background image

> REVISTA RIEMAT JULIO – DICIEMBRE 2017. VOLUMEN 2. NÚMERO 2. ART. 8< 

 

cubría la biomasa, el 4 % la hidroeléctrica y el restante 4 % entre 
la solar y eólica.  

 

Con el pasar del tiempo la realidad que se presentaba años 

atrás se tornó hacer historia, pues para el 2015 según los datos 
presentado 

por 

(RENEWABLE 

ENERGY 

POLICY 

NETWORK,  2016),  las  fuentes  de  ER  tuvieron  un  notable 
crecimiento,  pues  contó  con  las  mayores  incorporaciones  de 
capacidad  mundial  instalada  para  el  sector  eléctrico, 
calefacción y enfriamiento, transporte y otros.  Su crecimiento 
fue  impulsado  por  el  aumento  de  rentabilidad  de  tecnologías 
renovables,  iniciativas  políticas,  financiamientos,  seguridad 
energética y políticas ambientales. A raíz del evento realizado 
en París, la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el 
cambio climático, la gran mayoría de países se comprometieron 
a incrementar el uso de las ER  y  la eficiencia energética, 189 
países presentaron sus propuestas, 147 mencionaron  las ER  y 
167 señalaron la eficiencia energética. 

 

La  inversión  mundial  alcanzó  un  nuevo  récord,  pese  a  la 

caída del precio de los combustibles fósiles se pudo observar el 
aumento en el  número de bancos activos dentro del sector de 
las ER, los inversionistas buscaron créditos más altos incluso a 
costa  de  correr  un  riesgo  mayor.  La  bibliografía 
(RENEWABLE  ENERGY  POLICY  NETWORK,  2016) 
presenta  como  datos  estadísticos  que  para  el  año  2015  las 
inversiones  en  electricidad  y  combustibles  fue  de  285,9  mil 
millones de dólares, que en cuanto a electricidad la capacidad 
total instalada de energía renovable fue 1849 GW, incluyendo 
hidráulica con 1064 GW, eólica 433 GW, solar fotovoltaica 227 
GW, solar térmica 4,8 GW, bioenergía 106 GW y geotérmica 
13,2 GW, según el análisis que se presenta en este artículo en 
el  mundo  entero  suma  más  la  capacidad  de  electricidad 
renovable  al  año  que  la  capacidad  de  todos  los  combustibles 
fósiles  combinados.  Gracias  al  aumento  de  generación  con 
fuentes  de  ER  aumentó  también  el  empleo  registrándose  un 
estimado del 5%, es decir se abrieron 8,1 millones de puestos 
de trabajos directos e indirectos.  

Según  (RENEWABLE  ENERGY  POLICY  NETWORK, 

2016), el 17 % de la población mundial vive sin electricidad, la 
gran mayoría se encuentra en la región de Asia-Pacifico y en el 
África  subsahariana.  Gracias  a  los  avances  tecnológicos  y  al 
apoyo  gubernamental  los  sistemas  ERD  han  aumentado 
progresivamente, ocasionando que el porcentaje de la población 
sin electricidad disminuya considerablemente, para a mediados 
del 2015 se habían vendido cerca de 44 millones de productos 
pico-solar fuera de la red en todo el mundo, a términos del año 
eran 70 países los que contaban con cierta capacidad instalada 
de generación de energía solar fotovoltaica distribuida, además 
varias  mini  redes  estaban  en  funcionamiento  en  Camboya, 
China,  India,  Marruecos  y  Mali.  La  implementación  de  los 
sistemas  de  ERD  fue  respaldada  por  incentivos  fiscales, 
subastas, metas de electrificación, esfuerzos específicos como 
de exención al IVA y derechos de importación.  

La  importancia  de  hacer  énfasis  en  las  actividades  de 

eficiencia energética no se ha quedado atrás, pues dentro de las 
políticas  energéticas  juega  un  papel  importante  ya  que  su 
integración reducirá emisiones relacionadas con energía, tendrá 

beneficios  económicos,  mejorará  la  seguridad  energética  y 
reducirá la pobreza en los combustibles. Según la bibliografía 
revisada, menciona que en las últimas décadas la intensidad de 
energía  mundial  ha  decrecido  en  algunos  sectores  como  el 
transporte  y  la  industria,  además  señala  que  en  el  sector  de 
construcción  los  revestimientos  de  los  edificios  se  están 
construyendo con materiales cada vez mas eficientes lo que se 
traduce en mejor rendimiento energético, estos avances reflejan 
el incremento de las inversiones. Cada vez es mayor el número 
de  países  que  establecen  objetivos  de  eficiencia  energética  y 
adoptan por nuevas políticas y legislaciones.   

 

Por la  falta de  medios para el suministro de electricidad es 

que  tantas  personas  no  tienen  acceso  a  este  servicio,  (Lopes, 
2017)  en  su  estudio  titulado  electrificación  rural  en  África 
Subsahariana, plantea cuatro métodos para permitir el acceso de 
electricidad a zonas rurales, el primero es la expansión de la red 
eléctrica  nacional,  segundo  la  linternas  portátiles  y  sistemas 
pico-solar, luego los sistemas solares domésticos y por ultimo 
las  mini-redes.  El  expandir  la  red  eléctrica  no  es  una  buena 
opción en lugares donde los sistemas eléctricos de potencia no 
cuentan con la capacidad instalada necesaria para satisfacer la 
demanda,  ya  que  al  extender  las  redes  simplemente  se 
empeoraría la situación, pues se debería aumentar la producción 
de  electricidad.  Considerando  las  condiciones  del  terreno  la 
expansión de las redes eléctricas solo amerita siempre y cuando 
la demanda sea elevada, lo que no sucede comúnmente en las 
zonas rurales, por ello este método no es la mejor solución.  El 
segundo  método  son  las  linternas  solares  portátiles  y  los 
sistemas pico solar, las linternas son utilizadas para iluminación 
y  cuentan  con  tres  componentes:  modulo  FV,  batería  y  una 
lampara LED, estos sistemas varían de 2 a 10 W, los sistemas 
pico-solares son idénticos a las lamparas solares excepto por el 
modulo  FV  que  esta  separado  de  los  otros  componentes 
restantes, su vida útil  es de 2 a 5 años  y  su potencia  nominal 
varía de 10 a 20 W, lo que permite que se pueda utilizar para 
iluminación  y  para  cargar  los  celulares,  estos  sistemas  son 
considerados  el  primer  paso  a  la  electrificación  rural,  sin 
embargo  no  son  considerados  como  solución  para  la 
electrificación rural por ser dispositivos limitados de energía y 
su tiempo de vida útil es reducido.  

El  autor  (Lopes,  2017)  señala  que  os  sistemas  solares 

domésticos son la elección electa por los habitantes, quizás por 
contener dimensiones superiores y una potencia nominal mayor 
a la de los sistemas ya mencionados, pues varia de 20 a 100 W, 
básicamente un sistema solar domestico de 100 W es capaz de 
abastecer de energía  a 6 lamparas, un televisor LED y un DVD. 
Sin  embargo,  tampoco  son  la  mejor  solución,  pues  requieren 
mayor inversión, requieren de infraestructura para su fijación, 
de mano de obra para la instalación y mantenimiento, además 
todos los electrodomésticos conectados al sistema deben ser de 
corriente  continua,  lo  que  encarece  la  situación  ya  que  estos 
aparatos tienen costos mas elevados que los de corriente alterna. 
Por ultimo se analizarán las mini-redes, éstas son caracterizadas 
por  uno  o  varios  sistemas  de  generación  de  electricidad 
interconectados  a  una  red  de  distribución  que  suministran 
electricidad  a  un  conjunto  de  edificios,  pueden  contar  con  un 
sistema  de  almacenamiento  de  EE,  sus  potencias  nominales 
varían de 10 kW A 10 MW, en comparación con la expansión