> REVISTA RIEMAT JULIO – DICIEMBRE 2017. VOLUMEN 2. NÚMERO 2. ART. 6<
3
Dentro de la vivienda:
a través de un esquema de comunicación con los distintos
equipos: mando a distancia, bus de comunicación, etc. Reduce
la necesidad de moverse dentro de la vivienda, este hecho puede
ser particularmente importante en el caso de personas de la
tercera edad o minusválidos.
Fuera de la vivienda:
a) presupone un cambio en los horarios en los que se realizan
las tareas domésticas, por ejemplo la posibilidad de que el
usuario pueda activar la cocina desde el exterior de su vivienda
implica que previamente ha de preparar los alimentos y como
consecuencia permite al usuario un mejor aprovechamiento de
su tiempo.
b) Transmisión de alarmas.
c) Intercomunicaciones entre las habitaciones.
d) Telefonía IP.
Las comunicaciones de voz por Internet utiliza la conexión a
Internet como red de transporte de los datos, para realizar una
comunicación VoIP (VoiceOver IP). Se puede realizar las
llamadas desde el ordenador personal hasta otro PC remoto o
bien hasta cualquier tipo de teléfono, basta con disponer de una
PC, conexión a Internet, un equipo multimedia (altavoces y
micrófonos) y el software necesario para ello. Pero también
existe la posibilidad de integrar, o hasta sustituir la telefonía
tradicional con la telefonía IP. Como terminal para realizar las
llamadas se puede utilizar por parte del que tiene contratado el
servicio: La PC, aprovechando los altavoces y micrófonos
internos o externos. La PC, con un teléfono especial conectado
al puerto USB. Un teléfono normal conectado a un Hub que a
su vez está conectado a un router. Un Teléfono o Smartphone
dotado de tecnología WiFi que directamente integra el software
de telefonía IP. Tal vez la ventaja más tangible para los
usuarios finales radique en el método de facturación de estas
llamadas. Mientras que las operadoras telefónicas tradicionales
suelen tarificar las comunicaciones según la distancia y el
tiempo de conexión, el costo de una llamada por Internet puede
no depender de la lejanía del interlocutor. Pero aún siendo
dependiente de su destino, la comunicación tendrá siempre un
valor considerablemente más reducido que el de una llamada
telefónica habitual, siendo gratis en algunos casos. [5] Es bueno
aclarar que de todos estos puntos, la climatización cobra una
importancia capital en una instalación domótica, pero en este
proyecto no se implementó por no contar con los dispositivos
necesarios, en cuanto a la comunicación solo empleamos la del
PLC con la PC para que el supervisorio pueda leer las variables
que se necesitan para conocer el estado de la instalación. En
cuanto a seguridad, se detecta la presencia de posibles intrusos
cuando el sistema se encuentra en Stop, el PLC continúa
funcionando y se indica mediante el encendido de todas las
luces de la maqueta y una alarma sonora. Todos los sensores
con que se cuenta son rústicos, solo sirven para simular algunas
situaciones.
Iluminación y distribución de agua.
El control de iluminación y la distribución de agua son
aplicaciones que se manifiestan en este proyecto. La forma en
que se implementan estos sistemas en algunas partes del mundo
demuestra la viabilidad de la solución brindada para ellos en
este trabajo. En la actualidad la domótica se aplica con una gran
eficacia y tiene notable demanda en Estados Unidos, Europa y
Japón principalmente, aprovechándose en estos lugares las
siguientes consideraciones para el funcionamiento de los ya
mencionados sistemas:
Iluminación
La forma de encender y apagar las luces de una vivienda puede
ser automatizada y controlada de formas complementarias al
control tradicional a través del interruptor clásico. Se puede en
esta manera conseguir un incremento del confort y ahorro
energético. La iluminación puede ser regulada en función del
nivel de luminosidad ambiente, evitando su encendido
innecesario o adaptándola a las necesidades del usuario. La
activación de ésta se realiza siempre cuando el nivel de
luminosidad pasa a un determinado umbral, ajustable por el
usuario. Esto garantiza un nivel de iluminación mínima, que
puede ser esencialmente útil en pasillos o para la iluminación
exterior. Otra forma de hacerlo es por presencia, cuando el
detector capta movimiento, el sistema envía una orden a la
luminaria para que mantenga la luz encendida. Una vez que deja
de detectar movimiento se activa una temporización, tras la cual
se apaga la luz. De esta forma se obtiene un importante ahorro
energético asegurando que no se queden luces encendidas en
habitaciones cuando no hace falta. Para la detección de
presencia se utilizan sensores de movimiento, los detectores
fotoeléctricos y los detectores pasivos infrarrojos son un
ejemplo de esta tecnología. El encendido o apagado de una
luminaria puede temporizarse a voluntad del usuario,
permitiendo su actuación al cabo de determinado tiempo. Su
uso puede ser variado, estando sujeto a las necesidades y deseos
del usuario. La iluminación también puede realizarse a través
de mandos a distancias, con independencia del tradicional
mecanismo de mando eléctrico. Un mismo mando a distancia
puede controlar distintas luminarias a la vez que otras funciones
del hogar digital. [14]
Uso eficiente del agua. Con el fin de reducir el consumo del
agua utilizada tradicionalmente en hogares, hospitales y otros
centros, se estudiaron distintas posibilidades para la aplicación
de equipos y accesorios. Se llegó a la decisión de instalar
equipos que, además de contar con accesorios de bajo consumo
de agua, operan en forma automática al cierre y apertura de las
llaves alimentadoras. Con la aplicación de estos sistemas se
reduce en un 40% el consumo. [14].
Se muestra en la figura 1 elementos empleados en la domótica.