background image

> REVISTA RIEMAT JULIO – DICIEMBRE 2017. VOLUMEN 2. NÚMERO 2. ART. 7 < 

 

 

Abstract—  In  this  work  a  conceptual  analysis  of  distributed 

generation, microgrids and smart grids, where the importance of 
these is exposed to restructure the current energy scheme where 
centralized  power  generation  based  oil  consumption,  inefficient 
and  polluting  the  atmosphere  prevails  offered.  an  assessment  of 
the  solar  potential  of  the  province  of  Manabí  is  performed  and 
especially  the  city  of  Portoviejo,  where  the  data  allow  us  to 
evaluate  the  possibility  of  their  use  by  introducing  photovoltaic 
systems in distributed generation mode are set.  

 

Index  Terms—  Microgrids,  smart  grids,  centralized  generation, 

sustainability 

 

I.  I

NTRODUCTION

 

AS

 

Resulta una cuestión bien difícil imaginar la actual 

civilización sin el uso y aprovechamiento de las ventajas 

que  ofrece  la  electricidad.  Pero  el  uso  de  este  recurso  es 
relativamente  reciente,  pues  hace  poco  más  de  cien  años  no 
existía  el  concepto  de  servicio  eléctrico,  ni  se  encontraban 
tampoco las grandes obras para generar, transportar y distribuir 
electricidad;  ni  los  aparatos  electrodomésticos,  los  equipos 
industriales,  o  los  sistemas  de  telecomunicación  para  utilizar 
electricidad, tampoco existían las empresas eléctricas [1]. 

Las  civilizaciones  que  antecedieron  a  la  existencia  y  el 

aprovechamiento  de  la.  electricidad,  tampoco  atinaron  el 
negativo efecto ambiental que causaría la sobre explotación de 
los  recursos  energéticos  del  planeta,  con  la  degradación  de  la 
capa de ozono y las consecuencias del calentamiento global y 
el efecto invernadero [2]. 

Actualmente la comunidad internacional apuesta por adoptar 

modelos  sostenibles  de  desarrollo,  donde  la  eficiencia  figura 
como un paradigma clave para alcanzar las metas propuestas y 
en ese escenario las pérdidas consustanciales a los modelos de 
la  generación  eléctrica  centralizada,  unido  a  su  carácter 
eminentemente petrolero y en otros casos con el uso de la fisión 
nuclear,  ponen  en  entredicho  la  capacidad  del  sistema  para 
lograr la sostenibilidad [2]. 

El  actual  esquema  energético  requiere  ser  reestructurado 

mediante la diversificación de las fuentes que se utilizan y los 
modos de generar y distribuir la energía hasta los consumidores 
finales, el incremento de la calidad del servicio, la eficiencia y 
la  reducción  de  las  pérdidas  deben  constituir  las  metas  que 
deben  lograrse.  Se  trata  de  combinar  adecuadamente  las 
opciones  técnicas  que  se  encuentren  disponibles  a  nivel 

 

 

territorial,  logrando  aprovechar  las  fuentes  autóctonas  que 
propicien la preservación de los recursos naturales y el respeto 
ambiental [3].  
La  red  eléctrica  del  futuro  requiere  un  salto  cualitativo,  no 
cuantitativo,  debido  a  la  necesidad  de  administrar  mejor  los 
recursos  energéticos,  favorecer  la  protección  ambiental  y 
responder  a  los  requerimientos  cada  vez  más  exigentes  de 
calidad de los servicios y productos. 
 

2.1.  L

A GENERACIÓN DISTRIBUIDA 

 

A  pesar  de  que  los  sistemas  eléctricos  surgieron  como 

soluciones  técnicas  en  el  modo  de  la  generación  distribuida 
(GD) mediante la producción y suministro de corriente directa 
(DC), en la actualidad cuando se habla de GD se entiende como 
un  nuevo  sistema  de  generación,  en  donde  los  recursos 
energéticos se encuentran cercanos de los centros de consumo. 
De  esa  manera  la  GD  tiene  relación  con  la  producción  de 
electricidad  en  pequeña  escala,  mediante  sistemas  que  se 
conectan  a  la  distribución  o  directamente  a  la  línea  de  baja 
tensión  del  usuario,  en  zonas  próximas  a  las  cargas  o 
consumidores finales [4]. 

Lo  nuevo  que  implica  la  utilización  de  la  GD  es  coexistir 

dentro  del  actual  mercado  eléctrico,  en  donde  los  pequeños 
medios  de  generación  distribuida  tienen  la  posibilidad  de 
vender  su  energía  [4].  Lo  importante  radica  en  el  hecho  de 
propiciar  la  diversificación  del  actual  sistema  con  soluciones 
técnicas  novedosas,  que  posibiliten  el  aprovechamiento  de 
diversas  fuentes  disponibles  territorialmente  y  lo  ventajoso 
consiste  en  adoptar  soluciones  que  permitan  elevar  la  calidad 
del servicio y la eficiencia, así como propiciar la preservación 
de los recursos naturales y el respeto ambiental. Dicho en otras 
palabras, asegurar la sostenibilidad del desarrollo de la sociedad 
[2]. 

A.  Las Microrredes y las Redes Inteligentes 

La  arquitectura  fundamental  de  la  red  eléctrica  actual, 

vertical en su operación (generación-transmisión-distribución) 
y  con  flujos  de  energía  unidireccionales  ha  comenzado  a 
cambiar,  como  resultado  de  la  introducción  de  nuevas 
tecnologías que participan en la generación de energía eléctrica 
y  de  avances  en  las  tecnologías  de  la  información  y  las 
comunicaciones [5]. 

Algunos autores conceptualizan la microrred, como una red 

eléctrica  integrada  que  utiliza  fuentes  de  energía  distribuidas 
(en  su  mayoría  renovables)  y  generalmente  dispositivos  de 

El Potencial Solar y la Generación Distribuida 

en la Provincia de Manabí en el Ecuador 

Rodríguez M.Vázquez A., Saltos W. M.., 

2

R. Josnier