> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 2<
Caracterización De Tipologías De Vivienda De La Zona Rural De La
Ciudad De Babahoyo
Ing. Katherine Galuth Núñez
1
1
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo-Ecuador
katylu_91@hotmail.com
Resumen
El propósito de este estudio fue analizar cómo ha sido el proceso de evolución en la zonal
rural de Babahoyo en el ámbito de desarrollo urbano y vivienda, teniendo en
consideración la tipología de vivienda con sus respectivas características, con la base de
datos de los censos de los años 1990, 2001 y 2010 levantada por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC). Esta investigación visibiliza a la zona rural, se palpa las
necesidades básicas por las que ha travesado y como se han ido superando, pero la falta
de viviendas dignas y hábitat seguro y saludable, sigue siendo una problemática por
solventar.
Palabras clave: Hábitat, Rural, Tipología, Vivienda.
1.-Introducción:
Ecuador es un país mega diverso, con muchos microclimas por cada región y cada
una de ellas con diferentes características topográficas, geológicas, climáticas, (INOCAR,
2012). Dando a lugar que en el pasado existiera diferentes tipologías de vivienda ya que
dependía de los recursos y características que brindaba cada región, (Camino, 1998).
La arquitectura vernácula la cual representa una de las más antiguas técnicas
constructivas, que utiliza materiales y recursos de fácil acceso propias del sector o región
donde se vaya a construir, uno de los principales características de la arquitectura
vernácula es que tiene como intención el confort de una vivienda o edificación utilizando
los recursos naturales para así minimizar el uso de fuentes artificiales, por lo que el tipo
de construcción fue adaptada según la necesidad y recursos de cada región del Ecuador
(Yepez, 2012).
La construcción en el país ha cambiado, dejando atrás técnicas y todos
constructivos nativos, se ha enfocado principalmente en la velocidad constructiva y su
bajo costo en grandes producciones, por lo que se han adaptado a técnicas y métodos
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 2<
constructivos extranjeros, los cuales tienen como elementos principales el hormigón, el
acero, el bloque y el vidrio. Por varios años no existnormativas que regulen los procesos
constructivos, lo que provoco muchas construcciones irregulares e informales en todo el
país, además de causar grandes impactos al medio ambiente (Yepez, 2012).
Ecuador al igual que el resto de países en el mundo, ha tomado conciencia de los
errores cometidos, es por esta razón que se han implementado procedimientos controlados
por la Normativa Ecuatoriana de la Construcción (NEC), para regular las problemáticas
antes mencionadas. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, muy pocos conocen
y aplican las normativas vigentes, esta problemática se presenta en varias ciudades donde
un gran número construcciones de viviendas no cumplen con las normas actuales, además
de presentar malas condiciones de habitabilidad, y las entidades reguladoras de dichas
ciudades no están preparados para solucionar esta probletica, (NEC, 2018). Un claro
ejemplo de esto, se evidencia en la zona rural de la ciudad de Babahoyo, que presenta un
déficit habitacional cualitativo (viviendas recuperables) de 39, 82% y un déficit
habitacional cuantitativo (vivienda irrecuperable) de 29,82%, (SNI, 2010).
En esta investigación se analizó el proceso de evolución de las características de
las viviendas, desde los años 1990 hasta el 2010, en la zona rural de la ciudad de
Babahoyo, lo cual consiste en observar que tipologías se han seguido construyendo en
mayor escala y cuales en menor escala, además de observar si las viviendas han mejorado
sus condiciones de habitabilidad.
2.-Revisión De Literatura:
Tipologías de Viviendas en Ecuador
A partir de la década de 1990 en América Latina existió una transformación en la
política habitacional por parte del Estado, debido a que abandona su rol regulador, para
ser una entidad encargada de facilitar y articular las acciones correspondientes a su cargo.
Algunas herramientas que se implementaron en las nuevas políticas han sido los sistemas
de vivienda, programas de financiamiento oficiados por fuera de organismos nacionales,
y de una oferta arraigada a promotores y empresarios privados, (Córdova, 2015).
En las últimas décadas, en Ecuador ha existido mejoras importantes en las
políticas de vivienda con respecto a inversión y disminución de déficit habitacional, sin
embargo, presenta limitaciones con la problemática de vivienda en el país, debido a los
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 2<
déficits de cobertura y focalización de la población objetivo, y al desarrollo de las
ciudades a través de estrategias de construcción informal, dando como consecuencia la
actual segregación socio-espacial que se tiene en el país, (Córdova, 2015).
El alto costo de las viviendas y los bajos ingresos de los jefes de familia, ha
influenciado en gran parte a que muchos hogares acudan a construcciones improvisadas
de baja calidad, muchas veces no cuentan con servicios básicos, ni un bitat seguro y
saludable, debido a que una gran cifra de familias ecuatorianas no cuenta con la capacidad
financiera para adquirir una vivienda digna, (MIDUVI, 2010).
La industria de la construcción es uno de los principales consumidores de
recursos, especialmente el sector de la vivienda, desenfrenando impactos negativos para
el medio ambiente, la economía y la sociedad. Provocando la necesidad de no solo una
vivienda digna y accesible para la población si no también que sea sostenible, ( Atafo et
al., 2020).
No obstante, existen varias barreras que lo impiden el desarrollo de una vivienda
digna, accesible y sostenible, entre algunas de las más importantes se mencionan las
siguientes: Alto costo de la tierra con servicios, desarrollo infraestructural inadecuado,
segregación de ingresos, alto interés de tasas, y la falta de políticas o déficit de ellas con
respecto al sistema de planificación de uso de tierras para el suministro de viviendas.
Estas son grandes brechas que se presentan en la mayoría de los países en desarrollo, que
ocasionan que la necesidad de vivienda yficit de vivienda siga aumentando, ( Atafo et
al., 2020).
En Ecuador ha existido muy poco apoyo a la calidad e innovación tecnológica en
la producción y abastecimiento de materiales en la construcción por parte del gobierno,
pues es la empresa privada y las universidades quienes realizan la mayoría de estas
investigaciones, todo esto ha ralentizado el desarrollo industrial de las viviendas. A pesar
de que existen varias investigaciones que indican que una solución para el ficit de
vivienda en los países en desarrollo, es la prefabricación de buena calidad, aunque esta
alternativa aún no transmite la debida confianza pues la población prefiere la metodología
constructiva tradicional, por lo que se debe seguir mejorando estos nuevos sistemas de
construcción, (Ormaza, 2017).
El diseño de una vivienda, en especial las de interés social es subvalorado, ya que
no se da importancia debida a la calidad, pues se prioriza los aspectos cuantitativos, esto
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 2<
es algo que se ha evidenciado en toda América Latina en las últimas décadas. Una
vivienda con el apropiado diseño en función de las necesidades, características e intereses
de los beneficiarios y su entorno puede hacer grandes aportaciones a nivel social, dando
bienestar y reduciendo el impacto ambiental, (Pérez A. L., 2016).
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es la entidad
encargada de planificar, normar y certificar la producción del Sistema
Estadístico Nacional, además de producir información estadística
pertinente, oportuna, confiable y de calidad; e, innovar en metodologías,
tricas y análisis de información estadística necesaria para el diseño,
implementación y evaluación de la planificación nacional, (INEC, 2010).
El INEC ha establecido una clasificación de tipos de vivienda que existen en el
país, el cual es un indicador importante para establecer cómo va evolucionando la
vivienda en el Ecuador que tipologías son las más construidas, además de otros
parámetros como el tipo de materiales utilizados para su construcción, así como también
conocer si cuentan con servicios básicos.
Clasificación de tipos de vivienda según el INEC:
Casa / Villa: Es toda construcción permanente hecha con materiales
resistentes, tales como: asbesto, hormin, piedra, bloque, ladrillo, adobe,
caña o madera. Generalmente tiene abastecimiento de agua y servicio
higiénico de uso exclusivo.
Departamento en casa o edificio: Es el conjunto de cuartos que forma parte
de un edificio de uno o más pisos. Se caracteriza por ser independiente,
tiene abastecimiento de agua y servicio higiénico de uso exclusivo.
Cuarto (s) en casa de inquilinato: Comprende uno o varios cuartos o piezas
pertenecientes a una casa, con entrada común y directa desde un pasillo,
patio, corredor o calle y generalmente, no cuenta con servicio exclusivo de
agua o servicio higiénico, siendo éstos compartidos con otras viviendas.
Mediagua: Es una construcción de un solo piso con paredes de ladrillo,
adobe bloque o madera, con techo de teja, eternit, árdex, o zinc. Tiene una
sola caída de agua y no más de dos cuartos o piezas. Si dispone de más de
dos cuartos o piezas regístrela como casa/ villa.
Rancho: Es una construcción rústica, cubierta con zinc, palma o cualquier
otro material similar, con paredes de caña o bahareque y con piso de caña
o madera. Generalmente este tipo de vivienda se encuentra en regiones de
clima cálido. En esta categoa no entran los ranchos” de las quintas ni
fincas, estos son considerados como casas/villas.
Covacha: Es aquella construcción en la que se utiliza materiales rústicos
sin tratamiento tales como: ramas, cartones, restos de asbesto, latas,
plásticos, entre otros. Con piso de madera, caña o tierra.
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 2<
Choza: Es la construcción que tiene paredes de adobe, tapia, caña o
bahareque; con pisos de tierra o madera y techo de paja. Generalmente este
tipo de vivienda se encuentra en la región sierra.
Otra: Es una vivienda improvisada o lugar no construido para tales fines,
como: garajes, bodegas, furgones, carpas, casetas, containeres, barcazas,
entre otras, (INEC, 2010).
Zona Rural De La Ciudad De Babahoyo
La ciudad de Babahoyo, es conocida como la capital Fluminense debido a su gran
red fluvial que forma el río Babahoyo, esta se encuentra en crecimiento debido a la
migración rural, y se encuentra ubicada en una zona amenazada por su topografía y por
sus afluentes. Una de las problemáticas de la capital Fluminense es su clima, pues en la
temporada de invierno sufre de inundaciones y en la temporada de verano sequias, para
disminuir el nivel de vulnerabilidad con respecto a posibles inundaciones, la ciudad
cuenta con sistemas de alcantarillado y de drenaje fluvial. En el cantón Babahoyo existe
una gran producción agrícola y un movimiento comercial importante, (Carrera, 2010).
La ciudad posee cuatro parroquias urbanas: Camilo Ponce, Clemente Baquerizo,
El Salto y Barreiro; y cuatro parroquias rurales: Caracol, Febres Cordero, La Unión y
Pimocha. La mayor parte de la población se encuentra en la zona urbana, también es
importante mencionar que el área rural posee muchas necesidades económicas, (Carrera,
2010)
Las zonas rurales poseen una alta tasa de pobreza, esto ha provocado la migración
a otros lugares para tener una mejor situación económica, dentro de los factores
determinantes se encuentra la calidad de las viviendas, ya que las viviendas han sido
construidas con materiales rústicos y carecen de servicios básicos, aunque se debe
mencionar que desde el año 2006 al 2016 ha existido una mejora en las condiciones de
vivienda, pero a pesar de esto el área rural se mantiene dentro de los índices de pobreza,
(Pérez, Arguello, & Figueredo, 2019)
3.-Materiales y Métodos
El todo utilizado en este trabajo es descriptivo con un enfoque cuantitativo, no
experimental de tipo transversal, la recolección de datos para este análisis se los obtuvo
de los censos de población y vivienda de los años: 1990, 2001 y 2010 del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), en esta investigación se analizó algunas
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 2<
variables de vivienda dadas por esta institución: Tipo de vivienda, material predominante
de las paredes exteriores de la vivienda, material predominante del piso de la vivienda,
material predominante del techo o cubierta de la vivienda, el agua que recibe la vivienda,
el servicio higiénico de la vivienda y el servicio de energía eléctrica.
4.-Resultados
En base a las variables antes mencionadas, se realizó el análisis estadístico de cada
una de ellas, en la Figura N°1 se observa que la tipología de vivienda predominante desde
1990 hasta el 2010 ha sido casa/villa (porcentaje entre 60% y 80%), seguido de rancho
(porcentaje entre el 10% y 25%) y mediagua (porcentaje entre 3% y 12%), las demás
tipologías una incidencia menor al 2%.
Figura N° 1 Elaboración propia
Se vuelve relevante analizar los materiales utilizados para la construcción de las
viviendas, y también a que servicios básicos tienen o no acceso, para poder describir si
ha mejorado o no la vivienda en los años de estudio. En la Figura 2 se puede
contemplar cómo ha ido variando el uso de los diferentes materiales de paredes a lo largo
de estos 30 años, un ejemplo relevante es el de la caña no revestida, ya que en el 1990
tiene un mayor porcentaje con respecto a los demás materiales con 53,18%, pero en los
os 2001 y 2010, su porcentaje baja drásticamente a 3,91% y 17,34% respectivamente.
Otro caso relevante se da con el hormin ya que el año 1990 tiene un porcentaje de
20,51%, tiene un aumento considerable en el 2001 al 54,75%, pero en el 2010 su
porcentaje es muy bajo 2,45%. En el año 2010 se ha utilizado para la elaboración de
60,1
81,4
77,4
12,5
3,7
2,9
26,1
9,8
14,4
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
1990
2001
2010
Tipologias de vivienda en la zona rural de Babahoyo
Otra colectiva (%)
Otra Particular (%)
Choza (%)
Covacha (%)
Rancho (%)
Cuarto (%)
Mediagua (%)
Departamento (%)
Casa/Villa (%)
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 2<
paredes los ladrillos o bloques alcanzando el mayor porcentaje con respecto a los demás
materiales con el 64,22%. La madera y la caña revestida tuvieron un rango entre el 7 y
23%, los demás materiales tienen porcentajes menores al 4%.
Figura N° 2 Elaboración propia
En la Figura N°3 se detalla los materiales predominantes usados para el piso de una
vivienda, los materiales que presentan un mayor porcentaje de uso son Duela, parquet,
tablón o piso flotante con un rango entre 30 y 50% y ladrillo o cemento con un rango
entre 18% y 44%. Con la caña ocurre un descenso lineal de su porcentaje de uso que va
desde 28,31% hasta 2,41%. Los demás materiales se encuentran por debajo del 4%.
Figura N° 3 Elaboración propia
20,51
54,75
2,45
12,73
22,93
6,94
13,13
16,98
8,35
53,18
3,91
17,34
64,22
0
10
20
30
40
50
60
70
1990 2001 2010
Material predominante en las paredes
exteriores de la vivienda
Hormigón Adobe Madera Caña revestida
Caña no revestida Ladrillo o bloque Otros
50,06
40,22
33,93
1,18
3,79
17,85
18,80
36,15
43,17
28,31
13,65
2,41
1,31
3,87
1,88
0
10
20
30
40
50
60
1990 2001 2010
Material Predominante del Piso de la Vivienda
Duela, parquet, tablón o piso
flotante
Baldosa o vinyl
Ladrillo o cemento
Caña
Tierra
Otros
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 2<
El material predominando para la cubierta de vivienda en las últimas tres décadas ha sido
el zinc, y ha seguido aumentando su porcentaje de uso desde el 74,55% al 91,67%,
superando a los demás materiales con más del 50%. El uso de la paja ha disminuido desde
un 20,43% a un 1,10%, los demás materiales tienen un porcentaje menor al 5%, según lo
presentado en la Figura N°4.
Figura N° 4 Elaboración propia
En esta investigación fue relevante analizar mo había cambiado la accesibilidad a los
servicios básicos para las viviendas, con el fin de conocer de esta forma si la habitabilidad
de las viviendas en la zona rural de Babahoyo ha mejorado o no.
Se observa en la Figura N°5 que en el o 1990 cerca del 50% de la población obtenía
agua de ríos, vertientes, acequias o canales, un poco más del 40 % la obtenía de pozos, el
7% de la red pública, el porcentaje faltante de las fuentes restantes. En el 2001 un poco
más del 50% de la población utilizaba agua de pozo, un poco más del 24% de o o
vertiente, cerca del 20% de la red potable y menos del 3% de las otras fuentes. En el 2010
se mantiene el acceso al agua por pozos con un poco más del 50%, hubo un incremento
cerca del 32% en la red pública, se redujo la utilización de agua deo o vertientes al 14%
y cerca del 2% de las demás fuentes.
1,83
4,39
3,60
74,55
85,58
91,67
20,43
3,33
1,10
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
100,00
1990 2001 2010
Material del Techo o Cubierta de la Vivienda
Losa
Asbesto
Zinc
Teja
Paja
Otros
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 2<
Figura N° 5 Elaboración propia
La Figura N°6 indica que en el año 1990 cerca del 60% de la población eliminaba las
aguas servidas por medio de otros (descarga directa al rio o lago; letrina, etc.), cerca del
28% lo hacía a través del pozo ciego, un poco más del 13% por medio pozo séptico y solo
un 2,82% lo hacía por la red blica. En el 2001 se evidencia cambios, más del 60%
utilizaba pozos sépticos (34,05%) y pozos ciegos (31,68%), un 28,94% eliminaba las
aguas servidas con descargas directas a rio, lago, etc., y un pequeño porcentaje (5,33%)
lo hacía a través de la red pública de alcantarillado. Finalmente, en el 2010 más del 50%
de la población tenia pozos sépticos, cerca del 21% tenía pozos ciegos, cerca del 24% n
realizaban descargas directas al rio, lago, etc., y solo el 1,33% contaba con acceso a la red
pública de alcantarillado.
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 2<
Figura N° 6 Elaboración propia
En el año 1990 aproximadamente el 60% de la población no tenía acceso a la electricidad
y cerca del 40% lo tenían, en el 2001 el servicio de electricidad llego al 80% de los
habitantes y en el 2010 cerca del 90% tuvieron servicio de electricidad, sin embargo, un
porcentaje del 11,35% aún no lo tenían (Figura N°7).
Figura N° 7 Elaboración propia
40,77
81,01
88,65
59,23
18,99
11,35
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
100,00
1990 2001 2010
Servicio de Electricidad
SI NO
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 2<
4.-Conclusiones
A continuación, se busca describir y evaluar mo ha ido cambiando la vivienda en la
zona rural de la ciudad de Babahoyo, desde el tipo de vivienda hasta sus características
básicas como sus materiales de construcción y su accesibilidad a servicios básicos. A
pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno, el de brindar a cada ciudadano el
derecho a una vivienda digna, este sigue siendo un gran reto, sobre todo en las áreas
rurales donde existe una alta tasa de pobreza, lo cual se ve reflejado en la calidad de sus
viviendas.
Se evidencio que la tipología de vivienda predominante fue la casa/villa desde los años
1990 al 2010, sin embargo, eso no significa que todas esas viviendas tengan paredes y
pisos de hormin, con un techo de zinc o losa, el tipo de materiales usado en sus
construcciones ha sido muy variado, analizando de una manera muy general, estos datos
recalcan que la población a tratado de cubrir sus necesidades con lo que ha estado a su
alcance y posibilidad. Y aunque se observó que la calidad del tipo durabilidad de
materiales mejoro en un gran porcentaje de las viviendas, no quiere decir que aún no haya
mucho por cambiar y reparar. En cuanto a la accesibilidad a servicios básicos, el camino
es muy largo todavía, al menos en el área estudiada, lo cual se convierte en una gran
problemática, ya que provoca daños tanto a la población como al medio ambiente.
Esta investigación tuvo como conclusión, que el proceso de evolución de la tipología
viviendas en la zona rural de Babahoyo ha sido lento y precario, vulnerándose los
derechos de las personas que lo habitan, se denota la falta de proyectos en el ámbito de
desarrollo urbano y vivienda. En la actualidad hay diversas investigaciones acerca de
diseños viviendas de interés social económicamente viables, sismo resistentes y
sustentables, lo cual aportaría grandes beneficios a la ciudadanía con su aplicación.
5.-Bibliografía
Atafo, M., PC Chan, A., Darko, A., Osei-Kyei, R., Abidoye, R., & Adjei-Kumi, T. (2020). Critical
Barriers to Sustainability Attainment in Affordable Housing: International Construction
Professionals’ Perspective. Cleaner Production, 44-88.
doi:https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.119995
Camino, A. M. (1998). La Vivienda En Manabí Ecuador (Evolución Y Características) (Vol. I).
Barcelona: Universidad Politecnica de Cataluña. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=77100
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 2<
Carrera, G. (2010). Babahoyo, ciudad y río : biblioteca. Babahoyo: Pontificia Universidad
Católica del Ecuador . Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5200
Córdova, M. A. (2015). Transformación de las políticas de vivienda social. El Sistema de
Incentivos para la Vivienda en la conformación de cuasi-mercados en Ecuador. Iconos,
19(53), 127-149. doi: http://dx.doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1530
INEC. (01 de Enero de 2010). Instituto Nacional de Estadistica y Censos. Obtenido de Censo de
Población y Viivenda: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
INOCAR. (2012). CAPÍTULO I: Información General de la República del Ecuador. FUERZA NAVAL,
INSTITUTO OCEANOGRAFICO, 13-24. Obtenido de
http://www.inocar.mil.ec/docs/derrotero/derrotero_cap_i.pdf
MIDUVI. (01 de Enero de 2010). Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. Obtenido de
Subsecretaria de Vivienda:
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/subsecretariavivienda/
NEC. (2018). Eficiencia Energética en Edificaciones Residenciales. Quito: MIDUVI. Obtenido de
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/03/NEC-
HS-EE-Final.pdf
Ormaza, F. (2017). Análisis De Ciclo De Vida De Modelos Habitacionales De Vivienda
Unifamiliar En Entornos De Clima Cálido Húmedo. (Ecuador s. XXI). Sevilla: Universidad
de Sevilla. Obtenido de https://hdl.handle.net/11441/70105
Pérez, A. L. (2016). El Diseño de la Vivienda de Interés Social. La Satisacción de las Necesidades
y Expectativas del Usario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75.
doi:10.14718/RevAr.2016.18.1.7
Pérez, M. A., Arguello, L., & Figueredo, L. (2019). Condiciones socio económicas como factor de
emigración rural: un análisis en la zona norte de la provincia de los Ríos-Ecuador.
Olimpia, 16(53), 116-135. Obtenido de
https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/638
SNI. (01 de Enero de 2010). Sistema Nacional de Información. Obtenido de Secretaria Nacional
de Planificacion y Desarrollo: https://sni.gob.ec/inicio
Yepez, D. A. (2012). Análisis de la arquitectura vernácula del Ecuador: Propuestas de una
arquitectura contemporánea sustentable. . Barcelona: Universidad Politécncia de
Cataluña.