su primera instalación en las oficinas del New York Post en
1903. Debido a su luz uniforme y sin deslumbramiento, la
lámpara fluorescente inmediatamente encontró aceptación
en Norteamérica.[2]
La investigación del uso de gases nobles para le
iluminación era continua. En 1910 Georges Claude, Francia
estudio lámparas de descarga con varios gases tales como
el contienen neón, argón, helio, criptón y xenón, resultando
en las lámparas de neón. El uso de las lámparas de neón fue
rápidamente aceptado para el diseño de anuncios, debido a
su flexibilidad, luminosidad y sus brillantes colores. Pero
debido a su baja eficiencia y sus colores particulares nunca
encontró aplicación en la iluminación general.
En 1931, se desarrolló una lámpara de alta presión
de sodio en Europa, 1931. A pesar de su alta eficiencia no
resulto satisfactoria para el alumbrado de interiores debido
al color amarillo de su luz. Su principal aplicación es el
alumbrado público donde su color no se considera crítico. A
mediados del siglo XX las lámparas de sodio de alta presión
aparecieron en las calles, carreteras, túneles y puentes de
todo el mundo [3].
El fenómeno fluorescente se había conocido
durante mucho tiempo, pero las primeras lámparas
fluorescentes se desarrollaron en Francia y Alemania en la
década de los 30. En 1934 se desarrolló la lámpara
fluorescente en los Estados Unidos. Esta ofrecía una fuente
de bajo consumo de electricidad con una gran variedad de
colores. La luz de las lámparas fluorescentes se debe a la
fluorescencia de ciertos químicos que se excitan por la
presencia de energía ultravioleta.
A partir de la segunda guerra mundial se han
desarrollado nuevas lámparas y numerosas tecnologías que
además de mejorar la eficiencia de la lámpara, las ha hecho
más adecuadas a las tareas del usuario y su aplicación. Entre
los desarrollos a las lámparas fluorescentes, se incluyeren
las balastras de alta frecuencia que eliminan el parpadeo de
la luz, y la lámpara fluorescente compacta que ha logrado su
aceptación en ambientes domésticos [4].
El MEER (Ministerio de electricidad y energia renovable)
ejecuto el proyecto “Alumbrado Público Eficiente”, el mismo
que consiste en la sustitución de 61 610 luminarias de vapor
de mercurio de 175 W de potencia por luminarias de vapor
de sodio de 100 W de potencia en el área de concesión de la
CNEL, con la finalidad de disminuir el consumo de energía
eléctrica en el alumbrado público en aproximadamente 20
GWh/año
[5].
El servicio de alumbrado público en la capital manabita,
operado por la Corporación Nacional de Electricidad (Cnel),
estos últimos días presenta cierta deficiencia en
determinados sectores de la ciudad, como son avenidas y
plazas públicas, y en zonas de la periferia urbana.
Se agrega a esto la escasez de luminarias en algunos barrios,
ausencias que hacen que el abonado reclame, porque en
cada planilla que se cancela mensualmente consta un rubro
dedicado al alumbrado público. Últimamente CNEL Manabí
ha sentido observaciones de la nacional, que la intervino
administrativamente, por lo que se estima que las medidas
en proceso están determinadas a lograr una mayor agilidad
en la atención pública, no solamente de los abonados
particulares sino también de las ciudades para el beneficio
colectivo.
Eso esperan las comunidades de sus empresas de servicio
comunitario, como parte de la justificación de la
intervención [6].
El trabajo realizado por las cuadrillas de CNEL EP es parte
de la ejecución del programa “Ilumina Tu Barrio”, que en
esta ocasión beneficia a alrededor de 200 familias; la
inversión para este trabajo bordea los US$ 70.000. Carlos
Molina, habitante de uno de los sectores beneficiados,
manifestó que se siente feliz y agradeció a CNEL EP por la
recuperación de la energía.
Gracias al equipo de trabajo se continuo rehabilitando la
energía en los lugares afectados por el terremoto y no
descansaremos hasta dejar en óptimas condiciones el
servicio eléctrico” expresó José Antonio García,
administrador de la Unidad de Negocio Manabí [7].
Este y otros trabajos son parte del esfuerzo que realiza el
Sector Eléctrico bajo el liderazgo del Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable y que son ejecutados por
la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación
Nacional de Electricidad CNEL EP siempre a beneficio de la
colectividad ecuatoriana [8].
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizó el método de investigación bibliográfica,
se hace uso de este tipo de investigación en el momento en
que recolectó la información textual, para comprender de
mejor manera las teorías. El uso de método descriptivo
permitió efectuar una descripción de las causas que
ocasionan la falta de alumbrado público y su afectación en
la inseguridad que causa. Método estadístico, e hace uso de
este método en el momento de efectuar los cuadros
estadísticos, los mismos que sirven para hacer una
representación gráfica de los resultados del problema.
La técnica que fue utilizada en la presente
investigación es la entrevista se realizó el día miércoles 11
de julio del 2018 a un trabajador de la sub estación Playa
Prieta el cual permitió realizarle la entrevista pero no dio
sus nombres porque ellos no están autorizados a dar
información y por ello se tomara como anónimo. La técnica
de encuesta fue realizada a los jefes de familia del sector San
Felipe en un total de 75 jefes de familia.
El alumbrado público es el servicio
público consistente en la iluminación de las vías públicas,
parques públicos, y demás espacios de libre circulación que
no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o
jurídica de derecho privado o público, diferente
del municipio, con el objetivo de proporcionar la visibilidad
adecuada para el normal desarrollo de las actividades.
Por lo general el alumbrado público es un servicio
municipal que se encarga de su instalación y
mantenimiento, aunque en carreteras o infraestructuras