background image

> REVISTA RIEMAT JULIO – DICIEMBRE 2017. VOLUMEN 2. NÚMERO 2. ART. 6< 

 

 

II.  DESARROLLO 

La  automatización,  símbolo  del  progreso  durante  las  ocho 

primeras  décadas  del  siglo  XX,  iba  extendiéndose  a  todo 
aquello susceptible de ser automatizado en un edificio u hogar. 
En  los  años  setenta,  un  edificio  moderno  debía  estar 
automatizado,  como  mínimo,  con  escaleras,  puertas, 
ascensores, climatización, sistema de detección de incendios y 
de  intrusos.  El  hecho  que  permitiría  encaminar  la  tecnología 
hacia  los  edificios  inteligentes  fue,  sin  lugar  a  dudas,  la 
aparición del microprocesador y de los ordenadores personales, 
no obstante, aún se estaba lejos de llegar al concepto de edificio 
inteligente. La necesidad del ahorro, la seguridad y el confort, 
constituyeron  fuertes  motivaciones  para  alcanzarlo.  En  este 
sentido  dirigieron  su  atención  diseñadores,  ingenieros  e 
informáticos,  quienes  acercaron  sus  relaciones  como  nunca  y 
comenzaron  a  diseñar  sistemas  de  climatización  controlados 
por autómatas mediante la electrónica y los microprocesadores 
y finalmente por medio de las computadoras personales. Ya en 
la década de los noventa, el desarrollo paralelo de tres grandes 
ramas de la tecnología: las telecomunicaciones, la electrónica y 
la informática, hacen que los edificios convencionales añadan 
múltiples mejoras y a su vez los hogares inteligentes empiecen 
a ser una realidad. [5].  

Beneficios  

Los  beneficios  que  aporta  la  domótica  son  múltiples. 

Algunos  de  estos  beneficios  son:    El  ahorro  energético.  
Aumento  y  enriquecimiento  de  la  red  de  comunicaciones.  
Mayor  seguridad  personal  y  patrimonial.    La  gestión  remota: 
vía  teléfono,  radio,  Internet,  etc.,  de  instalaciones  y  equipos 
domésticos.  Aumento del bienestar y en definitiva del confort.  

Aplicaciones.  

Los beneficios planteados anteriormente han tenido muchas 

aplicaciones,  algunas  de  las  cuales  serán  analizadas  
posteriormente.  Al  examinar  las  posibles  aplicaciones  de  la 
domótica, llegamos a la conclusión de que sus posibilidades son 
tan  extensas  como  puedan  ser  las  pretensiones  de  los  propios 
diseñadores, y es por ello que trataremos de agruparlas en  las 
aplicaciones más comunes.  

  En el ámbito del ahorro energético.  

a)  Programación  y  zonificación  de  la  climatización.  El 

usuario personaliza a qué hora y que zonas de la vivienda desea 
que estén gestionadas por el control central. 

 b)  Racionalización  de  cargas  eléctricas:  desconexión  de 

equipos de uso no prioritario en función del consumo eléctrico 
en un momento dado.  

c)  Gestión  de  tarifas,  derivando  el  funcionamiento  de 

algunos aparatos a horas de tarifa reducida.  

 En el ámbito del nivel de confort. 

 a)  Control  de  todos  los  dispositivos  instalados,  operando 

desde  un  dispositivo  central,  simplificando  su  gestión  y 
optimizando su uso.  

b) Apagado general de todas las luces de la vivienda.  

c) Automatización del apagado/encendido en cada punto de 

luz.  La  forma  de  encender  y  apagar  la  iluminación  de  la 

vivienda  puede  ser  automatizada  y  controlada  de  formas 
complementarias al control tradicional a través del interruptor 
clásico. De esta manera se puede conseguir un incremento del 
confort y ahorro energético. La iluminación puede ser regulada 
en  función  del  nivel  de  luminosidad  ambiente,  evitando  su 
encendido  innecesario  o  adaptándola  a  las  necesidades  del 
usuario.  

La  activación  de  ésta  se  realiza  cuando  el  nivel  de 

luminosidad  pasa  a  un  determinado  umbral,  ajustable  por  el 
usuario.  Esto  garantiza  un  nivel  de  iluminación  mínima,  que 
puede ser especialmente útil en un pasillo o en la iluminación 
exterior.  La  iluminación  puede  ser  activada  en  función  de  la 
presencia  de  personas,  activando  la  iluminación  cuando  un 
sensor  detecta presencia, garantizando una  buena  iluminación 
en  zonas  de  paso  como  pasillos  y  jardines.  Por  otro  lado, 
asegura que las  luces no se queden encendidas en habitaciones 
cuando no hace falta o no haya personas.  

d)  Regulación  de  la  iluminación  según  el  nivel  de 

luminosidad ambiente.  

e) Automatización de los distintos sistemas, instalaciones y 

equipos, dotándolos de control eficiente  y de fácil  manejo. El 
hecho de que los sistemas de la vivienda se puedan programar 
para  que  realicen  ciertas  funciones  con  sólo  tocar  un  botón o 
que  las  lleven  a  cabo  en  función  de  otras  condiciones  del 
entorno:  hora,  temperatura  interior  o  exterior,  entre  otras, 
produce un aumento del confort y un ahorro de tiempo.  

f) Integración del portero automático al teléfono. La señal de 

audio y control del portero automático se puede integrar en la 
red de telefonía interior de la vivienda. Cualquier llamada desde 
el  portero  automático  puede  ser  atendida  desde  un  terminal 
telefónico, entablando conversación con la persona visitante y, 
si es preciso, abrirle la puerta. Opcionalmente y cuando no hay 
nadie  en  la  vivienda,  podría  pensarse  en  desviar  la  llamada 
desde el portero automático a un número telefónico. 

 g) El riego automático es una aplicación muy utilizada por 

las  personas  que  viven  en  viviendas  con  jardines,  campos  y 
fincas.  El  riego  puede  ser  gestionado  por  un  controlador  que 
normalmente se limita a regar según una programación horaria, 
pero además puede tener en cuenta la humedad en el césped, la 
temperatura  ambiente,  el  día  de  la  semana  o  cualquier  otra 
variable. Además se puede controlar de forma remota o según 
otros eventos como incendios o robos.  

En el ámbito de la protección personal y patrimonial.  

a)  Detección  de  un  posible  intruso.  En  caso  de  intruso  el 

control central se encarga de hacer saltar las alarmas, a la vez 
que avisa al propietario del inmueble y a las autoridades.  

b)  Gestión del control de acceso y simulación y control de 

presencia. 

 c) Detección de incendios, fuga de gas y escape de agua. 

 d) Servicios de información, tele-compra, tele-banco y alerta 

médica (Teleasistencia).   

e) Seguridad en puertas y ventanas.  

 

En el ámbito de las comunicaciones. 

 a) Control Remoto.