que se encontraban a diferentes distancias de la
red eléctrica y que ya se encontraban electrificadas mediante la
extensión de la red y se realizó un estudio de factibilidad
técnico-económica, para valorar el costo de las variantes
analizadas anteriormente.
Para el estudio no se consideraron los costos de
mantenimiento que se les realiza periódicamente a las neas
eléctricas, que normalmente corresponden cada 6 ó 7meses,
debido a que en el invierno es muy difícil llegar por las
condiciones del terreno, actividades que incorporan nuevos
valores a los ya elevados costos de la extensión de la red.
En el análisis de las comunidades electrificadas en el
municipio de Chone, se pudo verificar que las líneas eléctricas
extendidas, atraviesan bosques en zonas accidentadas, donde
existen además más de tres pasos de os que en el verano son
arroyos; pero en el invierno crecen, dificultando la realización
de los trabajos de mantenimiento y reparaciones urgentes, que
para esta época del año suelen ser muy recurrentes dado el
surgimiento de averías técnicas e interrupciones provocadas por
situaciones climáticas. A estos problemas se deben agregar los
conflictos técnicos por bajo voltaje y mala calidad del servicio,
que constituyen una causa potencial de disgusto de la población
residente en esas zonas (Rodríguez G. María, 2015).
Los sitios estudiados se muestran en la tabla 1, como se
puede observar están controladas las distancias y los costos que
representa la extensión de la nea eléctrica, pudiendo verificar
que a medida que se aleja de la red de subtransmisión, los costos
se van encareciendo, esto sin tener en cuenta la distribución a
diferentes casas alejadas unas de otras (Rodríguez G. María,
2015).
Tabla 1. Sitios estudiados en el municipio de Chone y
costo de extensión de la línea eléctrica.
Fuente: (Rodríguez G. María, 2015)
Pueblos
Distancia
(km)
Costo de la
extensión de
la nea
eléctrica
($)
Camino
Spondilus
5,2
115.992,50
La dibujada
10
223.062,50
El Páramo
15
334.593,75
5 Caminos
17
379.206,25
El Espartillal
20
446.125,00
En las comunidades estudiadas las viviendas se encuentran
dispersas una de otras, por lo que hay que hacer tendidos
eléctricos independientes encareciendo más el sistema.
En la tabla 2 se muestra el comportamiento de los costos de
las variantes (A) y (B) correspondiente a los sistemas
fotovoltaicos, donde se consideraron los valores de demanda
estudiados en Napo y conociendo que hoy el precio del Watt
pico instalado para estos tipos de sistemas es de 15 lares el
Wp (RENOVAENERGÍA.SA, 2015).
Tabla 2. Comportamiento de los costos de las variantes “A”
y “B” correspondiente a los sistemas fotovoltaicos
Fuente: (Rodríguez G. María, 2015)
Pueblos
Costo SFA
Variante
(“A” 279
Wp)
($)
Costo SFA
Variante
(“B 299
Wp)
($)
Camino
Spondilus
29.295,00
97.545,00
La dibujada
209.250,00
696.750,00
El Páramo
41.850,00
139.350,00
5 Caminos
12.555,00
41.805,00
El
Espartillal
29.295,00
97.545,00
Como se puede observar el caso más crítico corresponde a la
comunidad la dibujada, que posee 50 viviendas, donde el costo
de la inversión fotovoltaica se puede elevar por la cantidad de
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 5 <
28
viviendas a electrificar, especialmente para la variante “B”,
cuando los sistemas fotovoltaicos resultan s costosos por su
potencia; pero en la tabla 1 se puede apreciar que igualmente
resulta bien costosa la extensión de la línea eléctrica.
Con la puesta en funcionamiento de los sistemas
fotovoltaicos aunomos, los usuarios recibirán un servicio
permanente de energía, sin ningún tipo de interrupción y
diseñado para su demanda.
2.5. Comportamiento del potencial solar diario promedio
anual del municipio Chone
En la figura 6 se muestra el comportamiento de la radiación
solar diaria promedio anual para los cantones de Chone, y se
puede verificar que los valores van desde 4,1 kWh/m2 día a 4,8
kWh/m2 día, con un nivel energético suficiente para cubrir la
demanda de energía eléctrica de dicha zona.
Figura 6. Radiación solar diaria promedio anual que incide en
los cantones de Chone
Fuente: (Rodríguez G. María, 2015)
Una de las ventajas de la tecnología fotovoltaica, es que
pueden instalarse en lugares de difícil acceso, sin ofrecer
impactos relevantes al entorno ambiental. Los componentes
técnicos de estos sistemas son fáciles de transportar, los
mantenimientos no son costosos y se pueden capacitar a los
propios usuarios en función de la sostenibilidad.
2.6. Comportamiento del potencial de velocidad de viento
del municipio Chone
Otro de los trabajos realizados está relacionado con la
evaluación del comportamiento de la velocidad del viento en el
municipio de Chone. En la figura 7, se muestra el mapa de la
velocidad de viento promedio anual del territorio estudiado,
pudiendo verificar que existen zonas pobladas ubicadas en
sitios donde existe una velocidad de viento promedio anual, que
permite su aprovechamiento mediante la instalación de
aerogeneradores, capaces de generar electricidad y satisfacer la
demanda existente de forma independiente.
Los estudios y las evaluaciones realizadas demuestran la
factibilidad del aprovechamiento de la energía solar y eólica,
para la generación de electricidad en todo el municipio de
Chone, especialmente en las zonas rurales de difícil acceso,
donde resulta más conveniente desde el punto de vista técnico-
económico, utilizar las tecnologías renovables que la extensión
de la línea eléctrica.
Figura 7. Mapa de la velocidad de viento promedio anual del
territorio del municipio Chone
Fuente: (Rodríguez G. María, 2015)
Los datos analizados permiten definir la conveniencia de
desarrollar proyectos de estudio de los potenciales de las
fuentes renovables en el territorio del municipio, con
potencialidad de derivar información relevante que facilite la
planeación energética sostenible del territorio.
Para los pueblos que se encuentran a distancias consideradas
de la red eléctrica, se podrían hacer análisis integrales de los
potenciales renovables, no solo solar y de viento, sino también
de biomasa, hidráulicos entre otros, que permitan implementar
alternativas de electrificación sostenibles.
III. CONCLUSIONES
El trabajo permitió definir que no resulta factible desde el
punto de vista técnico-económico, la extensión de la línea
eléctrica y que existen otras soluciones que económicamente
pueden emprenderse mediante el aprovechamiento de las
fuentes renovables de energía en las zonas aisladas.
Se pudo comprobar la utilidad de los SIG, para la realización
de estudios y evaluaciones complejas vinculadas con el perfil
energético de los territorios de la provincia de Manabí.
Se logró elaborar el mapa del potencial solar diario promedio
anual del municipio de Chone, así como el de la velocidad de
viento promedio anual, que corresponden a informaciones
relevantes que poseen potencialidad para facilitar el cambio de
la matriz energética, mediante el adecuado aprovechamiento de
las fuentes renovables de energía en el territorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 - AIE. (2013). World energy outlook 2013. Resumen ejecutivo
traducido al español. http://www.iea.org/. Consultado enero 2015.
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 5 <
29
2 - Andara, A. (2010). Estudio de factibilidad para el abastecimiento
energético de viviendas unifamiliares a partir de energía solar.
Donostia- San Sebastian: 4th International Conference on
Industrial Engineering and Industrial Management, XIV
Congreso.www. adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2010.
(Consultado enero 2015).
3 - Bravo Murillo. (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el
desarrollo y la cohesión social. Madrid. España: Programa
iberoamericano en la década de los bicentenarios. Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI). ISBN: 978-84-7666-240-3.
4 - Eulalia, V. G. (2007). Derecho Ambiental Cubano. La Habana.
Cuba: Felix Varela. Segunda edición actualizada y aumentada
2007. ISBN 978-959-07-0434-5.
5 - Licuy, Á. (2012). Estudio del Potencial solar incidente en el
Ecuador, para su empleo en diversas aplicaciones energéticas.
Revista Renia, ISBN: 978-959-261-452-9. 2013, .
6 - Montesinos Larrosa Alejandro. (2010). Solarización territorial.
Vías para el logro del desarrollo sostenible. La Habana. Cuba:
Cubasolar. ISBN: 978-959-7113-39-3.
7 - Nuñez J. Jorge. (2002). Ética, ciencia y tecnología: sobre la
fuunción social de la tecnociencia. LLULL. Vol. 25. 459-484.
ISSN: 0210-8615, 26.
8 - Parrondo José L, J. L. (2012). Planificación integrada de
electrificación mediante SIG. Quuito. Ecuuador: Anales de
mecánica y electricidad enero-febrero 2013.
9 - Pascua P. I. (2012). INTIGIS: Propuesta metodológica para la
evaluación de alternativas de electrificación rural basada en sig.
Madrid. España: Colección Documentos CIEMMAT. Catálogo
general de publicaciones oficiales, http://www.060.es(Depósito
Legal: M-7651-2012, ISBN: 9.
10 - RENOVAENERGÍA.SA. (2015). Factura de proforma RNV -
OFER - 5656 - 27/02/15,. Quito. Ecuador: RUC: 1792187567001,
Página web, www.renova-energía.com.
11 - Rodríguez G. María, C. J. (2015). Factibilidad económica de la
extención de la red eléctrica (Comunidades rurales de Chone). Río
Bamba: XXX Seminario de Sector Eléctrico ECUACIER 2015.