> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CASAS PREFABRICADAS DE INTERÉS
SOCIAL EN LA ZONA RURAL DEL CANTÓN PICHICHA DE LA
PROVINCIA DE MANABÍ
Gema Patricia Vivero García
1
, Jimmy Colón García Mejía
2
1
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo -Ecuador
2
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo Ecuador
lachina_210488@hotmail.com
Fecha de recepción:
Fecha de aceptación:
RESUMEN
El presente artículo aborda una de las temáticas de mayor incidencia a nivel social por su
gran impacto en las condiciones socioeconómicas de las clases más pobres; la vivienda
de interés social en la práctica no cumple ni de lejos con las expectativas de la ciudadanía
en lo referente al número de unidades que se producen actualmente y una de las
primordiales causas para que esta realidad persista es elevado costo que tiene la
producción de cada unidad habitacional por lo cual el objetivo del estudio fue: Realizar
un estudio de factibilidad de casas prefabricadas de interés social, a fin de disminuir el
déficit habitacional en la zona rural del cantón Pichincha de la provincia de Manabí
durante el año 2020. Para ello se apli una metodología de análisis documental, inductivo
- deductivo, cuantitativo, cualitativo y comparativo con ello se pudo identificar plenamente que
la población encuestada presenta un alto grado de aceptación para viviendas realizadas a base de
materiales prefabricados más específicamente realizadas a base de paneles tipo sándwich;
mientras que a través del desarrollo del presupuesto así como de los planos se evidencia la gran
ventaja en el aspecto económico de la vivienda realizadas con prefabricados que aquella casa
realizada con materiales convencionales a base se cemento y hierro.
Palabras clave.
Estudio de factibilidad, casas prefabricadas, casas de interés social, viviendas de construcción
convencional, déficit habitacional.
ABSTRACT
This article addresses one of the topics with the highest incidence at a social level due to
its great impact on the socioeconomic conditions of the poorest classes; In practice, low-
income housing does not meet the expectations of the public in terms of the number of
units currently being produced and one of the main causes for this reality to persist is the
high cost of the production of each housing unit for which the objective of the study was:
To carry out a feasibility study of prefabricated houses of social interest, in order to reduce
the housing deficit in the rural area of the Pichincha canton of the Manabí province during
the year 2020. To do so, applied a methodology of documentary, inductive - deductive,
quantitative, qualitative and comparative analysis, with this it was possible to fully
identify that the surveyed population presents a high degree of acceptance for homes
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
made from prefabricated materials, more specifically made from sandwich panels; while
through the development of the budget as well as the plans, the great advantage in the
economic aspect of the house made with prefabricated that that house made with
conventional materials based on cement and iron is evidenced.
Keywords.
Feasibility study, prefabricated houses, houses of social interest, houses of conventional
construction, housing deficit.
INTRODUCCION.
El estudio de viviendas prefabricadas de interés social corresponde a un tema recurrente
para la investigación en el campo de la ingeniería civil y esto se debe a la enorme
importancia que supone el poder contrarrestar de alguna manera los efectos nocivos del
déficit habitacional de viviendas dignas; entre dichos efectos esta la falta de salubridad,
particularmente en los sectores rurales en los cuales se realizan casas de caña que no están
provistas de las acometidas básicas de agua potable, alcantarillado, electricidad. Esta
situación a menudo deriva en graves consecuencias tales como proliferación de
enfermedades entre los habitantes de estas viviendas, incendios causados por desperfectos
eléctricos, hacinamiento producido por que varias familias suelen ocupar la misma
vivienda (abuelos, padres, hijos, nietos, primos, tíos) y no tienen el espacio suficiente para
realizar de la mejor manera sus actividades cotidianas.
A este respecto tenemos un estudio realizado por Bowen en el cual señala que “Las
ventajas principales de la bio-construcción en relación a la construcción convencional es
el factor económico con una diferencia de hasta el 30% del valor de la vivienda y con las
mismas garantías en cuanto calidad y durabilidad” (Bowen, 2015).
De la misma manera es que Bohorque colige que “hasta el momento es atractivo el
mercado local, pues existe más demanda que oferta de producto. Este proyecto de
vivienda tendrá muchas oportunidades comerciales debido a que el material principal que
se utiliza para la fabricación de viviendas es de múltiples usos y sobre todo ecológica”
(Bohorque, 2017).
Mientras que Holguín expone que Se observa que existe apertura en el mercado potencial
para la construcción de viviendas prefabricadas, tanto por el costo, así como la
versatilidad para los acabados, en base de las encuestas realizadas en el cantón
Latacunga” (Holguín, 2018).
Con estos antecedentes tenemos un pilar fundamental que sostiene adecuadamente el
estudio en forma práctica y comprobada partiendo de estudios similares desarrollados en
otras latitudes y que sirven de base y además validan la realización de la presente
investigación.
El estudio conlleva gran importancia, ya que muchas familias no cuentan con una
vivienda digna para sus integrantes; lo que hace que sus familiares estén expuestos a
índices muy altos de pobreza, otro efecto nocivo de la falta de vivienda es el
hacinamiento, es decir, la estadía de demasiadas personas en el espacio que solo está
destinado para un solo grupo familiar, esta situación es ampliamente desfavorable a nivel
social y a nivel salubre puesto que este hacinamiento propicia la propagación de
enfermedades; por lo tanto es imprescindible profundizar en este estudio y así disminuir
el ficit habitacional, así como los problemas de salubridad de es las familias que se
encuentran en condiciones deplorables en cuanto a las características de su vivienda.
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
Con la presente investigación se pretende beneficiar a los moradores de las comunidades
rurales del cantón Pichincha en especial a las personas necesitadas de una casa, con la
disminución de los costos por vivienda, por otra parte el gobierno podría generar la
adecuación de proyectos de expansión habitacional dedicadas a la creación de barrios,
manzanas dotadas de as de acceso lastrada, servicios básicos de alcantarillado, agua
potable, canalización de aguas lluvias y alumbrado público convirtiendo las condiciones
habitacionales de la población rural del cantón Pichincha.
En los países en vías en desarrollo existe un déficit de viviendas, que es causada
fundamentalmente por el alto precio del suelo y la construcción de las viviendas. En un
porcentaje significativo de los habitantes de estos países son víctimas de la inequidad que
radica en la escaza capacidad de ingresos y ahorros para adquirir una vivienda, frente a
esta problemática han empezado a innovar tecnológicamente en la construcción.
Diferentes países han empezado impulsar la construcción de viviendas utilizando nuevas
tecnologías constructivas como son las viviendas prefabricadas (Rojas, 2012).
En Ecuador, la destrucción de viviendas causada por la ocurrencia del terremoto del 16
de abril de 2016, que incremento el ficit habitacional, trajo nuevamente a la discusión
pública la necesidad de fomentar la prefabricación de casas por parte del Estado
ecuatoriano, como una metodología para provisionar de casas a los más pobres (Guacho,
2017).
Según Nieto (2014), en Ecuador el sistema de pórticos de concreto reforzado es el más
aplicado y más difundido a pesar que presenta una baja velocidad de ejecución comparada
con el sistema de prefabricados que no posee esta desventaja. Esto se debe a la cultura de
los usuarios, al pensar que los sistemas prefabricados son temporales y carecen de rigidez
y no tienen la misma durabilidad que las viviendas de concreto sin embargo la vida útil
del concreto es de no más de 50 os, al igual que la materia de los sistemas prefabricados.
Según Maldonado (2017), en Ecuador los usuarios dan preferencia a la construcción
basada en hormin armado columnas y mampostería de ladrillos de arcilla, sin embargo,
esto puede obedecer a un factor de tradicionalismo y no de conocimiento de calidad de
las técnicas constructivas. Esto querría indicar que debido al comportamiento
conservador del sector de la construcción no se ha podido posibilitar eficientemente la
gestión y promoción de iniciativas de construcción de viviendas prefabricadas (Gonzalez,
2012).
Por otra parte, en las zonas rurales del país, existe desconocimiento por parte de población
de estos sistemas de viviendas prefabricadas, más aún en el cantón objeto de estudio,
donde uno limitante importante para adquirir una vivienda es la pobreza, la falta de
recursos económicos que ha generado que varias familias vivan bajo el mismo techo, y el
desconocimiento de planes de viviendas de bajo costo con un sistema innovador de
construcción.
Materiales y Métodos
Construcción tradicional.
Esta entendida como el conjunto de técnicas, procedimientos y normas que se emplean
para los procesos constructivos convencionales y se basan en el uso de cemento y
hormigón como material base.
El sistema constructivo tradicional está relacionado con la hormigoneria y su evolución;
“se comprende que la hormigoneria es la ciencia de construir en hormigón, el hormin
es un compuesto pétreo; esta es una ciencia relativamente nueva, de poco más de un siglo
de estudio. Porque el hormigón, tal y como se conoce hoy en día, nace como cemento
artificial” (Cassinello, 2019).
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
El cemento como se lo conoce en la actualidad fue producido por primera vez por
ASPDIN en 1824, pero la primera fábrica en tener como actividad principal, la
elaboración de cemento inicia sus actividades en 1840; la hormigoneria está directamente
relacionada al desarrollo de las ciudades y de la sociedad, la edificación de obra civil a
toda escala, hechas en cemento y hierro que sirven para el desarrollo de la actividad
humana en todo el globo. “El cemento se ha transformado por medio de investigación y
desarrollo se lo ha dotado de mayor resistencia y características hidráulicas” (Duda,
2003).
Con la incorporación del hormigón a la construcción, se dio la aparición de dos
compuestos fundamentales, que son el hormigón armado y el hormigo pretensado, los
cuales se prestan para un sinfín de aplicaciones de la construcción tradicional.
Las casas prefabricadas de interés social.
Es preciso tener en claro primeramente que es una casa o vivienda de interés social, es
aquella que requiere de un alto índice de calidad, pero muchas constructoras se olvidan
de este concepto e implementan viviendas con serias deficiencia; las viviendas de interés
social están destinadas a aquellas personas menos favorecidas en el país, en estado de
vulnerabilidad o personas que han sido damnificadas por aln tipo de desastre natural,
por un ejemplo quienes perdieron sus hogares en el terremoto del 16 de abril del 2016 en
Ecuador desastre que dejo a miles de familia sin hogar quienes hasta el momento siguen
en iguales condiciones.
Por tanto, no es un tipo de vivienda al que deba acceder toda la población, pero eso no
quiere decir que deban ser soluciones habitacionales con características inadecuadas o
malas que vallan a poner en riesgo a sus ocupantes; deben ser viviendas que cumplan con
las condiciones básicas de habitabilidad, seguridad y salubridad, espacio suficiente para
evitar el hacinamiento de sus habitantes, brinndoles confort y comodidad,
mínimamente deben estar equipadas por las siguientes áreas: tres habitaciones, sala,
comedor un sanitario, cocina, portal, patio trasero, área de lavandería; de la misma manera
debe contar con las acometidas eléctricas seguras y de buena calidad con su respectiva
central o caja de breakers, igualmente también debe contar con las estaciones de agua
servida y agua potable; es decir, una vivienda que cuente con las garantías para no debe
ser segura y confortable con un espacio no menor a 60 m
2
de construcción; estas viviendas
estaría ideadas para una familia de 5 a 7 integrantes que es una familia promedio.
En este tipo de casos, normalmente el Estado crea una especie de barrio de viviendas
sociales, instalando todas las viviendas en un mismo recinto. Una vez creadas las
propiedades, las personas con recursos mínimos podrán adquirirlas a un precio al alcance
de sus posibilidades económicas. En el caso de Ecuador la entidad a cargo de este tipo de
proyecto es el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) dichas soluciones
habitaciones están planteadas a un monto de 12 000 dólares aproximadamente para optar
a ellas el solicitante debe contar con un terreno propio además de como ya se ha señalado
debe estar en situación de pobreza y vulnerabilidad.
En Ecuador el 20% de la población del quintil 1, estimado en 1,6 millones, sobreviven
con USD 1,5 diario mientras 3,5 millones del quintil 2 con USD 2,82 diarios. En otras
palabras, aproximadamente 5,1 millones de ecuatorianos (30%) viven en extrema
pobreza, situación que, sin lugar a dudas, constituye uno de los grandes desafíos que
tendrán que ser afrontados en términos inmediatos si queremos vivir en un mundo de
justicia social.
Mientras que el programa estrella del gobierno, “Casa para Todos”, que se suponía estaba
dirigido a solventar las demandas habitacionales de las poblaciones de extrema pobreza,
al ofrecer viviendas que fluctúan por el orden de USD 90.000, con cuotas mensuales
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
desde USD 225 a 25 os de plazo con un interés preferencial del 4.99 % , ¿son accesibles
a estas poblaciones que, en el mejor de los casos, llegan a obtener ingresos mensuales de
USD 140 Por supuesto que estas condiciones de financiamiento no obedecen a un estudio
técnico serio ya que discrepa con las cifras antes mencionadas y que se encuentran en el
INEC.
Quienes hemos tenido la suerte de colaborar y aprender en otros países de la región los
procedimientos para abordar este tema, conocemos que el desafío de construir viviendas
para estas poblaciones no es una tarea fácil. Primero hay que vencer el obstáculo político
para producir con el concurso de las poblaciones una serie de “proyectos habitacionales
progresivos”, que no son entendidos ni aceptados por los políticos ni los planificadores.
Se están tugurizando las ciudades”, suele ser su argumento. Esa falta de conocimiento
de las realidades socio económico del país, no les permite vislumbrar esquemas de
planificación diferentes a los convencionales.
De seguir construyendo “viviendas de interés social” fuera del alcance de las mayorías en
especial de las familias en estado de pobreza, se estará obligando a que esta población
más pobre siga viviendo en condiciones de insalubridad, inseguridad y hacinamiento y
que incurran en actos delictivos como la invasión de propiedades y terrenos o incluso que
improvisen chozas o covachas en zonas de riesgo lejos de los servicios básicos necesarios
para una vida digna.
Bases de la prefabricación
Prefabricados o la prefabricación se conoce al sistema constructivo basado en el diseño y
producción de componentes y subsistemas elaborados en serie en una fábrica fuera de su
ubicación final y que, en su posición definitiva, tras una fase de montaje simple, precisa
y no laboriosa, conforman el todo o una parte de un edificio o construcción. Tal es así
que, cuando unos edificios prefabricados, las operaciones en el terreno son esencialmente
de montaje, y no de elaboración.
Una buena referencia para conocer el grado de prefabricación de un edificio es la de
valorar la cantidad de residuos generados en la obra; cuanta mayor cantidad de escombros
y suciedad, menos índice de prefabricación presenta el inmueble. Si un proceso o
elementos, presentan la característica de poderse producir en fábrica o en obra y se opta
por su producción en fábrica, se transforma en productos prefabricados, por lo que la
opción de prefabricar debe aprovechar al máximo las condiciones del momento que
disminuyan al máximo el trabajo a realizarse en obra.
La prefabricación conlleva, en la mayoría de los casos, un aumento de calidad,
perfeccionamiento y seguridad, al final de los años 1800 cuando se empezó a vislumbrar
la posibilidad de industrializar la construcción; en Europa, mediante la construcción de
puentes y cubiertas con hierro fundido, material que sería después aplicado a la
elaboración de pilares y vigas de edificios; y al mismo tiempo, en América del Norte,
mediante la construcción de edificios de tipología Balloon Frame, constituidos por
listones de madera provenientes de fábrica y ensamblados mediante clavos fabricados
industrialmente.
La definición de industrialización es “la utilización de tecnologías, sustituyen la habilidad
del artesano por el uso de la máquina”. La industrialización puede aumentar la capacidad
y calidad del ciclo productivo y así permitir desarrollar proyectos en tiempos más
reducidos y posiblemente con costos menores. Es un proceso productivo para obtener,
transformar y elaborar los productos en base a la repetición mecanizada y organizada
Ventajas y desventajas de los sistemas prefabricados.
Ventajas o calidad
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
Mano de obra: especializada y rendimiento
Facilidad de ejecución: posición más conveniente
Control de calidad: mayor que en obra, permite correcciones
Materiales: dosificación más uniforme, mejor calidad y acabado en materiales
Estandarización: piezas tipo, de calidad uniforme
Formas arquitectónicas: color, textura y formas especiales
Aumento de la productividad: tareas repetitivas y reducción de horas improductivas
Rapidez: menor costo del capital invertido
Lugar cerrado: no hay demoras por mal tiempo
Producción simultanea
Desventajas
Transporte al lugar de utilización y montaje.
Características básicas de los prefabricados.
La obra debe de hacerse con un corto número de elementos o elementos-tipo que son
aquellas piezas que desempeña en la obra una determinada función por ejemplo las
cadenas, columnas, paneles de pared, las correas, entre otras. En materia de elementos
tipo debe haber el menor número posible de elementos diferentes. Estos elementos deben,
en todo caso, poder ser fabricados con los mismos moldes. Siempre resulta más
económico que para una nueva función no requieran nuevos elementos, sino que dicha
función quede solucionada con los elementos existentes. Los elementos deben ser
fabricados mecánicamente o, por lo menos a base de un alto grado de mecanización.
Los elementos deben corresponder a una misma categoa de pesos con lo cual pueden
ser económicamente montados con una misma grúa. Debe basarse en elementos de
fabricación sencilla, bien transportables, que puedan fabricarse en un taller y que en su
mayoría sean piezas lineales hasta de 6m de longitud y elementos pequeños de
cerramiento; elementos de gran formato de tipo superficial, fabricados mecánicamente
que desempeñen simultáneamente las funciones de soportar cargas y de cerrar espacios,
que necesiten poco trabajo de montaje de obra y que eventualmente puedan ser fabricados
a pie de la misma; elementos pequeños fabricados en serie que mediante uniones sencillas
puedan ser reunidos en estructuras portantes.
Los materiales para la prefabricación de viviendas de interés social.
Existe variedad en lo referente a los materiales para la prefabricación de las viviendas de
interés social para este artículo analizaremos tres materiales base: que serán los paneles
tipo sandwich, los bloques tipo lego y las viviendas de pallet.
Tipos de viviendas prefabricas.
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
- Estructura aporticado en cajas
metálicas
- Cerramiento de bloques tipo
lego
- Piso de cemento mortero
simple
2.- Vivienda de paneles tipo
sandwich
- Estructura aporticado en cajas
Figura # 5: Tipo de viviendas prefabricadas por material base.
Fuente: elaboración propia
Es necesario realzar una identificación de las tipologías de viviendas que existen en el
lugar con el fin de hacer una reinterpretación y poder utilizar algunos de esos materiales
siempre y cuando tengan aspectos o propiedades a fines con la propuesta.
Prefabricación por paneles tipo sándwich
Las casas realizadas en paneles tipo sándwich son viviendas armadas a base de paneles,
sobre un contrapiso de hormigón armado al cual se sujetan los pórticos y las paredes de
panel pueden ser revestidas en diferentes texturas incluso con acabados que simulan
madera o piedra, las ventanas y puertas son modulares a los paneles tienen herrajes que
se ajustan perfectamente a los paneles como si tratase de un rompecabezas.
Figura # 6: Vivienda unifamiliar elaborada a base de panel tipo sándwich.
Fuente: https://icasasecologicas.com/casa-prefabricada-barata-de-panel-sandwich/
Ventajas: Esta técnica de construcción de casas prefabricadas es ecológica ya que la
producción de desechos contaminantes es nima, los paneles tipo sándwich tienen
tratamiento ignifugo (repelen el fuego), son a prueba de rayos UV, resistentes a la
humedad, al desgaste, a las plagas, insectos y no se agrietan,
El tiempo de construcción en el lugar de la obra es muy reducido, una casa estándar puede
estar lista en un mes o incluso en menos tiempo, por su aislamiento son altamente
eficientes a nivel energético, el grosor de los paneles es muy similar al grosor de una
pared convencional son de 80mm, pero hay paneles de hasta 250mm que pueden ser
empleados en áreas de exigencia climática (ya sean de mucho calor o de mucho frio).
La construcción en el lugar de la obra demanda muy poca agua y la mayoría de ella es
para realizar la fundir el piso sobre el cual va la casa
Prefabricación de plástico tipo lego.
El concepto Lego o Tetris es una propuesta de Biocons Arquitectura, para edificar lo que
llama Viviendas mínimas, orientadas a familias de escasos recursos, pero como una
opción diferente a las viviendas (Ultimahora, 2016). Esta corresponde a una iniciativa de
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
casas de un valor monetario bajo que pueda estar más al alcance de aquellas familias más
necesitadas sin incurrir en los altos costos de producción de viviendas tradicionales que
requieren de más materiales, más costosos y de mayor mano de obra (Castillo, 2018).
Uno de los materiales de este prototipo es un compuesto de polímero y madera (70%),
que no requiere agua, el cual se micro pulveriza y se añade a la fórmula para crear las
estructuras.
Además, este producto no es inflamable, no astilla ante un impacto como otros elementos
de la construcción tradicional como es el caso de la cerámica, los ladrillos legos duran
muchos años, son aislantes de sonido aislante de temperatura, no requieren térmico, no
requiere pintura, puesto que ya viene con color su ensamblaje es sencillo y solo conlleva
la utilización de herramientas menores (Medina, 2012).
Figura # 7: Vivienda unifamiliar elaborada a base bloques tipo lego.
Fuente: https://icasasecologicas.com/casa-prefabricada-barata-de-panel-sandwich/
Estas casas en su armado y mampostería no contienen ladrillos de arcilla, ni hormigón,
solo conlleva la utilización de los bloques tipo lego que se realizan a partir del plástico
reciclado, convirtiéndose así en un sistema altamente ecológico y que ayuda a la
disminución del impacto ambiental de otras actividades comerciales (Pineros, 2018).
Los bloques tipo lego son sismorresistentes y termoacústicos, tienen una vida útil de hasta
400 años, y una gran resistencia a las inclemencias del clima soportan altas temperaturas
y no son inflamables, la construcción de una vivienda con este sistema puede llevar un
máximo de 15 días (Bolaños, 2016).
Prefabricación en Pallets.
El pallet, es una plataforma realizada en madera, diseñada para soportar carga y para que
pueda por debajo de ella ingresar por debajo las barras del montacargas y poder realizar
el traslado de la carga hasta el correspondiente medio de transporte” (Ortega, 2018).
El pallet por lo general es de forma rectangular y sus medidas son estandarizadas, siendo
así puede medir 2 metros de largo y un metro de ancho y su altura es de 17 cm; los pallets
después de cumplir con su periodo de utilidad en lo referente a carga, suelen ser
desechados por que alguna de sus piezas se rompe o por renovación de este insumo.
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
Figura # 8: Pallets.
Fuente: www.associated-pallets.co.uk
Una vez que han sido desechados, pueden ser reciclados ya que al ser de madera no
pierden sus nobles características como la resistencia a la carga, o su capacidad de
absorber CO2 existente en el ambiente por lo tanto una vivienda realizada a base de pallets
se pueden constituir en un ambiente muy limpio para el desarrollo de sus habitantes,
también tiene características aislantes por lo cual resulta muy fresco en los días de calor,
así como garantiza un buen resguardo del frio en las noches; al ser un material ya reciclado
su costo no puede ser muy alto de tal manera puede favorecer la econoa y la realización
de mejoras y extensiones de la obra en la construcción de viviendas unifamiliares.
Permite estética y comodidad además puede ser compatible con las técnicas de
construcción de madera y caña.
A continuación, un ejemplo de la construcción de una vivienda con pallets.
Figura # 9: Interior de vivienda tipo refugio de pallets.
Fuente: http://icasasecologicas.com
Figura # 10: Casa tipo refugio presentada en los jardines del Príncipe Carlos en el 2019.
Fuente: http://icasasecologicas.com
Los pallets son muy resistentes, así como versátil para la realización de viviendas, por
ello es muy factible para este tipo de construcciones en las que se desea superar una
necesidad habitacional a bajo costo y con nimo impacto ambiental.
Análisis de la creación de empleo local entre la vivienda tradicional y la vivienda
prefabricada.
El área rural todos los implementos deben ser trasladados hasta el sitio de construcción
desde otras localidades elevando los costos de traslado, por lo cual, en traslado, la
prefabricación conlleva una ventaja ya que los paneles de una vivienda pueden ser
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
trasladados en un solo viaje. Pero con ello es posible emplear mano de obra local para la
descarga de materiales y para el armado de las viviendas ya que solo es requerido del uso
de herramientas memores como son taladro y herrajes con ello solo se requiere de un
ingeniero civil y de un solo maestro de obra de igual manera para la preparación del
terreno por ello no supone un perjuicio al empleo local, sino una ventaja ya que a
diferencia de la construcción tradicional se requieren de conocimientos de albañilería para
la ejecución de los trabajos; mientras que para la construcción de casas prefabricadas
estos conocimientos no son requeridos ya que no se cumplen actividades como
preparación de concreto, pegado de ladrillos o enlucido de mampostería, a más de ellos
al ser más económica la construcción se prevé mayores iniciativas y por tanto la creación
de mas plazas de trabajo.
Para resolver los problemas actuales de insuficiente calidad en la vivienda de interés
social en las zonas rurales del cantón Pichincha, que no responde a las realidades propias
en la población de bajos ingresos, es necesario tomar como referencias las buenas
prácticas nacionales e internacionales, la propia experiencia de la vivienda en el cantón
Pichincha, así como los trabajos e investigaciones sobre calidad de la misma en diversos
contextos, además, resulta decisiva la participación de la población, el conocimiento de
sus necesidades expectativas, un diagnóstico de los resultados de la vivienda normal de
interés social desarrollada en el cantón Pichincha· en los últimos años. Por esta razón, se
decide aplicar metodólogas cualitativas de investigación que no parten de valores
preestablecidos, permitiendo una ruptura de las preconcepciones sobre los típicos objetos
de estudio que, mediante un enfoque interpretativo, permitan la correlación de datos
triangulación para la comprensión de las necesidades y expectativas de los usuarios. Ante
la pregunta, como satisfacer las necesidades y expectativas de la población mediante el
diseño de la vivienda de interés social, se plantea como objetivo general Realizar un
estudio de factibilidad de casas prefabricadas de interés social, como una alternativa
viable en la disminución del déficit habitacional en la zona rural del cantón Pichicha de
la provincia de Manabí durante el año 2020 ; como hitesis que da solución al estudio:
La construcción de casas prefabricadas de interés social es una alternativa viable en la
disminución del déficit de viviendas en zona rural del cantón Pichincha de la provincia
de Manabí.
Teniendo como contexto de estudio el cantón Pichincha, se plantean cuatro etapas en la
investigación. En la primera etapa se construyó un marco teórico y conceptual que
identificó, mediante el análisis documental y bibliográfico, la relación a la prefabricación
y los materiales más accionados para obtener resistencia y durabilidad semejante a la
edificación de viviendas de forma tradicional a un mejor costo al alcance de las personas
con mayor necesidad ecomica. Mientras que, en la segunda etapa, mediante técnicas
de análisis documental, histórico-lógico, cuantitativo, cualitativo y comparativo, se
identificaron referentes en el contexto de la construcción con prefabricados, donde se
apliel modelo teórico de la etapa anterior para seleccionar un material base para las
viviendas prefabricas en función de las necesidades y expectativas de los usuarios.
Por otra parte, en la tercera etapa, se planteó un estudio no experimental, basado en dos
aspectos fundamentales el primero es el estudio del mercado, a como un estudio
económico comparativo entre las viviendas prefabricadas y viviendas de construcción
tradicional para así determinar la mejor opción para atender a las familias con bajos
recursos económicos. Finalmente, en la cuarta y última etapa, luego de la recolección de
los insumos producidos en las etapas anteriores y su análisis síntesis, se elaboraron las
conclusiones del presente artículo las cuales recogen de manera sucinta los principales
aspectos del estudio.
Población y muestras.
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
El cantón Pichincha está conformado por tres parroquias que son: Pichincha, Barraganete,
San Sebastián entre las tres hay una población rural equivalente a 26. 410 habitantes de
los cuales al aplicar la fórmula de muestra se obtiene un total de
  
 


  
 



 

  


,06
Como vemos la muestra es de 394,06 habitantes, pero como el interés general del tema
es para los jefes de familia se precisa que el numero de la muestra se dividido para el
número de integrantes de familia promedio que es 5, de tal manera que la muestra
quedaría en n = 394,06 / 5 n = 78,81 redondeando queda n = 79 jefes de familia; estos
jefes de familia pertenecen a la clase social más desposeída cuyos ingresos no superan
los $300.00 mensuales y requieren de la ayuda gubernamental para acceder a una vivienda
de interés social a través de la intervención del MIDUVI y que viven en el área rural del
cann Pichincha.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Desarrollo de la encuesta.
1.- Que tipo de construcción considera más amigable con el medio ambiente
Gráfico No 1.
Materiales de construcción amigables con el ambiente
En el gráfico # 1 el resultado que arrojo sobre la pregunta No 1 ¿Qué tipo de
construcción considera más amigable con el medio ambiente?; manifestaron los
habitantes de Pichincha; el 74,69% materiales prefabricados, y el 18,99% consideraron
madera, y el 6,32% cemento.
Por lo tanto, el resultado indica que los habitantes del cantón Pichincha consideran que el
material prefabricado es más amigable con el medio ambiente y están conscientes de lo
importante que sería construir su casa con este material, porque el deterioro del medio
ambiente representa un peligro para nuestra sociedad.
2.- Usted construiría su casa con materiales prefabricados.
Gráfico No 2:
74,69
6,32
18,99
Materiales prefabricados
Cemento
Madera
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
Predisposición a construir con materiales prefabricados.
En el gráfico #2 se presentan los resultados de la encuesta aplicada a la población del
cann Pichincha, ¿Qué si estaría dispuesta en construir la casa con material prefabricado?
el 62,03% de la población manifestó que si construiría su casa con material reciclado, el
30,38% que no estaría dispuesta en construir su casa con material reciclado, y el 7,59%
que tal vez construisu casa con material reciclado. Los resultados expuestos indican
que los habitantes encuestados si estarían dispuestos a construir su casa con materiales
prefabricados, que es tiempo de contribuir con el medio ambiente.
3.- Usted le resulta de gran importancia que las casas sean construidas con
materiales prefabricados como una forma de cuidar el medio ambiente y disminuir
los costos.
Gráfico No 3:
Importancia de construir con materiales prefabricados
En el gráfico # 3 se presentan los resultados de la encuesta aplicada a la población ¿Qué
es de gran importancia que las casas sean construidas con materiales prefabricados como
una forma de cuidar el ambiente y disminuir costos? y manifestó el 91,15, muy
importante, el 5,06% importante, y el 3,79% poco importante.
La Población del cantón Pichincha le parece de gran importancia que sus casas sean
construidas con materiales prefabricados como una forma de cuidar el medio ambiente y
disminuir los costos.
4.- Considerando el factor económico que tipo de vivienda es de más fácil
adquisición.
Gráfico No 4:
Viviendas de más fácil adquisición por su material de construcción
En el gráfico # 4 se presentan los resultados de la encuesta aplicada a la población del
cann Pichincha, ¿Considerando el factor económico que tipo de vivienda es de más fácil
adquisición? y manifestó el 56,96%, Vivienda de prefabricados y el 43,04%, vivienda
tipo convencional (a base de cemento y hierro) Se puede determinar que la ciudadanía de
Pichincha considera que el material prefabricado, como un factor de fácil adquisición
debido que una casa convencional genera más costos operativos y además al impacto al
entorno inmediato a diferencia a una casa biológica amigable con el medio ambiente.
62,03
30,38
7,59
Si
No
Talvez
91,15
5,06
3,79
Muy importante
Importante
Poco Importane
43,04
56,96
Vivienda convencional
Vivienda de prefabricados
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
5.- Si su respuesta de la pregunta anterior fue prefabricada cual preferiría.
Gráfico No 5:
Preferencias en materiales prefabricados
En el gráfico #5 se presentan los resultados de la encuesta aplicada a la población del
cann Pichincha, ¿Qué si la respuesta de la pregunta anterior fue prefabricada cual
preferiría? y manifestó el 50,63% preferiría paneles tipo sándwich, el 25,32 preferiría la
vivienda tipo lego, y el 24,05 preferiría de base de pallet.
La población de Pichincha, manifiesta que preferiría construir su vivienda con paneles
tipo sándwich como una manera de reducir costos, y que el tema de tener alojamiento es
de gran importancia para el ser humano, y se vuelve más satisfactorio si se contribuye
con la preservación del medio ambiente.
6.- Cree usted que una vivienda realizada con prefabricados puede ser confortable.
Gráfico No 6:
Confortabilidad de viviendas elaboradas en materiales prefabricados
En el gráfico # 6 se presentan los resultados de la encuesta aplicada a la población de
Pichincha, ¿Qué cree usted que una vivienda realizada con prefabricados pueda ser
confortable? y manifestó el 50,63% de la población que si sería confortable la vivienda
realizada con materiales prefabricados, el 25,32% manifestó que no sería confortable una
casa construida con materiales prefabricados, y el 24,05% manifestó que sería tal vez
confortable. La población de Pichincha manifiesta, que al construir con materiales
reciclado es de mayor confort dentro de su vivienda con el mínimo gasto energético,
porque se aprovecha los elementos climáticos, y lo s sano para el planeta.
Comparativa de los presupuestos de una vivienda de convención y de una vivienda
elaborada con prefabricados.
Uno de los puntos de mayor importancia es el presupuesto y es que como se lo ha
mencionado en páginas anteriores las características económicas de las personas que
padecen de la carencia de una vivienda digna, las limitan en su alcance de la obtención
de una vivienda, por ello mediante el presupuesto de las casas de viviendas
50,63
25,32
24,05
vivenda elaboradade paneles
tipo sandwis
vivienda de bloque tipo lego
vivienda a base de pallet
50,63
25,32
24,05
Si
No
Tal vez
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
convencionales y de viviendas realizadas con materiales prefabricados. A partir de este
contraste económico financiero se podrá dilucidar realmente la opción más viable para
satisfacer de manera más eficiente las necesidades de vivienda para aquellos grupos más
vulnerables a nivel socioeconómico.
Presupuesto para la vivienda de interés social mediante construcción convencional
(a base de cementos y hierro).
Tabla No 1.
Presupuesto de vivienda de interés social con materiales convencionales
ITEM
RUBRO
UNIDAD
CANTIDAD
P. UNIT.
P. TOTAL
ESPECIFICACIONES
A PRELIMINARES
A1
Nivelación y replanteo
M2
42,00
0,8846
37,15
OBRA MANUAL
B Movimiento de tierra
B1
Excavación manual de plintos y muros
M3
7,63
3,9658
30,26
OBRA MANUAL
B2
relleno compactado e hidratación (materia de la zona)
M3
6,24
11,1554
69,61
ALTURA H=0,20
B3
piedra bola bajo plintos
M3
1,46
16,8333
24,58
PIEDRA SELEC. DE CANTERA
C Cimentos
C1
H. S. en replantillo 140 kg/cm2 E= 0,05 cm
M2
0,36
8,5668
3,08
f`C 140 kg/cm
C2
H. ciclopeo f`C =180 kg/cm y 40% de piedra bola
M3
1,42
117,0244
166,17
f`C 140 kg/cm
C3
H.S. en plintos f`C =210 kg/cm
M3
1,46
151,27
220,85
f`C 210 kg/cm
D Hormigón
D1
Hierro Estructural
KG
615,95
1,64
1010,16
VARILLAS CORRUGADAS Y Fy
=4200 kg/ cm2
D2
H.S. en cadenas f`C =210 kg/cm2
M3
1,48
142,785
211,32
f`C 210 kg/cm
D3
H.S. en vigas f`C =210 kg/cm2
M3
1,48
171,43
253,72
f`C 210 kg/cm
D4
H.S. en columnas f`C =210 kg/cm2
M3
1,26
159,31
200,73
f`C 210 kg/cm
D5
H.S. en contrapiso 140 kg/cm2 E=0,07 cm
M2
41,64
7,173
298,68
f`C 180 kg/cm
D6
H.S. en mesón de cocina f`C =210 kg/cm2 E=0,08cm
ML
2,74
43,695
119,72
f`C 210 kg/cm
E ALBALIÑERIA
E1
Mampostería de ladrillo maleta de canto
M2
125,00
7,13
891,25
MALETA MORTERO :12,5
E2
Enlucidos interior y exterior incluye filos
Ml
36,07
6,16
222,18
MORTERO: 12,5 EN BAÑO
H=0,90
G CARPINTERIA Y OTROS
G1
Cubierta de galvalume y correas de 60x30x10x15
M2
50,16
18,00
902,88
GALVALUMEN 0,25 Y G60 x
15MM
G2
Puerta de madera principal de 0,90x2,00 m
U
1,00
120,00
120,00
MADERA LAUREL
G3
Puerta de madera posterior (laurel) de 0.80x2,00 m
U
1,00
100,00
100
TABLONES DE LAUREL
G4
Puerta de madera de baño 0,70 x 2,00 m
U
1,00
90,00
90,00
TABLONES DE LAUREL
G5
Ventana de aluminio
M2
2,00
55,00
110,00
ALUMINIO Y VIDRIO BLANCO
DE 4 MM
G6
Cerámica en piso y paredes de mesón de cocina y
baño
M2
10,00
15,456
154,56
CALIDAD EXPORTACION
H Instalaciones Eléctricas
H1
Punto de iluminación 110 v.
PTO
6,00
17,86
107,16
INCAND. CABLE #12
H2
Punto de toma corriente 110 v. 3 hilos
PTO
5,00
17,22
86,10
INCAND. CABLE #12
H3
Punto de toma corriente 220 v. 3 hilos
PTO
1,00
23,34
23,34
INCAND. CABLE #10
H4
Caja de distribución de 4-8 espacios (con 3 breakers)
U
1,00
54,39
54,39
GENERAL C/4 BRACKERS
H5
varilla de cobre (línea de tierra)
PTO
1,00
18,02
18,02
cable nº 14
I Instalaciones Sanitarias
I1
Caja de revisión con tapa de 0,60x0,60 cm
U
1,00
37,51
37,51
f`C 180 kg/cm
I2
Punto de agua Servida de 110 mm
PTO
1,00
15,75
15,75
PVC RIVAL O PLASTIG.
I3
Punto de agua servida 50 mm
PTO
3,00
11,64
34,92
PVC RIVAL O PLASTIG.
I4
Punto de agua potable de 1/2
PTO
4,00
13,52
54,08
PVC RIVAL O PLASTIG.
I5
Ducha regulable de 1/2
U
1,00
21,71
21,71
SOLO FV.
I6
Lavadero de cocina incluye llave económica
U
1,00
42
42,00
1 POZO CON LLAVE
ECONOMICA
I7
Inodoro de tanque bajo blanco incluye llave angular
U
1,00
53,02
53,02
EDESA O FV CON LLAVE
ANGULAR
I8
Lavamanos de pared blanco incluye llave angular
U
1,00
46,39
46,39
EDESA O FV CON LLAVE
ANGULAR
SUBTOTAL DE COSTOS DIRECTOS
5831,31
OBSERVACIONES
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
SUBTOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 15%
874,70
TOTAL DEL PRESUPUESTO
6706,00
Este presupuesto eselaborado para una vivienda de 42m
2
de construcción dando un
total de $ 6706,00; es decir, $159, 66 por cada metro cuadrado, este presupuesto ha sido
planteado ajustando los rubros a su valor más económico por lo que en la práctica
pudieran variar en un pequeño porcentaje.
Presupuesto para la vivienda de interés social mediante materiales prefabricados
(paneles tipo sándwich).
Tabla No 2.
Presupuesto de vivienda de interés social con materiales prefabricados
PRESUPUESTO GENERAL VIVIENDA DE PANELES TIPO SANDWICH
ITEM
RUBRO
U
CANT
P. UNIT.
P. TOTAL
ESPECIFICACIONES
A
PRELIMINARES
A1
Nivelación y replanteo
M2
42,00
$ 0,88
$ 37,15
Realizar manualmente con
cinta, cuartones, piola y
herramienta menor
B
MOVIMIENTO DE TIERRA
B1
Excavación manual de plintos
M3
1,28
$ 3,97
$ 5,08
Realizar manualmente con
herramienta menor
C
CIMENTACIÓN
C1
H. S. en replantillo, e=0,05 m.
M2
0,26
$ 8,57
$ 2,19
f´c =140 kg/cm2
C2
H.S. en plintos, (0,80 m. x 0,80 m.) h=0,40 m.
M3
1,02
$ 151,27
$ 154,90
f`c =210 kg/cm2
D
ESTRUCTURA DE MADERA
D1
Riostras de metal
ML
62,00
$ 3,50
$ 217,00
Correas G de 3”
D2
Estructura de paneles en paredes, incluido
herrajes de sujeción
M2
140,05
$ 3,25
$ 455,16
Paneles tipo sandwich
D3
Estructura de paneles para el piso
M2
42,00
$ 3,25
$ 136,50
Paneles tipo sandwich para
piso.
D4
Estructura de paneles para mesón de cocina,
incluido herrajes de sujeción
U
2,00
$ 3,25
$ 6,50
Paneles tipo sandwich
D5
Cubierta de galvalume y correas de
60x30x10x15
M2
50,16
18,00
902,88
GALVALUMEN 0,25 Y G60 x
15MM
E
CARPINTERÍA DE MADERA
E1
Puerta principal, (1,00 m. x 2,00 m.)
U
1,00
$ 120,00
$ 120,00
Madera de laurel
E2
Puertas de dormitorios y cocina, (0,80 m. x 2,00
m.)
U
3,00
$ 100,00
$ 300,00
Madera de laurel
E3
Puerta de baño, (0,70 m. x 2,00 m.)
U
1,00
$ 90,00
$ 90,00
Madera de laurel
E4
Ventana de aluminio
M2
2,00
55,00
110,00
ALUMINIO Y VIDRIO BLANCO
DE 4 MM
F
REVESTIMIENTOS Y ACABADOS
F3
Vinilo para pisos
M2
42
$ 4,46
$ 187,32
Vinilo adhesivo
F4
Mesón de granito en cocina
ML
1,50
$ 75,00
$ 112,50
Plancha de granito
G
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
G1
Caja de distribución de 4-8 espacios (con 3
breakers)
U
1,00
$ 54,39
$ 54,39
GENERAL C/4 BRACKERS
G2
Punto de iluminación 110 v.
PTO
6,00
$ 17,86
$ 107,16
INCAND. CABLE #12
G3
Punto de toma corriente 110 v. 3 hilos
PTO
5,00
$ 17,22
$ 86,10
INCAND. CABLE #12
G4
Punto de toma corriente 220 v. 3 hilos
PTO
1,00
$ 23,34
$ 23,34
INCAND. CABLE #10
G5
varilla de cobre (línea de tierra)
PTO
1,00
$ 18,02
$ 18,02
cable nº 14
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
H
INSTALACIONES SANITARIAS
H1
Caja de revisión con tapa, ( 0,60 m. x 0,60 m.)
U
1,00
$ 37,51
$ 37,51
f`c = 180 kg/cm2
H2
Punto de agua Servida de 110 mm.
PTO
1,00
$ 15,75
$ 15,75
PVC RIVAL O PLASTIG.
H3
Punto de agua servida 50 mm.
PTO
3,00
$ 11,64
$ 34,92
PVC RIVAL O PLASTIG.
H4
Punto de agua potable de 1/2"
PTO
4,00
$ 13,52
$ 54,08
PVC RIVAL O PLASTIG.
H5
Ducha regulable de 1/2"
U
1,00
$ 21,71
$ 21,71
SOLO FV.
H6
Lavadero de cocina incluye llave económica
U
1,00
$ 42,00
$ 42,00
1 POZO CON LLAVE
ECONOMICA
H7
Inodoro de tanque bajo blanco, incluye llave
angular
U
1,00
$ 53,02
$ 53,02
EDESA O FV CON LLAVE
ANGULAR
H8
Lavamanos de pared blanco, incluye llave
angular
U
1,00
$ 46,39
$ 46,39
EDESA O FV CON LLAVE
ANGULAR
SUBTOTAL DE COSTOS DIRECTOS
$ 3.352,80
OBSERVACIONES:
SUBTOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 15%
$ 502,92
TOTAL, DEL PRESUPUESTO
$ 3.855,72
Este presupuesto está elaborado para una vivienda de 42m
2
de construcción dando un
total de $ 3.855,72; es decir, $91, 80 por cada metro cuadrado, este presupuesto ha sido
planteado ajustando los rubros a su valor más económico por lo que en la práctica
pudieran variar en un pequeño porcentaje.
Comparativa de presupuesto de vivienda de interés social con materiales
convencionales y con materiales prefabricados
Tabla No 3.
Diferencias de presupuestos de viviendas
Vivienda de materiales
convencionales
Vivienda de materiales
prefabricados
Diferencia
$ 6706,00
$ 3.855,72
$2.850,28
Como vemos hay una diferencia grande en los presupuestos, lo cual puede ser ocupado
para la creación de nuevas viviendas, es decir, con el costro de una vivienda convencional
se pueden construir 1,739 viviendas elaboradas con materiales prefabricados a base de
paneles tipo ndwich lo que podría fortalecer las iniciativas gubernamentales en un
73,9% para la superación del déficit habitacional en el cantón Pichincha.
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
CONCLUSIONES
El método de construcción a base de materiales prefabricados se ha perfeccionado
mediante varias técnicas de las cuales la que actualmente cuenta con mayor acogida es el
empleo de paneles tipo sándwich por su alta versatilidad, seguridad y facilidad en la
construcción.
Las ventajas principales de la construcción con prefabricados es el factor económico
mientras la vivienda de interés social unifamiliar básica tiene un costo de $ 6706,00
incluidos costos indirectos; mientras que una vivienda de prefabricados tipo sándwich
tiene un valor de $ 3855,72; es decir, por cada vivienda de materiales convencionales se
puede construir 1,74 viviendas con materiales prefabricados tipo sándwich.
La vivienda de prefabricados tipo sándwich reduce ampliamente los costos puesto que
los paneles no requieren de pintura, vienen con acabado, son aislantes térmicos por lo que
en el día mantienen un ambiente fresco y en la noche una temperatura optima son
confortables y durables.
Con la implementación de viviendas de interés social realizadas con materiales
prefabricados se puede reducir el ficit habitacional con mayor eficiencia incrementando
el impacto de cada iniciativa hasta en un 74% llegando a las poblaciones más vulnerables
a nivel socioeconómico.
El método de construcción de casas prefabricadas supone una importante oportunidad de
trabajo para las comunidades rurales en las cuales sean implementadas por parte de
iniciativas privadas o gubernamentales, ya que se podrá contrata la mano de obra local
para los diferentes trabajo de preparación del terreno, así como también para el montaje
de las viviendas ya que este proceso no requiere de conocimientos de albañilería por lo
cual con el direccionamiento de un maestro de obra y la ayuda de obreros locales se puede
proceder al armado de las casas prefabricadas.
Bibliografía
Bedoya, P. (2010). Sostenibilidad y Construccion . Chile: El sol .
Benavidez, M. (2011). Contaminaion medioambiental . Mexico: Desarrollo Ecologico .
Bohorque, N. (2017). Estudio de viviendas prefabricadas para el cantón guayaquil,
aplicando el marketing social. Guayaquil : Universidad de Guayaquil .
Bowen, G. (2015). Análisis comparativo del método constructivo convencional y el
método de bioconstruccion de una vivienda unifamiliar. Manta: Universidad
Laica Eloy Alfaro.
Carrasco, F. (2016). La compañía del hierro, yacimientos. Colombia: Reverté.
Cassinello, F. (2019). Construcción - Hormigoneria. Madrid: Editorial Rueda.
Castillo, D. (2018). Análisis de la implementación de ladrillos fabricadoss a partir de
plasticos reciclados como material de construcción. Bogotá: Universidadd
Santo Tomás - Facultad de Ingeniería Civil. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14462/2018dianacastillo.p
df?isAllowed=y&sequence=1
Comité de Normalización Europa . (2013). Manual de materiales de Construccion,
Politica de Productos Integrados . Barcelona : Comité de Normalización
Europea .
Duda, W. (2003). Cemento: Manual Tecnologico . Barcelona : Editores Tecnicos y
Asociados S.A. .
> REVISTA RIEMAT JULIODICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 3) <
Goma, F. (2017). El cemento Portland y Otros. Barcelona: Editores Tecnicos y
Asociados.
Gonzalez, A. (2012). Casas prefabrizadas ecologicas . España: Escuela de organización
industrial MBA full Tme.
Grijalva, E. (2018). Desarrollo evolutivo del serctor de la construcción. Francia: Le'utr.
Guacho, J. (2017). El escaso desarrollo de prefabricacion de viviendas en la zona de
centro del Ecuador . Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
Holguín, M. (2018). Estudio de factibilidad de casas prefabricadas de Interés Social, a
fin de disminuir el déficit habitacional del Cantón Latacunga. Latacunga:
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO.
Indarte, A. (2009). Impacto ambiental de los materiales de construcción . Uruguay:
Eclips.
Internacional, G. (2006). Arte y Cemento . Zaragoza: Cevisama .
Maldonado, Á. (2017). Estrategias para la conservación de la cultura constructiva de
Bahareque en la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay. Cuenca - Ecuador:
Centro de postgrados de la facultad de arquitectura de la ciudad de Cuenca.
Obtenido de
file:///C:/Users/Intel/Downloads/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf
Medina, R. (2012). Materiales aaislantes acusticos para muros. Loja - Ecuador:
Universidad Técnica Particular de Loja. Obtenido de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3518/1/SOTO%20ZUMBA%20
MARCO%20LEONARDO.pdf
Nieto, X. (2014). Diseño de una vivienda de dos plantas con soluciones prefabricadas.
Cuenca: Universidad de Cuenca. Obtenido de
file:///C:/Users/Intel/Downloads/tesis.pdf
Ortega, C. (2018). La madera, funcionalidad en la industria. Mexico: Mundo Industria.
Pineros, M. (2018). Proyecto dde factibilidadd económica para la fabricación de
bloques con agregados de plástico reciclado (PET) aplicados en la construccion
de viviendas . Bogotá: Universidadd Católica .
Rojas, E. (2012). Construir ciudades, Mejoramiento de barrios y calidad de la vida
urbana. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo .
Romero, J. (2011). Importancia del Sector de la Construccion en el Ecuador. Quito:
Adyala.
Ultimahora. (24 de Octubre de 2016). Aplicacion de construccion tipo lego y su
importancia . Ultimahora, págs. 45-46.