> REVISTA RIEMAT JULIO – DICIEMBRE 2017. VOLUMEN 2. NÚMERO 2. ART. 6<
6
orden de trabajo referen-ciado desde lo que se cree hasta la
planificación de sus intenciones, es por esto necesario
diseñarlos con teorías que acojan estas aptitudes.
La arquitectura BDI [14] es hoy en día la forma más utilizada
para programar agentes inteligentes. Esta arquitectura se
caracteriza por describir el compor-tamiento de sus agentes a
través de tres aptitudes mentales (Creencias – Deseos –
Intenciones).
Es decir, el agente determinará que va a hacer en términos de
estas aptitudes. Por lo tanto programar un agente implica:
• Determinar que creencias tendrá en un mo-mento de su
ejecución.
• Que deseos se generaran a partir de esas creencias.
• De esos deseos cuales serán finalmente las intenciones que
querrá ejecutar.
• Planificara que acciones realizar para alcan-zar estas
intenciones.
Creencias:
• Representan el estado de información del agente, es decir,
su conocimiento sobre el entorno (sobre él y otros agentes).
• Las creencias del agente cambian en el tiempo según sus
percepciones.
• Como lo indica el término creencias, éstas pueden no ser
necesariamente verdad, sino que reflejan lo que el agente cree
que vale actualmente de acuerdo a lo percibido.
• Es una aptitud informacional para el agente, y las usara
para tomar sus decisiones.
Para el propósito particular de este trabajo, sus creencias
están orientadas al conocimiento del comportamiento deseado
del lazo de control y cua-les serían los ajustes más idóneos para
cada una de las posibles condiciones de operación del sis-tema.
Deseos:
• Representan el estado de motivación del agente, esto es,
los objetivos o situaciones que el agente quisiera lograr o
alcanzar.
• Estos pueden ser inconsistentes y no nece-sariamente
factibles.
• Para generarse pueden depender de ciertas creencias.
Representan una aptitud motivacional.
Los deseos de este grupo de agentes se relacionan con los
estimados que se desea alcanzar en los indicadores
fundamentales de comportamiento deseado del lazo de control
Intenciones:
• Representan el estado deliberativo del agente, esto es, lo
que el agente se ha comprometido a hacer.
• Usualmente las intenciones son un subconjunto
(consistente) de deseos que el agente se comprometió a
alcanzar.
• Para este proyecto el agente cuenta a lo sumo con una
intención en cada momento.
• Una característica esencial de las intencio-nes es que son
persistentes.
Las intenciones de nuestro grupo de agentes es rediseñar o
ajustar el lazo de control para un comportamiento eficiente
frente a los cambios en el proceso y las posibles perturbaciones.
Planes:
• Los planes son secuencias de acciones que un agente p
agente puede realizar para alcanzar su intenciones.
• Los planes pueden incluir otros planes.
• Es decir, los planes están inicialmente concebidos de
forma parcial, entrando en deta-lle mientras su ejecución
progresa.
Los planes de nuestro grupo de agentes estarán relacionados
con los métodos utilizados para lograr un rediseño o ajuste
eficiente del lazo de control bajo estudio.
Teniendo definida la estructura de agentes requerida, se
puede diseñar el MAS para realizar una de las tareas con más
peso dentro del control del pro-ceso, donde los agentes puedan
mostrar su habilidad en el manejo de variables de ajuste de
controladores.
Arquitectura para la implantación de los agentes inteligentes.
Entre los artículos referenciados al inicio de este trabajo se
considera el de Rios-Bolivar [8] como el más cercano a la
arquitectura deseada en la instala-ción del panel gaseoso, pero
el trabajo se extiende a todo un MAS (Sistema Multi-Agentes)
de supervi-sión y control de procesos, definiendo un conjunto
mas amplio de agentes. Para esta aplicación parti-cular se
reducen los agentes a solo tres que se relacionan directamente
con el objetivo central ex-plicado en el epígrafe anterior. Por
tanto el esque-ma general de arquitectura queda reducido a lo
representado en la Figura 2.
En [8] todo el sistema de supervisión y control es basado en
agentes, sin embargo, muchas de las funciones básicas no
requieren del nivel de inteli-gencia distribuida y sólo elevan la
complejidad del sistema. A diferencia de ello, en este trabajo la
ma-yoría de las funciones convencionales se concen-tran en el
MGS (Medio de Gestión de Servicios) y sólo se lleva a los
agentes la parte que requiere de inteligencia distribuida, según
se explica a conti-nuación.
A partir de los dispositivos de campo (sensores y actuadores
en el panel gaseoso) se ubica el MGS que en este caso se
conforma en el PLC y la PC de Supervisión. Para el panel
gaseoso, el nivel de ac-ceso a recursos y el nivel medio se
encargan de realizar todas las funciones de automatización del
proceso en el PLC TSX-Momentum y el nivel de Interfaz esta
implementado sobre la PC mediante el WinCC, quedando sólo
a los agentes las funciones inherentes al ajuste eficiente de los
parámetros del lazo de control.