background image

> REVISTA RIEMAT JULIO – DICIEMBRE 2017. VOLUMEN 2. NÚMERO 2. ART. 6< 

 

 

Figura 1. Área integrada e inteligen 

                           Reseña sobre los PLCs.  
 
  Un controlador lógico programable (PLC) es un dispositivo de 
automatización industrial que dispone de n entradas y m salidas 
digitales  y/o  analógicas  que  lo  comunican  con  el  proceso  a 
controlar u otros dispositivos, donde la relación funcional entre 
las entradas y salidas se establece a través de un programa. Este 
puede considerarse como una microcomputadora de propósito 
específico que además está diseñada para controlar en tiempo 
real y en un medio industrial procesos secuenciales. Los PLCs 
presentan estructura modular, es decir,  todos los componentes 
del  sistema  de  automatización  son  desmontables  mediante 
conectores en módulos de hardware que cumplen determinadas 
funciones dentro del sistema. Esto permite el ajuste del mismo 
al  proceso  automatizado  y  también  permite  máxima 
automatización con el mínimo de costos, además, de una rápida 
reparación de averías dentro del sistema teniendo un juego de 
módulos estándar de repuesto que se puede colocar en cualquier 
parte con rapidez. [3]  
 
Reseña sobre SCADA. 
 Una  vez  realizada  la  programación  del  PLC  y  realizadas  las 
pruebas pertinentes para comprobar su buen funcionamiento, se 
necesita una herramienta que de la posibilidad de visualizar y 
controlar todo el sistema desde una PC. Los sistemas SCADA 
posibilitan estos requerimientos. El término SCADA proviene 
de  las  siglas  "Supervisory  Control  And  Data  Acquisition" 
(Control  de  Supervisión  y  Adquisición  de  Datos)  y  es  un 
sistema  basado  en  computadores  que  permite  supervisar  y 
controlar  variables  de  proceso  a  distancia,  proporcionando 
comunicación  con  los  dispositivos  de  campo  (controladores 
autónomos) y controlando el proceso de forma automática por 
medio de un software especializado. También provee de toda la 
información que se genera en el proceso productivo a diversos 
usuarios,  tanto  del  mismo  nivel  como  de  otros  usuarios 
supervisores  dentro  de  la  empresa:  supervisión,  control  de 
calidad, control de producción, almacenamiento de datos, etc. 
El término SCADA usualmente se refiere a un sistema central 
que monitoriza y controla sistemas tales como: maquinarias en 
general, líneas de producción, niveles en tanques, bombas, entre 
otros. También puede ser utilizado en sistemas que se extiendan 
sobre  grandes  distancias.  La  mayor  parte  del  control  es 
realizada  automáticamente  por  una  Unidad  Terminal  Remota 
(UTR) y por un Controlador Lógico Programable (PLC). Como 

parte de un sistema SCADA se encuentra elHMI que es de vital 
importancia para el mejor entendimiento por parte del usuario 
de  los  datos  que  brinda  de  una  forma  más  agradable  y 
entendible. 
Una  interfaz  Hombre-Máquina  o  HMI  ("Human  Machine 
Interface") es el aparato que presenta  los datos a un operador 
(humano)  y  a  través  del  cual  éste  controla  el  proceso.  Los 
sistemas  HMI  podemos  pensarlos  como  una  "ventana  de  un 
proceso".  Esta  ventana  puede  estar  en  dispositivos  especiales 
como paneles de operador o en un ordenador. Los sistemas HMI 
en  ordenadores  se  les  conoce  también  como  software  (o 
aplicación) HMI o de monitorización y control de supervisión. 
Las señales del proceso son conducidas al HMI por medio de 
dispositivos  como  tarjetas  de  entrada/salida  en  el  ordenador, 
PLCs,  PACs  (Controlador  de  automatización  programable), 
RTU (Unidades remotas de I/O) y Drivers.  La industria de HMI 
nació esencialmente de la necesidad de estandarizar la forma de 
chequear y controlar múltiples sistemas remotos, PLCs y otros 
mecanismos 

de 

control. 

Aunque 

un 

PLC 

realiza 

automáticamente un control pre-programado sobre un proceso, 
normalmente  se  distribuyen  a  lo  largo  de  toda  la  planta, 
haciendo  difícil  recoger  los  datos  de  manera  manual,  los 
sistemas  SCADA 

lo 

hacen  de 

manera  automática. 

Históricamente  los  PLC  no  tienen  una  manera  estándar  de 
presentar la información al operador. La obtención de los datos 
por  el  sistema  SCADA  parte  desde  el  PLC  o  desde  otros 
controladores  y  se  realiza  por  medio  de  algún  tipo  de  red, 
posteriormente  esta  información  es  combinada  y  formateada. 
Un HMI también puede tener vínculos con una base de datos 
para  proporcionar  las  tendencias,  los  datos  de  diagnóstico  y 
manejo  de  la  información  así  como  un  cronograma  de 
procedimientos,  de  mantenimiento,  información  logística, 
esquemas  detallados  para  un  sensor  o  máquina  en  particular, 
incluso sistemas expertos con guía de resolución de problemas. 
A  partir  de  1998  todos  los  productores  principales  de  PLC 
ofrecen  integración  con  sistemas  HMI/SCADA,  muchos  de 
ellos  usan  protocolos  de  comunicaciones  abiertos  y  no 
propietarios. Numerosos paquetes de HMI/SCADA de terceros 
ofrecen  compatibilidad  incorporada  con  la  mayoría  de  los 
PLCs.  [15]  La  SCADA  domótica  presenta  diferencias  en 
relación  con  la  industrial.  En  cuanto  al  chequeo  de  acceso  la 
SCADA domótica no tiene en cuenta los turnos de trabajo en el 
momento  de  entrar  al  sistema.  En  cuanto  a  la  ventana  de 
reportes se muestra el consumo de electricidad y agua de forma 
instantánea  y  en  los  registros  históricos  se    revelan  estos 
mismos  reportes  pero  semanal  y  mensual.  La  ventana  de 
alarmas, además de registrar las alarmas producidas por fallos 
en el sistema, también muestra la alarma que se activa cuando 
se detecta un intruso.  
 

Empleo de la teoría multiagentes para gestionar los procesos 

 

El aumento de la complejidad de los procesos y las mayores 

exigencias  de  funcionalidad  a  las  instala-ciones  industriales, 
hacen  imprescindible  una  máxi-ma  transparencia  al  usuario 
mediante la implemen-tación de un sistema de Supervisión. El 
sistema supervisor tiene un comprometedor papel para la acción 
eficiente sobre el proceso.