Chegodaeff 1955
4
,
0
3
,
0
N
m
Bloom 1958
25
,
0
38
,
0
N
m
Alexeeff 1960
25
,
0
25
,
0
N
m
Turquey 1962
1
3
1
3
N
m
Blojinoff 1976
2
,
0
4
,
0
N
m
Gringorten 1983
12
,
0
44
,
0
N
m
Sevruk & Geiger 1981
4
/
1
8
/
3
N
m
En la figura 3 se grafican las probabilidades empíricas calculadas por cada una de las expresiones
anteriores a las series de trabajo ordenadas de forma decreciente, también se incluye la función de
distribución normal.
(a) Serie de precipitación. (b) Serie de evaporación.
Figura 3. Series de trabajo ordenadas descendientemente con sus valores de probabilidad empírica y
función de distribución normal.
Una vez obtenidos los valores de probabilidad empírica y teórica se calculan las diferencias entre ellos,
es decir los valores
y se elige el máximo (
máx
), para esto se seleccionó la ecuación de probabilidad
empírica que más hacía crecer al valor
máx
, en este caso fueron Weibull y California para la lluvia y la
evaporación respectivamente.
En la figura 4 se colocan gráficas de probabilidad empírica vs teórica para ambas series y se resaltan
los valores (
máx
), en el caso de la serie de precipitación
máx
= 0,112 y para la serie de evaporación
máx
= 0,174. También se coloca la línea de 45º donde debieran converger las probabili dades teórica y
empírica si fueran las mismas.