> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 6 <
30
Abstract La investigación se desarrolla en el sector San Felipe
del cantón Portoviejo en el área del alumbrado público, porque
existen deficiencias técnicas y sociales por la falta de un presidente
en el sector que se ponga al frente del tema. La inseguridad en el
sector incremente cada vez más y las autoridades competentes no
brindan el apoyo necesario. El alumbrado público es un servicio
que brinda el gobierno que consistes en ofertar la iluminación en
las calles y parques del Ecuador. En ocasiones este servicio no está
disponible para todos los sectores y cuando este servicio no se
encuentra afecta a la comunidad afectando la seguridad de estos
habitantes.
Es por ello que la presente investigación se centra en conocer
por qué existe tan poco alumbrado público ya que esto afecta
directamente a los habitantes del sector San Felipe
fundamentalmente en las noches ellos, al no pueden transitar con
tranquilidad por la calle, esto les impide también realizar alguna
actividad física como correr o ser atropellado por un vehículo.
Esta investigación beneficiara a todos los habitantes del sector
San Felipe ya que les brindara información sobre el por qué no se
ha implementado el servicio de alumbrado público en el sector..
Index Terms Alumbrado público, seguridad, sector San Felipe
I. INTRODUCCION
El uso de la energía eléctrica es una necesidad
mundial, esta es indispensable para muchos ámbitos como
por ejemplo en los hospitales, parques, carreteras, hogares,
entre otros. Desde el descubrimiento de la energía eléctrica
las personas no podemos vivir sin ella ya que este gran
descubrimiento nos ha facilitado nuestras tareas diarias, y
también ha ayudado mucho en el avance de la tecnología.
En la actualidad los científicos y amantes de la
naturaleza están desarrollando nuevas formas de conseguir
energía eléctrica de maneras más eco amigables como por
ejemplo la energía solar, ya que es un recurso natural que
se encuentra gratis en nuestro planeta, existen otros medios
como la energía eólica que también está siendo muy utiliza
en el mundo.
Se busca en nuestro país utilizar más de estas
energías renovables para sustentar el alumbrado público,
radares en las vías entre otros.
El alumbrado público es un servicio muy necesario
para los habitantes de cualquier sector, el cual es cobrado
en la planilla de servicio eléctrico, lo que nos llama la
atención en nuestra investigación es que aunque las
personas no gocen de este servicio de igual manera la
empresa eléctrica lo cobra.
Una comunidad, sector o ciudad sin alumbrado
público es vulnerable a sufrir a causa de la delincuencia ya
que estos individuos aprovechan estos lugares oscuros para
cometer asaltos a los transeúntes que circulan por las calles.
En 1792, William Murdoch, un ingeniero e inventor
británico, utilizó el gas y cambió toda la forma de vida en el
mundo civilizado. Después de encender su casa de campo,
Murdoch comenzó a experimentar con diferentes tipos de
gas natural y determinó que el gas producido a partir del
carbón era el mejor combustible. Hizo una presentación
pública de las luces de gas que dejó al público
asombrado[1].
Las Lámparas de Descarga Eléctrica Jean Picard en
1675 y Johann Bernoulli sobre 1700 descubrieron que la luz
puede ser producida por al agitar al mercurio. En 1850
Heinrich Geissler, un físico Alemán, inventó el tubo Geissler,
por medio del cual demostró la producción de luz por medio
de una descarga eléctrica a través de gases nobles. John T.
Way, demostró el primer arco de mercurio en 1860.
Los tubos se usaron inicialmente solo para los
experimentos. Utilizando los tubos Geissler, Daniel
McFarlan Moore entre 1891 y 1904 introdujeron nitrógeno
para producir una luz amarilla y bióxido de carbón para
producir luz rosado-blanco, color que aproxima luz del día.
Estas lámparas eran ideales para comparar colores. La
primera instalación comercial con los tubos Moore, se hizo
en un almacén de Newark, N.J., durante 1904. El tubo Moore
era difícil de instalar, reparar, y mantener. Peter Moore
Hewitt comercializó una lámpara de mercurio 1901, con
una eficiencia que dos o tres veces mayor que la de la
lámpara incandescente. Su limitación principal era que su
luz carecía totalmente de rojo. La introducción de otros
gases fracaso en la producción de un mejor balance del
color, hasta Hewitt id una pantalla fluorescente que
convertía parte de la luz verde, azul y amarilla en rojo,
mejorando así el color de la luz. Peter Moore Hewitt coloco
María Rodríguez Gámez
1
, Hernán Alberto Mendoza Cedeño
2
1
Profesora Principal,
2
Estudiante, Carrera de Electricidad, Universidad Técnica de Mana
Falta de alumbrado público y su repercusión en la seguridad de
los habitantes del sector San Felipe del cantón Portoviejo
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 6 <
31
su primera instalación en las oficinas del New York Post en
1903. Debido a su luz uniforme y sin deslumbramiento, la
lámpara fluorescente inmediatamente encontró aceptación
en Norteamérica.[2]
La investigación del uso de gases nobles para le
iluminación era continua. En 1910 Georges Claude, Francia
estudio lámparas de descarga con varios gases tales como
el contienen neón, argón, helio, criptón y xenón, resultando
en las lámparas de neón. El uso de las lámparas de neón fue
rápidamente aceptado para el diseño de anuncios, debido a
su flexibilidad, luminosidad y sus brillantes colores. Pero
debido a su baja eficiencia y sus colores particulares nunca
encontró aplicación en la iluminación general.
En 1931, se desarrolló una lámpara de alta presión
de sodio en Europa, 1931. A pesar de su alta eficiencia no
resulto satisfactoria para el alumbrado de interiores debido
al color amarillo de su luz. Su principal aplicación es el
alumbrado público donde su color no se considera crítico. A
mediados del siglo XX las lámparas de sodio de alta presión
aparecieron en las calles, carreteras, túneles y puentes de
todo el mundo [3].
El fenómeno fluorescente se había conocido
durante mucho tiempo, pero las primeras lámparas
fluorescentes se desarrollaron en Francia y Alemania en la
década de los 30. En 1934 se desarrol la mpara
fluorescente en los Estados Unidos. Esta ofrecía una fuente
de bajo consumo de electricidad con una gran variedad de
colores. La luz de las lámparas fluorescentes se debe a la
fluorescencia de ciertos químicos que se excitan por la
presencia de energía ultravioleta.
A partir de la segunda guerra mundial se han
desarrollado nuevas lámparas y numerosas tecnologías que
además de mejorar la eficiencia de la lámpara, las ha hecho
más adecuadas a las tareas del usuario y su aplicación. Entre
los desarrollos a las lámparas fluorescentes, se incluyeren
las balastras de alta frecuencia que eliminan el parpadeo de
la luz, y la lámpara fluorescente compacta que ha logrado su
aceptación en ambientes domésticos [4].
El MEER (Ministerio de electricidad y energia renovable)
ejecuto el proyecto “Alumbrado Público Eficiente”, el mismo
que consiste en la sustitución de 61 610 luminarias de vapor
de mercurio de 175 W de potencia por luminarias de vapor
de sodio de 100 W de potencia en el área de concesión de la
CNEL, con la finalidad de disminuir el consumo de energía
eléctrica en el alumbrado público en aproximadamente 20
GWh/año
[5].
El servicio de alumbrado público en la capital manabita,
operado por la Corporación Nacional de Electricidad (Cnel),
estos últimos días presenta cierta deficiencia en
determinados sectores de la ciudad, como son avenidas y
plazas públicas, y en zonas de la periferia urbana.
Se agrega a esto la escasez de luminarias en algunos barrios,
ausencias que hacen que el abonado reclame, porque en
cada planilla que se cancela mensualmente consta un rubro
dedicado al alumbrado público. Últimamente CNEL Manabí
ha sentido observaciones de la nacional, que la intervino
administrativamente, por lo que se estima que las medidas
en proceso están determinadas a lograr una mayor agilidad
en la atención pública, no solamente de los abonados
particulares sino también de las ciudades para el beneficio
colectivo.
Eso esperan las comunidades de sus empresas de servicio
comunitario, como parte de la justificación de la
intervención [6].
El trabajo realizado por las cuadrillas de CNEL EP es parte
de la ejecución del programa Ilumina Tu Barrio”, que en
esta ocasión beneficia a alrededor de 200 familias; la
inversión para este trabajo bordea los US$ 70.000. Carlos
Molina, habitante de uno de los sectores beneficiados,
manifestó que se siente feliz y agradeció a CNEL EP por la
recuperación de la energía.
Gracias al equipo de trabajo se continuo rehabilitando la
energía en los lugares afectados por el terremoto y no
descansaremos hasta dejar en óptimas condiciones el
servicio eléctrico” expresó José Antonio García,
administrador de la Unidad de Negocio Manabí [7].
Este y otros trabajos son parte del esfuerzo que realiza el
Sector Eléctrico bajo el liderazgo del Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable y que son ejecutados por
la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación
Nacional de Electricidad CNEL EP siempre a beneficio de la
colectividad ecuatoriana [8].
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizó el método de investigación bibliográfica,
se hace uso de este tipo de investigación en el momento en
que recolectó la información textual, para comprender de
mejor manera las teorías. El uso de método descriptivo
permitió efectuar una descripción de las causas que
ocasionan la falta de alumbrado blico y su afectación en
la inseguridad que causa. Método estadístico, e hace uso de
este método en el momento de efectuar los cuadros
estadísticos, los mismos que sirven para hacer una
representación gráfica de los resultados del problema.
La técnica que fue utilizada en la presente
investigación es la entrevista se realizó el día miércoles 11
de julio del 2018 a un trabajador de la sub estación Playa
Prieta el cual permitió realizarle la entrevista pero no dio
sus nombres porque ellos no están autorizados a dar
información y por ello se tomara como anónimo. La técnica
de encuesta fue realizada a los jefes de familia del sector San
Felipe en un total de 75 jefes de familia.
El alumbrado público es el servicio
público consistente en la iluminación de las vías públicas,
parques públicos, y demás espacios de libre circulación que
no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o
jurídica de derecho privado o público, diferente
del municipio, con el objetivo de proporcionar la visibilidad
adecuada para el normal desarrollo de las actividades.
Por lo general el alumbrado blico es un servicio
municipal que se encarga de su instalación y
mantenimiento, aunque en carreteras o infraestructuras
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 6 <
32
viales importantes corresponde esta tarea al gobierno
central o regional [9].
Lámparas eléctricas en 1650, Otto von Guerike de
Alemania descubrió que la luz podía ser producida por
excitación eléctrica. Encontró que cuando un globo de
sulfuro era rotado rápidamente y frotado, se producía una
emanación luminosa. En 1706, Francis Hawsbee invento la
primera lámpara eléctrica al introducir sulfuro dentro de un
globo de cristal al vacío. Después de rotarla a gran velocidad
y frotarla, pudo reproducir el efecto observado por von
Guerike [10].
William Robert Grove en 1840, encontró que
cuando unas tiras de platino y otros metales se calentaban
hasta volverse incandescentes, producían luz por un
periodo de tiempo. En 1809, uso una batería de 2000 celdas
a través de la cual paso electricidad, para producir una
llama de luz brillante, de forma arqueada. De este
experimento nació el término "lámpara de arco".
La primera patente para una lámpara
incandescente la obtuvo Frederick de Moleyns en 1841,
Inglaterra. Aun cuando esta producía luz por el paso de
electricidad entre sus filamentos, era de vida corta. Durante
el resto del siglo XIX, muchos científicos trataron de
producir lámparas eléctricas.
Finalmente, Thomas A. Edison produjo una
lámpara incandescente con un filamento carbonizado que
se podía comercializar. Aunque esta lámpara producía luz
constante durante un periodo de dos días, continúo sus
investigaciones con materiales alternos para la
construcción de un filamento más duradero. Su primer
sistema de iluminación incandescente la exhibió en su
laboratorio en 21 de diciembre de 1879.
Edison hizo su primera instalación comercial para
el barco Columbia. Esta instalación con 115 lámparas fue
operada sin problemas durante 15 años. En 1881, su primer
proyecto comercial fue la iluminación de unabrica de
Nueva York. Este proyecto fue un gran éxito comercial y
estableció a sus lámparas como viables. Durante los
siguientes dos años se colocaron más de 150 instalaciones
de alumbrado eléctrico y en 1882 se construyó la primera
estación para generar electricidad en Nueva York. En ese
mismo año, Inglaterra monto la primera exhibición de
alumbrado eléctrico.
Cuando la lámpara incandescente se introdujo
como una luminaria pública, la gente expresaba temor de
que pudiese ser dañina a la vista, particularmente durante
su uso por largos períodos. En respuesta, el parlamento de
Londres pasó legislación prohibiendo el uso de lámparas
sin pantallas o reflectores. Uno de los primeros reflectores
comerciales a base de cristal plateado fue desarrollado por
el E. L. Haines e instalado en los escaparates comerciales de
Chicago [11].
Hubo numerosos esfuerzos por desarrollar
lámparas más eficientes. Welsbach inventó la primera
lámpara comercial con un filamento metálico, pero el osmio
utilizado era un metal sumamente raro y caro. Su
fabricación se interrumpió en 1907 cuando la aparición de
la lámpara de tungsteno.
En 1904, el norteamericano Willis R. Whitney
produjo una lámpara con filamento de carbón metalizado,
la cual resulto más eficiente que otras lámparas
incandescentes previas. La preocupación científica de
convertir eficientemente la energía eléctrica en luz, pareció
ser satisfecha con el descubrimiento del tungsteno para la
fabricación de filamentos. La lámpara con filamento de
tungsteno representó un importante avance en la
fabricación de lámparas incandescentes y rápidamente
reemplazaron al uso de ntalo y carbón en la fabricación de
filamentos metálicos.
En 1913, Irving Langmuir introdujo gases inertes
dentro del cristal de la lámpara logrando retardar la
evaporación del filamento y mejorar su eficiencia. Al
principio se u el nitrógeno puro para este uso,
posteriormente otros gases tales el argón se mezclaron con
el nitrógeno en proporciones variantes. El bajo costo de
producción, la facilidad de mantenimiento y su flexibilidad
dio a las lámparas incandescentes con gases tal
importancia, que las otras lámparas incandescentes
prácticamente desaparecieron [12].
Durante los próximos años se crearon una gran
variedad de lámparas con distintos tamaños y formas para
usos comerciales, domésticos y otras funciones altamente
especializadas.
La primer lámpara fluorescente era a base de un
arco de mercurio de aproximadamente 15 watts dentro de
un tubo de vidrio revestido con sales minerales
fluorescentes (fosforescentes). La eficiencia y el color de la
luz eran determinados por la presión de vapor y los
químicos fosforescentes utilizados. Las lámparas
fluorescentes se introdujeron comercialmente en 1938, y su
rápida aceptación marcó un desarrollo importante en el
campo de iluminación artificial. No fue hasta 1944 que las
primeras instalaciones de alumbrado público con lámparas
fluorescentes se hicieron [13].
III. RESULTADOS Y ANÁLISIS
La comunidad San Felipe perteneciente a la parroquia Rio
Chico del cantón Portoviejo, es un sector urbano rural en la
vía Portoviejo el Rodeo, este sector está un poco
abandonado por las autoridades ya que en el sector no se
cuentas con todos los servicios básicos necesarios para el
buen vivir. Entre estos tenemos que no se cuenta con un
buen alumbrado público, esto ha provocado que
delincuentes se aprovechen de esta situación para cometer
delitos y a esto se suma los accidentes que son provocados
por la falta de luz. Los postes cuentan con lámparas de
mercurio de 175W Figura 1 (A), en (B) se observan las
lámparas de sodio de 250W como muestra en (C) otros
postes no cuentan con lámparas de alumbrado público.
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 6 <
33
Figura 1. En (A), lámparas de mercurio
Figura 1. En (B) lámparas de sodio
Figura 1. En (C) postes sin luminarias
En el sector de san Felipe existe una población de 75
viviendas en la cual se va a escoger una muestra de los 75 jefes
de familia utilizando la siguiente formula:
𝐧 =
(
𝒁
𝟐
)(
𝑷
)
(
𝑸
)
(𝑵)
(
𝒁
𝟐
)(
𝑷
)
(
𝑸
)(
𝑵
)
(𝒆
𝟐
)
Donde:
n→ Tamaño de muestra = 4
Z→ Nivel de confianza = 95%
P→ Probabilidad de ocurrencia = 0.5
Q→ Probabilidad de no ocurrencia = 0.5
N→ Población o universo = 75
En la fórmula aplicada nos arroja una muestra de 4
personas, a estos cuatro jefes de familia se encuestaron de
manera aleatoria y el resultado de este análisis nos muestra
que en el sector San Felipe es muy deficiente el alumbrado
público, y que los moradores de este sector pagan por un
servicio que no es satisfactorio el cual ha generado que los
delincuentes se aprovechen de esta falencia, afectando de
manera directa a los habitantes de este sector.
El análisis realizado nos indica que en el sector San Felipe
las lámparas que se utilizan son las de sodio y mercurio. En
cuanto la inseguridad de los habitantes es elevada ya que
las lámparas están muy distantes y esto hace que en los
tramos oscuros se produzcan robos. Las lámparas de sodio
y mercurio están dejándose de utilizar por lo altamente
contaminantes que son, ya en el Ecuador se está optando
por utilizar las lámparas led que son más ecológicas y
duraderas.
En el sector San Felipe aún no existen lámparas led porque
hasta ahora no han colocado una nueva red eléctrica por
falta de presupuesto por parte de la empresa eléctrica. Pero
existe un proyecto a realizarse en el área el cual propone
restablecer .
IV. CONCLUSIONES
En el sector san Felipe se constató que las mparas de
alumbrado público son bastante escasas hay aproximadamente
un kilómetro y medio sin alumbrado público y donde existen
están lámparas están ubicadas a cada 40 metros de distancia, en
este sector se concluyó que en la actualidad existen una cantidad
de 53 postes en la cual solo 18 tienen lámparas de alumbrado
público, 14 son lámparas de sodio de 250 V y 4 lámparas de
mercurio de 175 V.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
:
1,2.- Casanova, F. (2010). Historia de nuestra historia.
Recuperado el 9 de Julio de 2018, de Historia e
origen de la luz en las ciudades:
https://hdnh.es/historia-origen-alumbrado-luz-
ciudades/
3,4,10,11,12,13.- Bekolite. (s.f.). Recuperado el 2 de Julio de
2018, de Una breve historia de la iluminación:
http://www.bekolite.com/spanish/historia_iluma
cion.html
5.- Ministerio de electricidad y energia renovable. (s.f.).
Recuperado el 9 de Julio de 2018, de
https://www.energia.gob.ec/eficiencia-
energetica-en-el-sector-publico/
> REVISTA RIEMAT ENERO-JUNIO 2018. VOLUMEN 3. NÚMERO 1. ART. 6 <
34
6.- Diario, E. (9 de Junio de 2015). Fallas en el alumbrado
público en Portoviejo.
EP, C. (2016). Recuperado el 2 de Julio de 2018, de
https://www.cnelep.gob.ec/2016/10/cnel-ilumina-
avenidas-portoviejo/
7,8.- EP, C. (2016). Recuperado el 2 de Julio de 2018, de
https://www.cnelep.gob.ec/2016/10/cnel-
ilumina-avenidas-portoviejo/
9.- Wikipedia . (s.f.). Recuperado el 1 de Julio de 2018, de
Alumbrado público:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alumbrado_p%C3%BAblic
o