background image

> REVISTA RIEMAT JULIO – DICIEMBRE 2017. VOLUMEN 2. NÚMERO 2. ART. 8< 

 

de las redes eléctricas, éstas permiten aumentar la producción 
más  rápidamente  y  con  menor  costo,  además  encuadran 
perfectamente  en  las  zonas  rurales,  las  mini-redes  son  mucho 
mas  eficientes  que  los  sistemas  analizados  anteriormente.  El 
correcto  dimensionamiento de las  mini-redes permite resolver 
los  desafíos  más  críticos,  proporcionar  un  sistema  con  alto 
coeficiente de ER y una elevada calidad en el servicio. Según la 
bibliografía  revisada  para  el  2040  las  mini-redes  serán  la 
solución  para  brindar  EE  a  mas  de  140  mil  millones  de 
habitantes de comunidades rurales en África.  

Para caracterizar el sistema energético existente en la UTM 

como antecedente para poder realizar su racionalización y tener 
un  sistema  energético  eficiente  se  procedió  a  realizar  las 
mediciones correspondinetes en cuanto al consumo y demanda 
máxima, lo que puede observarase en el diagrama de la figura 
1 que se muestra a continuación. 

Figura 1. Consumo y demanda máxima de la UTM 

 

Tabla 1. Características de la región 

En  la  tabla  1  que  aparece  se  aprecian  los  principales 

parámetros  meteorológicos  que  caracterizan  la  región,  según 
los diferentes meses del año. 

El sistema energético de la Universidad Técnica de Manabí 

depende del servicio contratado de  media tensión . Tiene una 
potencia Instalada es de 3192,5 Kva 

En  este  sentido  el  costo  tarifario  de  energía  eléctrica  es  de 

$0,07  centavos,  ya  que  es  una  entidad  subsidiada  al  ser  un 
centro universitario. 

El consumo anual registrado desde el 01  de enero al 31 de 

diciembre del 2017 fue de 2752473 kWh, y se corresponde en 
consumo anual en toneladas equivalentes de petróleo es 591,78 
tep 

Las emisiones de CO2 para la atmósfera en este consumo se 

corresponden a 1059702,11 Kg de CO2 eq 

Y  el  sistema  de  iluminación  con  que  se  cuenta  en  la 

Universidad  se  basa  en  el  uso  de  lámparas  de  vapor  de  sodio 
con varios años de funcionamiento y más recientemente se han 
instalado algunas luminarias LED, lo cual hace también que el 
sistema de iluminación no garantice la eficiencia energética de 
dicho  proceso,  por  lo  cual  sería  un  nicho  de  trabajo  para 
fortalecer la eficiencia del sistema. 

 

III.  CONCLUSIONES 

En  el  presente  trabajo  se  realiza  caracterización  e 
identificación  de  oportunidades  de  racionalización  del 
consumo de energía eléctrica con la finalidad de proponer 
soluciones  energéticas  que  garanticen  la  eficiencia  al 
interior del sistema instalado en la Universidad Técnica de 
Manabí. 
 
Se  abordará  además  un  estudio  técnico-económico  de 
dimensionando de un sistema de energía conectado a red 
como solución de autoconsumo y eficiencia energética, que 
conduzca  a  la  reducción  no  solo  del  costo  de  la  factura 
energética,  sino  también  a  la  reducción  de  emisiones  de 
gases de efecto estufa (CO2).  
 
                      IV.RECOMENDACIONES 
 
Se  recomienda  el  estudio  de  las  instalaciones  de  la 
Universidad  Técnica  de  Manabí,  y  el  conocimiento  del 
consumo  en  cada  sección    al  interior  de  las  instalaciones 
con  vistas  a  garantizar  el  trabajo  adecuado  de  eficiencia 
energética.  
 
            V.REFERENCIAS BIBLIOGRÄFICAS  
 

[1] Antonio, V. P. (2012). Las Energías Renovables desde una 
visión normativa jurídica. Tesis de grado para la obtencion del 
Título de Licenciado en Derecho. 
[2]  Asamblea  Nacional.  (2010).  Ley  Orgánica  del  Servicio 
Público  del  Ecuador.  Secretaría  General  Jurídica  de  la 
Presidencia de la República, Quito. Recuperado el 23 de agosto 
2016, de http://www.significados.com/ley/ 
[3] Cedeño, M. D. (2016). Marco Regulatorio de las Energías 
Renovables en el Ecuador. Portoviejo.