background image

> REVISTA RIEMAT JULIO – DICIEMBRE 2017. VOLUMEN 2. NÚMERO 2. ART. 7 < 

 

sociales, políticos, económicos y los relativos a la naturaleza, al 
mismo  tiempo  que  propicia  y  facilita  el  desarrollo  de 
habilidades 

intelectuales 

físicas, 

promoviendo 

la 

participación  activa  y  decidida  de  los  individuos  de  manera 
permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en 
el  medio  y  como  consecuencia  una  adecuada  calidad  de  vida 
para las generaciones actuales y futuras.  

En ese escenario el diseño técnico del actual sistema eléctrico 

petrolero y centralizado, contaminador ambiental  y generador 
de  pérdidas  por  naturaleza,  puede  poner  en  entredicho  los 
esfuerzos  que  se  realizan  a  escala  técnica  por  lograr  la 
sostenibilidad  y  donde  puede  ser  necesaria  la  restructuración 
del  actual  sistema  incorporando  soluciones  novedosas 
vinculadas a la GD. 

 

C.  Evaluación del potencial solar 

En la actualidad existe plena conciencia de la responsabilidad 

que recae sobre la generación, transportación y distribución del 
servicio eléctrico en la grave situación ambiental que enfrenta 
la  humanidad. Hoy  la generación eléctrica a  nivel  mundial  se 
sigue  basando  mayoritariamente  en  el  consumo  de  los 
combustibles fósiles, que se agotan y sus residuales envenenan 
progresivamente las condiciones naturales de la Tierra. Por otro 
lado predominan los sistemas eléctricos centralizados  basados 
en  grandes  centros  de  generación,  que  hace  necesaria  la 
transportación de la energía a grandes distancias, empleando un 
complejo  y  amplio  sistema  de  distribución  hasta  los 
consumidores finales, generando pérdidas que hacen ineficiente 
y encarecen el servicio. 

La tendencia  institucional en relación con  la generación de 

energía  eléctrica  en  el  Ecuador  está  cifrada  en  el 
aprovechamiento  del  potencial  hidráulico,  sin  embargo  los 
principales  centros  de  consumo  ubicados  en  la  costa,  se 
encuentran  entre  300  y  400  kilómetros  de  distancia  de  las 
hidrogeneradoras. La generación base en el territorio costero se 
realiza mediante el consumo de petróleo en centrales térmicas 
con un elevado costo económico y ambiental.   

La  integración  de  las  fuentes  renovables  en  la  escena 

energética nacional del Ecuador y la aplicación práctica de los 
conceptos técnicos asociados a la GD, constituyen un potencial 
generador  de  importantes  y  novedosas  relaciones  sociales  de 
producción  y  reproducción  de  bienes  y  servicios  energéticos. 
En  ello  se  destaca  la  posibilidad  de  aprovechamiento  de  la 
energía  solar  mediante  la  introducción  de  los  sistemas 
fotovoltaicos conectadas a la red de baja tensión, aplicaciones 
que  son  propiciadoras  del  surgimiento  de  nuevas  relaciones 
sociales  y  la  entrada  en  la  escena  energética  de  una  nueva 
figura,  el  “productor  independiente  de  energía”,  trayendo  al 
contexto  de  la  generación  de  electricidad  a  un  nuevo  tipo  de 
relación bidireccional, en cuanto a la producción y consumo, así 
como las formas de retribución de la energía aportada a la red. 

En  la  política  del  estado  ecuatoriano  en  el  año  2009,  se 

reconoció  el  gran  impulso  y  papel  inmediato  que  jugaría  la 
energía hidráulica. Al propio tiempo se planteó que la energía 
solar,  eólica  y  geotérmica  resultaban  limitadas  en  su  oferta, 
infraestructura y radio de aplicación, no obstante se previó en 

aquel  momento  que  a  futuro,  llegarían  a  ocupar  un  lugar 
significativo en la matriz energética nacional [14], lo que tenía 
que ver con garantizar  la confiabilidad técnica del sistema  en 
cualquier condición de  la situación, pues  ya algunas personas 
habían  identificado  el  riesgo  que  representaba  una  base 
energética  que  dependiera  de  una  sola  fuente,  por  abundante 
que fuera la disponibilidad de esta. 

Pero  la  realidad  es  que  a  la  altura  de  un  lustro  lo  que  está 

sucediendo con las renovables no hidráulica, especialmente con 
la fotovoltaica, no tiene nada que ver con la política fijada en el 
año 2009, cuando se anunciaba que a futuro sin dudas la energía 
solar,  eólica  y  geotérmica,  llegarían  a  ocupar  un  lugar 
significativo en la matriz energética nacional. 

En el actual escenario se hace necesario evaluar el papel que 

pueden jugar las fuentes renovables de energía en el modo de la 
GD, en la posible restructuración del sistema eléctrico en una 
provincia de la costa ecuatoriana. 

La provincia de Manabí se ubica en el territorio costero del 

Ecuador, posee uno de los niveles más elevados de la radiación 
solar incidente en relación con el resto del país. En la figura 1 
se  muestra  el  mapa  a  escala  cromática  con  el  potencial  solar 
diario  promedio  anual  que  incide  en  la  provincia  y  sus 
principales ciudades. Y en la tabla 1 se muestra la información 
estadística del potencial solar promedio anual y por meses del 
año. 

 

Figura 1. Radiación solar diaria promedio anual, de la 

provincia de Manabí 

Fuente: Elaboración propia en base al Sistema de Información 
Geográfica para el Desarrollo Sostenible (SIGDS). 
 

 

 

La  ciudad  de  Portoviejo  es  la  capital  de  la  provincia  de 

Manabí  y  la  radiación  solar  presenta  una  variación  relativa 
anual, dada la ubicación latitudinal del territorio en relación con 
el  movimiento  aparente  del  Sol  y  las  condiciones  climáticas 
propias  que  tienen  lugar  a  lo  largo  del  año.  En  la  figura  2  se 
muestra el mapa a escala cromática con el potencial solar diario 
promedio anual que incide en la urbe portovejense y en la tabla