> REVISTA RIEMAT JULIO – DICIEMBRE 2017. VOLUMEN 2. NÚMERO 2. ART. 4<
5
En el caso del monóxido de carbono, NO, el principal
componente dentro de este grupo como lo muestra la
figura 2 tiene una marcada relación con el factor lambda,
el avance de ignición y la carga a la que está sometida el
motor.
Mientras la mezcla mantiene una proporción de aire
combustible levemente inferiores a 13:1 disminuyen las
emisiones de
𝑁𝑂
𝑥
en tanto que un avance inadecuado del
encendido, particularmente retrasado produce un
incremento importante en dichas emisiones.
Motores funcionando a plena carga con déficit de oxígeno
y con una mala sincronización del encendido provocan
incrementos considerables en las emisiones sobre las
4000 ppm lo cual pone en manifiesto que parte de los
factores que propician la formación de los óxidos tienen
un origen postcombustión.
La cinética química del óxido nítrico es dominante
respecto al óxido nitroso sin embargo existen zonas en
las que la presencia del
𝑁𝑂
2
es importante en zonas
donde la conversión de NO a causa de alta concentración
de oxígeno.
Una estrategia por desarrollar para el control de los
óxidos de nitrógeno es el monitoreo de banda ancha de
los sensores de oxígeno a fin de poder tener un mayor
control sobre la mezcla en la combustión.
V.
R
EFERENCIAS
B
IBLIOGRÁFICAS
1.
Hill, S. C. y Douglas Smoot, L “Modeling of
nitrogen oxides formation and destruction in
combustion systems” Progress in Energy and
Combustion Science, 2000, vol. 26 p. 417
– 458.
[consultado el 5 de diciembre de 2017].
Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0360128500000113
2.
Payri, F y De Psantes, J Motores de combustión
alterna alternativos. México. Editorial Reverte.
1016 p. p. 656
– 711
3.
Degobert Paul. Automobile et Pollution. Editions
Technip. Paris. 1992.
4.
Payri, F., et al., (1979), “Soluciones a la
contaminación de motores térmicos alternativos
de automoción”, Monografía sobre medio
ambiente, serie tecnología y recursos naturales,
Vol. 1.
5.
Crouse, W.H., (1971), “Automotive Emission
Control”, McGraw-Hill, New York
6.
Hollemans, B., et al. (1993), “Emission
Comparison of LPG / Gasoline / diesel in
passenger cars”, TNO road vehículo research
institute.
7.
Rajput R.K. Internal Combustion Engines.
5th ed.
New York: McGraw-Hill, 879 p. p. 221-235.
8.
Richard
Stone.
Introduction
to
Internal
Combustion Engines. 3th ed. Londres. Antony
Rowe Ltd. 635 p. p.98
– 109.
9.
Pulkrabek Willard W. Engineering Fundamentals
of the Internal Combustion Engine. 2
nd
. Edition.
Plateville. Ed. Prentice Hall. 395 p. p. 277-312
10.
Bishop, G. A., Stedman D. H., De la Garza, J.,
and Dávalos, Vol. 31, No. 12. 3505-3510. On-
Road Remote Sensing of Vehicle Emissions in
Mexico. F., 1997. Environmental Science &
Technology,
11.
NaokiTakahashi. “The new concept 3-way
catalyst for automotive lean-burn engine: NO
x
storage and reduction catalyst
” 1996. p. 63-69.
disponible: