REVISTA RIEMAT JULIO – DICIEMBRE 2017. VOLUMEN 2. NÚMERO 2. ART. 2
Abstract— Around 2250 ha will be developed from the
agricultural point of view in Chone, province of Manabí,
Ecuador, in the second stage of one of the emblematic and
strategic projects of Ecuador, known as Multipurpose
Chone. For this purpose, climatic and soil parameters,
water availability, crops, etc. are required. This paper
makes a contribution in the climatic branch. The monthly
distributions of precipitation and evaporation are
determined for the subsequent calculation of the crops
irrigation regime. A statistical analysis of precipitation and
evaporation data from 1990 to 2012 is accomplished, and
as a main result is obtained that 2005 is the one meeting the
75 % of surpass probability for rainfall and 25 % for
evaporation..
Index
Terms—
frequency
distribution,
normal
distribution, cumulative frequency, Multipurpose Chone
I. I
NTRODUCTION
Desde el punto de vista económico, social y productivo
uno de los sectores de mayor importancia para Ecuador
es el agropecuario. Esta idea se sustenta con su aporte al
Producto Interno Bruto PIB que durante la última
década fue del 8 %, además es una importante fuente de
empleo, ya que en el año 2015, el sector primario
(agricultura, ganadería, pesca y silvicultura), representó
la cuarta parte de la Población Económicamente Activa
del Ecuador (ESPAC, 2015).
Esta actividad agropecuaria no se realiza de forma
homogénea en todo el país, que cuenta con cuatro
regiones naturales muy bien definidas, región Costa
(entre el océano Pacífico y la cordillera), Sierra (la zona
andina), Amazonía (al este de la cordillera) y región
insular (Las Islas Galápagos).
En estas zonas hay una gran variabilidad climática que
se
manifiesta
en
importantes
variables
hidroclimatológicas, por ejemplo las precipitaciones,
temperatura, evapotranspiración, etc. Dicha variabilidad
provoca directa o indirectamente la diversidad en la
actividad agropecuaria, en este sentido es importante
plantear que las provincias que más superficie tienen
destinada a esta actividad son, en primer lugar la
provincia de Manabí que representa un 19.40 % del total
del país y seguidamente Guayas con un 12.88 %, ambas
de la Región Costa (ESPAC, 2015).
Específicamente en Manabí los cultivos permanentes
de mayor producción son el plátano y en banano, en el
caso del primero, su producción anual representa el
48,50 % del país. En relación con los cultivos
transitorios se destacan el maíz duro seco que representa
un 17,87 % de la producción nacional y el arroz.
Finalmente la rama pecuaria es también muy notoria en
Manabí, destaca el ganado vacuno que representa el
21,70 % del total nacional (ESPAC, 2015). Por todos
estos elementos se puede decir que la provincia de
Manabí es el pilar económico en el sector agropecuario
de toda la geografía ecuatoriana.
Conscientes de esta realidad se está llevando a cabo
en la región de Chone (cantón perteneciente a la
provincia de Manabí) uno de los proyectos de ingeniería
emblemáticos del Ecuador. Esta obra se conoce como
“Multipropósito Chone” y tiene dos objetivos
principales: 1- Regular las avenidas que se producen en
las cuencas hidrográficas que aportan a la ciudad de
Chone y así evitar las ya tradicionales inundaciones (Gil
et al., 2005).
2- Abastecer de agua todo el año, en cantidad
suficiente y calidad normada a los 170000 habitantes de
Chone y poblaciones aledañas, hasta el 2035 y a unas
2250 ha de tierra que serán cultivadas y dotadas de
sistemas de riego, ver figura 1.
A los efectos del presente trabajo interesa de manera
este último aspecto, ya que será una realidad que
cambiará significativamente la dinámica de la región, por
cuanto habrá un importante incremento productivo de
diversos cultivos, dentro de los que se destaca el cacao,
el pimiento, el plátano, el maíz y los cítricos, entre otros.
En tal sentido, actualmente se lleva a cabo la segunda
etapa del proyecto que concibe los estudios para la
potenciación del área a cultivar y el sistema de riego
asociado.
Para llevar a cabo este propósito es necesario realizar
diferentes
estudios
hidroclimáticos,
de
suelo,
económicos, etc. Un paso fundamental en esta etapa es
obtener el régimen de riego de los cultivos a introducir,
que determinará entre otras cosas, la demanda de agua
anual solicitada por el sistema. Dos de los elementos
R
ÉGIMEN DE PRECIPITACIONES Y EVAPORACIÓN PARA RIEGO EN EL
M
ULTIPROPÓSITO
C
HONE
,
E
CUADOR
Eric Cabrera Estupiñán
1
, Ramón Pérez Leira
1
, Juan Ramón Moreira Santos
1
1. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí.