> REVISTA RIEMAT JULIO–DICIEMBRE 2022. VOLUMEN 7. NÚMERO 2. ART. 5 <
diseño de la vía de acceso a la reserva, se empleó un
período de retorno de 10 años para las cunetas de la
calzada de la vía; entre 50 años para las alcantarillas
y en el caso del puente sobre el río Churute se utilizó
100 años con una revisión del galibo para un periodo
de 200 años. Para el cálculo de la intensidad se
empleó los datos disponibles hasta entonces de la
estación Guayaquil Aeropuerto, aplicando una
distribución mediante el método de Gumbel. Para el
cálculo de caudal se empleó el método racional para
cuencas menores de 500 has, y para superficies
mayores se empleó el método de Hidrograma
Sintético SCS.
Estos métodos y parámetros de diseño son los
comunes para el universo de las vías dentro del
territorio ecuatoriano. Para poder hacer un contraste
entre este método tradicional y los datos reales de la
máxima lluvia extraordinaria, es necesario tomar la
cuenta los mismos parámetros de diseño, incluidos
los de lluvia. La estación meteorológica empleada
para este diseño es la que más registros posee, con
datos que van desde 1960 hasta el 2010 al momento
de la realización del estudio. Sin embargo, con una
distancia aproximada de 40 kilómetros, no es la
estación más cercana al lugar del proyecto. Las más
cercanas son las estaciones M1123 Hacienda Taura
y M0477 Puerto Inca a 8.89 km y 15.47 km
respectivamente, pero con registros incompletos por
lo que además también se tomaron los datos de la
estación Guayaquil Aeropuerto para el respectivo
análisis. Estos datos indican que la precipitación
máxima en 24 horas ocurrió en el mes de abril del
año 1998 con una magnitud de 221.8 mm. Con esta
magnitud se realizó el cálculo del rio Churute y se
modelo mediante el software Hec Ras, calibrándolo
con los mismos datos del diseño; esto es un
coeficiente de Manning de 0.03 para las riberas del
río, 0.045 para la sección mojada del mismo y una
pendiente de 0.0032. Es probable que los eventos
extremos de lluvia se asocien con inundaciones y
daños, señalando que el riesgo de inundación se debe
en gran medida a la lluvia en lugar de a otros
factores, como la humedad del suelo, que son
importantes en otras áreas. Los problemas con la
calidad de los datos y los cambios en la ubicación de
observación dificultan en algunos casos determinar
la precisión de los totales de lluvia absoluta
registrados (Ashcroft, Karoly, & Dowdy, 2019). Sin
embargo, para efectos de estudio se utilizaron los
mismos datos con el que se realizó el diseño de la
vía.
El cálculo de la intensidad de la vía se la realizó
mediante la elaboración de las curvas de Intensidad-
Duración-Fecuencia IDF con un periodo de diseño
de 50 y 100 años, para cálculo del tiempo de
concentración tc, el cual es el tiempo que demora una
gota de lluvia desde su punto más lejano en llegar al
sitio de cierre de la cuenca que en este caso es la
ubicación del puente, se utilizó la expresión
California (California Highways and Public Works,
1942)
9
Donde: Tc: tiempo de concentración (horas); L:
longitud del cauce principal (kilómetros); H:
desnivel medio de la cuenca.
Si bien es cierto que la vía se encuentra dentro de
un área protegida, gran parte de la cuenca analizada
se ubica fuera de esta y por lo tanto expuesta a los
factores antrópicos. Se ha comprobado que el cambio
de uso del suelo produce un cambio en la reacción
hidrológica y la cantidad de escorrentía superficial
que se drena a través de una cuenca hacia una
carretera (Kalantari, y otros, 2014), por lo que para
calcular el flujo máximo descargado de esta cuenca,
se utilizó también el método del S. C. S. (Soil
Conservation Service, 1972). Este método se
desarrolló originalmente para usarse en pequeñas
cuencas agrícolas en los EE. UU, el método SCS está
aprobado para ser utilizado en la protección de
caminos rurales de acuerdo con las normas de diseño
del MTOP (Ministerio de Obras Públicas y
Transporte, 2013). La escorrentía en regiones rurales
ocurre solo cuando la intensidad de la tormenta
excede la capacidad de infiltración del suelo. El
método de escorrentía SCS hace uso del número de la
curva (CN) para abstraer el hietograma de lluvia total
en un hietograma de lluvia efectiva y poder modelar
un hidrograma para una salida de captación dada,
tomando en consideración las características del
hidrograma (tiempo de retraso, flujo máximo, tiempo
base, etc.) y a los parámetros de captación (superficie,
longitud, pendiente, tipo de suelo, cobertura del suelo,
etc.) (Ezz, 2018). El exceso de lluvia, Q, es una
función de la precipitación acumulativa excluyendo