> REVISTA RIEMAT JULIO – DICIEMBRE 2017. VOLUMEN 2. NÚMERO 2. ART. 7 <
5
[5]. Velázquez Raúl, Introdución al concepto de micro redes. Boletín IIE,
Tendencias
tecnológicas,
2010.
boletin032010/tenden.pdf.
[6]. Fossati Juan, Revisión bibliográfica sobre microrredes inteligentes.
Literature review of microgrid Memoria de trabajos de difusión
científica y técnica, núm. 9. ISSN: 1510-7450 2011, 2011.
[7]. Jiménez Guillermo, Palma Rodrigo, and R.C. Lorenzo, Desafíos y
oportunidades para micro-redes rurales en Chile y la región. Seminario
Internacional “Desafíos en el desarrollo de micro redes inteligentes en
zonas aisladas, 2012. Centro de Energía Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas
Universidad
de
Chile.
http://www.rcgsas.com/Documentos/Seminario/SRI-UN_s15c.pdf.
[8]. Dobakhshari A, Salehi Azizi, and Ranjbar A, Control of Microgrids:
Aspects and Prospects. International Conference on Networking,
Sensing
and
Control,
2011.
http://www.um.edu.uy/_upload/_descarga/web_descarga_239_Revisinb
bliogrfica
microredesinteligentes.-Fossati.pdf: p. 38 - 43.
[9]. Medina Ricardo, Microrredes eléctricas. Electricidad en un ambiente
inteligente.
web
Academía.
2012.
Disponible
en:
http://www.academia.edu/10707506/MICRO_REDES_EL%C3%89CT
RICAS_ELECTRICIDAD_EN_UN_AMBIENTE_INTELIGENTE,
2012.
[10]. Velazcos R, Redes de transmisión inteligente. Beneficios y riesgos.
Smart Transmission Grids - Benefits and Risks. Ingeniería Investigación
y Tecnología, volumen XIV (número1), enero-marzo 2013: 81-88. ISSN
1405-7743 FI-UNAM, 20013. Instituto de Ingeniería. Universidad
Nacional Autónoma de México.
[11]. MEER, Redes Inteligentes y Generación Distribuida. Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable del Ecuador, 2015. Consultado enero
2015. Disponible en: http://www.iner.gob.ec.
[12]. Gutiérrez José, Benayas Javier, and Calvo Susana, Educación para el
Desarrollo Sostenible. Evaluación de retos y oportunidades del decenio
2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación N.º 40, 2014.
Consultado septiembre 2015. http://www.rieoei.org/rie40a01.pdf: p. 25-
69.
[13]. Rosalyn Mckeown, Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible.
Versión 2. Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos de la
Universidad de Tennessee, 2002. 311 Conference Center Bldg.
Knoxville, TN 37996-4134 U.S.A. esdtoolkit@utk.edu, 2002. Un
producto del Centro para la Geografía y la Educación Ambiental,
Universidad de Tennessee, Knoxville, Tennessee.
[14]. Fernando I, Atlas del sistema eléctrico ecuatoriano. Ministerio de
Electricidad y Energía Renovables, 2009. Terrasoe imagen corporativa.
CONELEC, CELEC, CENEL: p. 17.
María Rodriguez Gámez,
PhD. Estrategias y Territorio de Planificación
Fuentes de Energía Renovables, Universidad
Pablo de Olavide, Sevilla, España, PhD. En
geografía Profesor Titular e investigador de la
Universidad Técnica de Manabí. Ha participado en
varios proyectos internacionales de investigación
dirigidos a áreas rurales que utilizan fuentes de
energía renovables y que actualmente trabaja en
estudios de aplicación del uso de los SIG para potencials renovables y la
generación distribuida
.
Antonio Vázquez Pérez,
Estudiante de Doctorado, Abogado,
Master en Formación Ambiental, Profesor
e Investigador, especialista en evaluación
de riesgos y reducción de desastres,
Defensa Civil de sistemas corporativos,
gestión
de
proyectos
de
fuentes
renovables de energía, profesor de
derecho ambiental y desastres naturales.
Actualmente professor de la Carrera de Ingeniería Civil de la
Facultad de Ciencias de la Universidad Técnica de Manabí.
Wilber Manuel Saltos Arauz,
Aspirante a Doctor en Ciencias Técnicas,
Ingeniero Eléctrico, ha trabajado en
diversas
investigaciones
dirigidas
principalmente al uso de microrredes con
fuentes renovables de energía, ha
participado en eventos científicos como
el autor de varios trabajando actualmente en el tema del uso de
fuentes renovables en forma de generación distribuida a través
de microrredes queen función de la mejora la calidad de la
energía y disminución de los impactos ambientales.
.
2Josnier Ramos Guardarrama,
Profesor a tiempo completo. Ingeniero
y Master en Ingeniería Eléctrica de la
Facultad de Ingeniería Eléctrica de la
Universidad Tecnológica de La Habana
(Cujae), Cuba.