(a) Serie de precipitación. (b) Serie de evaporación.
Figura 4. Relación entre los valores de probabilidad empírica y teórica
Los valores de (
máx
) se comparan con los llamados (
Crítico
), estos últimos se obtienen de la tabla de
Smirnov
– Kolmogorov con los valores de grado de libertad de cada serie y un nivel de significación de
= 0,05. En el caso de la serie de precipitación,
Crítico
= 0,281 y con relación a la evaporación
Crítico
= 0,318. Como en ambos casos
máx
Crítico
, luego se concluye que los valores de ambas series
se ajustan correctamente a la distribución normal de probabilidades.
Métodos para determinar la distribución mensual de la lluvia y la evaporación
En este estudio se emplean los mismos métodos aplicados en Mercado et al. (2014) debido a que son
estudios similares; estos son: el Método de frecuencia acumulada y de distribución Normal.
Como ya se ha realizado un detallado análisis estadístico de las series de precipitación y evaporación,
la aplicación de ambos métodos y obtención de los resultados es muy sencilla.
En el caso de la precipitación, en este tipo de estudios se procura obtener la distribución mensual de
lluvia, del año con un valor de precipitación acumulado anual que represente una probabilidad de
ocurrencia del 75 % en la gráfica (a) de la figura 3. Como en dicha gráfica hay valores empíricos y
teóricos se puede decir que, acorde con los valores de frecuencia acumulada (empírico) este valor de
precipitación del 75 % es de 802,90 mm correspondiente al año 2005, y de igual forma para la función
teórica Normal, la precipitación del 75 % es de 897,30 mm correspondiente al año 2007.
La diferencia es de prácticamente unos 95 mm, en este caso se propone tomar como serie de trabajo
para la futura determinación del régimen de riego, la distribución mensual de lluvia del año 2005 (ver
tabla 1), esto garantiza tomar la solución de menos lluvia y por lo tanto induce un margen de seguridad
en el régimen de riego.
Con relación a la evaporación se realiza el mismo análisis, salvo que en este caso se busca la
distribución mensual que cumpla con que el valor acumulado anual tenga una probabilidad del 25 % en
la gráfica (b) de la figura 3.
La evaporación del 25 % empírica y teórica asciende a 1300,20 mm y corresponde al año 2005, ver
tabla 2.