> REVISTA RIEMAT JULIO – DICIEMBRE 2017. VOLUMEN 2. NÚMERO 2. ART. 7 <
4
2 se exponen los datos estadísticos de la radiación solar
promedio anual y por meses que incide en la mencionada
ciudad.
Figura 2. Radiación solar diaria promedio anual, en la ciudad
de Portoviejo
Fuente: Elaboración propia en base a SIGDS
Tabla 2. Radiación solar promedio anual y por meses en
Portoviejo
Fuente: Elaboración propia en base a SIGDS
El análisis de los datos reflejados en las tablas 1 y 2 permite
definir que el nivel de la radiación solar promedio anual
incidente en la ciudad de Portoviejo, se encuentra por encima
de los valores promedios registrados para la provincia de
Manabí, por lo que cualquier inversión realizada en el área de
estudio, garantiza niveles energéticos superiores a los esperados
en el resto de la provincia. La radiación solar incidente en la
ciudad de Portoviejo garantiza que por cada kWp de
fotovoltaica instalada, se puedan generar entre 31,5 MWh y
31,9 MWh de electricidad durante el ciclo de vida de la
tecnología, con un costo promedio estimado entre 8 y 10
centavos de dólar el kWh generado, que representa un precio
muy competitivo con cualquiera de las fuentes energéticas de
que se dispone en el territorio. En la figura 3 se expone
gráficamente la relación existente entre la radiación solar
promedio anual de la provincia de Manabí y la que incide en la
ciudad de Portoviejo.
Figura 3. Radiación solar promedio anual de la provincia de
Manabí y la que incide en la ciudad de Portoviejo
Conociendo el potencial solar diario promedio anual, se
puede realizar la estimación de la productividad normalizada
en el sitio donde se pretende instalar la tecnología, aplicando la
ecuación 1. Esta información resulta vital para realizar el
cálculo de la potencia fotovoltaica que se pudiera instalar, así
como realizar la estimación de la productividad energética del
Sistema.
𝑃𝑛 = 𝑃𝑠𝑝𝑎 ∗ 𝑃𝐹𝑉 ∗ 𝐴𝑐𝑐 ∗
ɳt ∗ ɳc (1)
Donde:
Pn→ productividad normalizada (kWh/kWp día)
Pspa→ potencial solar promedio anual (kWh/m2 día)
PFV→ potencia fotovoltaica (kWp)
Acc→ área de captación solar de las células fotovoltaicas
(6,4m2)
ɳt→ eficiencia técnica de los módulos (cuando se trata del
silicio policristalino es igual al 13%. Si se trata del silicio
monocristalino es igual al 16%)
ɳc→ eficiencia promedio de captación de la radiación
durante el ciclo de vida (86%)
En la tabla 3 se expresa la productividad normalizada
estimada promedio anual y por meses del año, información que
servirá para definir la potencia fotovoltaica que se requiere
instalar.
Tabla 3. Productividad normalizada promedio anual y
mensual
Como se muestra la productividad normalizada se encuentra
entre 3,372 y 5,164 kWh/kWp, estos parámetros indican que se
puede tener resultados cualitativos en el uso de la energía solar
para la generación de energía en el modo de la GD.
II. C
ONCLUSION
Profundizar en el estudio del aprovechamiento del potencial
solar que incide en la provincia de Manabí, para la introducción
de tecnología fotovoltaica conectada directamente a la red de
baja tensión de cara al usuario, que puede ofrecer una
factibilidad técnico-económica superior.
R
EFERENCES
[1]. Huacuz Jorge, Generación eléctrica distribuida con energías renovables.
Boletín IIE. México. Septiembre 1999, 1999.
[2]. Vázquez Antronio, La Formación Ambiental desde el aprovechamiento
de la energía solar, el ahorro y la eficiencia energética. Estudio de caso
Universidad Técnica de Manabí. Instituto Internacional de Formación
Ambiental. Valladolid España, 2016. Memoria del Proyecto de Fin de
Máster.
[3]. Rodriguez María, Economic Feasibility of Extending the Mains.
International Scientific Research Organization Journal Open Access
Journal, 2016. Volume 01 Issue 02, ISSN: 2455-8818.
[4]. Herrera Jorge, Normativa Chilena referida a Generación Distribuida
como Agente del Mercado Eléctrico. EIE561 – Distribución Eléctrica
PUCV, JUNIO 2009, @! INGENIERÍA CIVIL ELÉCTRICA, EIE,
PUCV - CHILE, 2009. Student Member IEEE.