REVISTA RIEMAT JULIO DICIEMBRE 2016. VOLUMEN 1. NÚMERO 2. ART. 2
1
Abstract Poza Honda dam is built on the top of the Portoviejo
River in the province of Manabí, Ecuador. It is located 30
kilometers from the city of the same name and is the main source
of water supply of the cantons: Portoviejo, Santa Ana and
Rocafuerte. To supply these populations water is processed in a
water treatment plant, to present different types of sediments. In
the paper the results of the chemical analysis of water taken
recently in the catchment of the reservoir at different levels of
depth, where the assessment of these results was shown, which
highlights the importance of establishing an appropriate
monitoring model in order to monitor and improve the
environmental situation of the reservoir and the Portoviejo river
basin.
Index Terms chemical analysis of water, pollution,
preservation of human health.
I. INTRODUCCION
El agua que hoy está presente en los océanos, os, lagunas y
seres vivos, es una sustancia que ha circulado por millones de
años en nuestro planeta, básicamente al agua que hoy bebemos
es la misma agua que tomaron los dinosaurios. Sin embargo, la
calidad de este líquido en las últimas décadas, constituye una
de las mayores limitantes para su uso.
El planeta tierra contiene más de 1000 millones de billones de
litros de agua, pero no toda se puede beber. La calidad del agua
se ha convertido en motivo de preocupación a nivel mundial.
Casi dos millones de personas se mueren por falta de agua
potable, y tal vez la mitad de la población mundial residen en
aéreas en que no existe la suficiente agua para todos.
La gestión de los recursos hídricos es un componente integral
de la gestión preventiva de la calidad del agua de consumo,
evitar la contaminación microbiológica y química del agua de
la fuente originaria, constituye la primera barrera contra la
contaminación del recurso en función de su consumo, debido a
que ésta supone un peligro para la salud.
La calidad del agua se ha convertido en un asunto mundial.
Cada día se vierten millones de toneladas de aguas residuales
tratadas de forma inadecuada y desechos industriales y
agrícolas. Cada año lagos, os y deltas reciben una cantidad de
contaminación equivalente al peso de toda la población mundial
(de cerca de 7.000 millones de personas) y anualmente mueren
más personas a causa de la falta de calidad del agua, que a causa
de todo tipo de violencia incluidas las guerras, y el mayor
impacto se da en los niños menores de cinco años.
Las pérdidas económicas por falta de agua y saneamiento solo
en África se estiman en veintiocho mil cuatrocientos millones
de dólares. La contaminación del agua debilita o destruye los
ecosistemas naturales que sustentan la salud humana, la
producción de alimentos y la biodiversidad. La mayor parte del
agua dulce contaminada acaba en los océanos, causando daños
en las zonas costeras y en las pesquería (Naciones Unidas,
2015).
En América Latina también existe un panorama similar, en
México se han experimentado profundos cambios económicos
y sociales que se acompañan de un creciente deterioro del
ambiente y de una reducción de sus recursos naturales. La
disminución y degradación de la cubierta vegetal natural y del
suelo, la acelerada pérdida de biodiversidad y la
sobreexplotación de los acuíferos, constituyen algunos de los
principales problemas que hoy se enfrentan (Tamargo, 2005).
Por muchos años en el Ecuador se han venido realizando
esfuerzos por evaluar la calidad del agua a través de análisis
físico-químico, (Agua-Ecuador, 2012), existen diferentes
métodos para conocer la calidad del agua; pero el logro más
importante que se ha obtenido es la creación de la institución
SENAGUA, este organismo tiene como función primordial la
gestión del agua a nivel del territorio nacional, con un peso
extraordinario debido a que el Ecuador es uno de los países del
mundo que en relación con su tamaño, posee mayor
disponibilidad y variabilidad de recursos naturales (Ramírez,
2012).
El balance hídrico por sistemas hidrográficos indica que a
pesar de que las cifras globales del país e incluso por vertientes
son muy positivas. Existen cuencas deficitarias, en diferentes
zonas y en algunas épocas del año. Las cuencas deficitarias se
concentran en dos áreas: la provincia de Manabí (sistemas
hidrográficos de Jama, Portoviejo y Jipijapa) y al este y sur del
golfo de Guayaquil (sistemas de Taura, Balao y Arenillas
Zarumilla) (Rarez, 2012).
Como estudios previos se puede mencionar que en la
provincia de Esmeralda se determinó el comportamiento
químico del agua en el río Atacames, demostrando que el agua
llega a la costa con limitaciones de componentes de oxigeno
debido a las descargas directas de las aguas servidas, así como
basuras y desperdicios (Morán, 2002).
La escasez de agua es hoy uno de los grandes retos que afronta
la humanidad para el futuro (Cortés, 2015), en Ecuador que es
un país rico en recursos hídricos presenta una situación crítica
debido a que el 92% de las aguas residuales se descargan en los
cursos naturales sin tratamiento.
Considerando lo anteriormente expuesto el objetivo del trabajo
se enfoca en poder argumentar mediante los resultados del
análisis químico del agua de la represa Poza Honda realizado
recientemente, la necesidad de priorizar la vigilancia
sistemática a la calidad del agua de este embalse, propiciando
la profundización del estudio en función de establecer un
modelo de vigilancia adecuado que permita monitorear y
mejorar la situación ambiental del embalse y la cuenca del río
Portoviejo.
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA: REPRESA POZA HONDA
Irene Caballero Giler1, Carlos Menéndez Gutierrez2, Juan Carlos Guerra Mera1, María Guerrero
Alcivar1
1
Universidad Técnica de Manabí. Av. Urbina, bcaballero@utm.edu.ec., jguerra@utm.edu.ec,
mguerrero@utm.edu.ec.,
2
CUJAE, Ciclo vía y Ave: 114. Marianao, La Habana Cuba,
carlosm@tesla.cujae.edu.cu.
REVISTA RIEMAT JULIO DICIEMBRE 2016. VOLUMEN 1. NÚMERO 2. ART. 2
2
II. MATERIALES Y MÉTODOS
A. Los sitios propuestos para el estudio comprende la
ubicación de la represa Poza Honda; tomándose tres muestras
de cada punto seleccionado a diferentes profundidades para
determinar la sedimentación y conocer los niveles de solidos
totales disueltos, suspendidos y los totales fijos.
Se utiliel equipamiento existente en el laboratorio de química
de la UTM (Cápsulas de porcelana, horno mufla, baño de
María, desecadora, provista de un desecante que contiene un
indicador colorimétrico de nivel de humedad, estufa entre 103-
105ºC, balanza analítica, bomba de vacío, kitasato, embudo
Buchner, papel de filtro Whatman 40 o similar.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La represa Poza Honda posee un dique con una longitud
aproximada de 1,2 km de largo, que contiene un embalse de más
de 100 millones de m³ de agua; que se utiliza para la irrigación
de un área de 10 mil ha y para la provisión de agua potable a las
ciudades de Portoviejo, Santa Ana, y Rocafuerte. El vertedero
tiene 70 m de longitud y puede evacuar hasta 875 m³/s.
El túnel de fondo es de 3 m de diámetro con una longitud de
300 m controlado por 2 válvulas nicas de 1500 y 500 mm,
con capacidad de 30 m3 y 4 m3 respectivamente.
Como primer análisis se tomaron algunas muestras de agua
cruda del embalse Poza Honda, específicamente en la toma de
captación a nivel superficial, así como a 10 m y 20 m de
profundidad, tomadas por la Secretaria Nacional del Agua y se
consideraron los aspectos de riesgos que plantea la guía para la
calidad de agua publicada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) (OMS, 2006).
En el caso del embalse Poza Honda y según se plantea en la
guía referida anteriormente, se puede reducir la concentración
de microorganismos fecales por medio de la sedimentación e
inactivación, incluida la desinfección por efecto de la radiación
solar (ultravioleta [UV]), pero propicia también la introducción
de contaminantes.
La mayoría de los microorganismos patógenos de origen
fecal (patógenos entéricos) no sobreviven en el medio ambiente
de forma indefinida. Una proporción considerable de las
bacterias entéricas mueren al cabo de unas semanas, en cambio
los virus y protozoos entéricos suelen sobrevivir durante más
tiempo; pero pueden eliminarse por medio de la sedimentación
y de la competencia de los microorganismos autóctonos. La
retención permite también que sedimenten los materiales
suspendidos, lo que aumenta la eficacia de la posterior
desinfección y reduce la formación de subproductos de la
desinfección (SPD).
En la tabla 1 se exponen los resultados del muestreo realizado
en marzo del 2015, en tres puntos en la superficie, a 10 m y a
20 m. Se pueden observar que el nivel de Oxígeno se encuentra
en cero a los 10 y 20 metros de profundidad, aspecto que sería
recomendable monitorear e investigar los motivos de ese
comportamiento.
Tabla 1. Muestreo realizado en el embalse Poza Honda.
LUGA
R →
TOMA DE
CAPTACION
UNIDA
D
LIMITE
MAXIMO
S
10
20
PERMISIB
LE
t °C
29
27,4
27,0
°C.
O
2
7,1
0,0
0,0
mg/l.
S
0,02
0,02
0,00
mg/l.
0,5
PH
8,0
7,2
7,2
U.I.
6,5-8,5
Fe
0,00
0,29
0,00
mg/l.
1,0
NO
2
0,000
0,005
0,001
mg/l.
1,0
NO
3
0,0
5,4
0,0
mg/l.
10,0
SO
4
2,0
0,0
1,0
mg/l.
400,0
P
0,00
0,17
0,07
mg/l.
0,1
Cu
0,00
0,02
0,00
mg/l.
1,0
Mn
0,0
0,2
0,0
mg/l.
0,1
NH
3
0,0
0
0,2
6
0,01
mg/l.
1,0
Fuente: Elaboración propia en base a los datos aportados en
el reporte del análisis químico del agua.
En la figura 1 se puede observar un gráfico con los valores
obtenidos para los tres puntos monitoreados y se puede
comprobar con claridad que están por debajo de los valores
permisibles, sólo el potasio (p) y el Manganeso (Mn), que para
10 metros de profundidad están por encima de los valores
permisibles. Se puede observar que los valores del PH están
dentro de los valores permisibles, demostrando los diferentes
niveles monitoreados.
Figura 1. Valores obtenidos para los tres puntos
monitoreados
Fuente: Elaboración propia
REVISTA RIEMAT JULIO DICIEMBRE 2016. VOLUMEN 1. NÚMERO 2. ART. 2
3
Las irregularidades encontradas en el Ph se vienen
manifestando hace varios años, cuando como resultado de una
investigación se plant(YELA, 2004), que el mecanismo de
descomposición de hierro y manganeso, como también la forma
reductora de amonio y gas sulfhídrico, valor del Ph, son factores
en que el embalse demuestra un muy alto nivel de bio-
producción. Por eso en el hipolimnion es decir, la zona de
mayor profundidad y en el fondo, por lo menos durante todo el
periodo de sequía, a sea mientras exista la estratificación del
embalse, dominan en el agua por debajo de 5 mt procesos
anaerobios de putrefacción que conducen a un sensible
empeoramiento de la calidad del agua en el embalse y dificultan
considerablemente la producción de agua potable en la planta
de tratamiento actual, generan por lo menos temporalmente,
reducciones de la calidad del agua.
IV. CONCLUSIONES
A. En el trabajo se logra argumentar mediante resultados de
análisis químico del agua de la represa Poza Honda sobre la
necesidad de priorizar la vigilancia sistemática a la calidad del
preciado líquido de este embalse.
B. El análisis de los resultados demuestra la necesidad de
profundizar en el estudio y establecer un modelo de vigilancia
adecuado a la calidad del agua de la represa Poza Honda, que
permita monitorear y mejorar la situación ambiental del
embalse y la cuenca del río Portoviejo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Agua-Ecuador. (2012). Biodindicadores acuáticos de la
calidad del agua. (Consultado 23.07.2015) agua-
ecuador.blogspot.com/2012/06/biodindicadores-acuaticos-de-
la-calidad.html: Agua Ecuador.
2. Cortés, J. (2015). El Estado del agua en el Mundo: agua y
recursos dricos. (Consultado 5.06.2015)
http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/itinerarios/agua/
agua.htm.
3. Morán, A. R. (2002). Caracterización de la calidad de las
aguas y sedimentos el ría Atacames . (Consultado 23.06.2015)
http://www.inocar.mil.ec/docs/ACTAS/OCE12/OCE1201_3.p
df: Instituto Oceanográfico de la armada, INOCAR. P.O. Box
5940, Guayaquil.
4. Naciones Unidas. (2015). Declaración sobre la Calidad del
Agua. https://unp.un.org/rights.aspx: Naciones Unidas.
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Guías
para la calidaddel agua potable. Tercera edición. Volumen 1,
ISBN: 92 4 154696 4.
6. Rarez, N. C. (2012). GESTIÓN DE RECURSOS
HÍDRICOS.
7. Tamargo, J. L. (2005). compendio de estadísticas
ambientales (El agua). (Consultado 20.06.2015)
http://www.semarnat.gob.mx).
8. YELA, H. W. (Universidad de Guayaquil de TESIS PREVIA
A LA OBTENCION DEL TITULO DE DOCTOR EN
CIENCIAS QUIMICAS de 2004). “ESTUDIO FISICO
QUIMICO Y BIOLOGICO DEL PROCESO DE
EUTROFIZACION DEL EMBALSE DE POZA HONDA Y
SU INCIDENCIA EN LA FORMACION DE
TRIHALOMETANOS EN ELSISTEMA REGIONAL DE
AGUA POTABLE DE POZA HONDA”.