> REVISTA RIEMAT JULIO – DICIEMBRE 2017. VOLUMEN 2. NÚMERO 2. ART. 8<
1
Abstract— The work is based on the application of agents
software theory to improve the supervisory system of installa-
tions. It uses the theory of BDI architecture (Beliefs – Desires -
Intentions) for agents programming. Also was used the UML
(Unified Modelling Language) for designing the actions of agents
and their interaction with the surrounding environment.
Furthermore is employed in Supervisory System development in
Siemens WinCC flexible package programming, through which
facilitate communications with PLCs and the process for obtain-
ing the variables to modify in the system for different operating
conditions with the help of intelligent agents. Later this created
system was used to record the behaviour of the system to different
input signals and disturb-ances. The importance of this work deal
with the introduction of intelligent agents in supervisory systems
opens the door to integration of new IT developments.
Index Terms— Agentes inteligentes, sistemas multiagentes,
control y supervisión, renewable energy
I. I
NTRODUCCIÓN
El desarrollo y la aplicación de las tecnologías utilizadas para
la generación de electricidad a partir del aprovechamiento de
los recursos naturales presentes de forma infinita en el mundo
y la eficiencia energética en los sistemas eléctricos, requiere del
conocimiento previo del marco regulatorio nacional que ampare
las fuentes renovables de energía , de datos estadísticos que
sustente su crecimiento en el mercado, además del análisis de
proyectos que sirvan como guía para los futuros que se vayan a
ejecutar, de conceptos específicos y características funcionales
de las tecnologías utilizadas.
Según lo expuesto en (Asamblea Nacional, 2010), el servicio
eléctrico como servicio público se encuentra refrendado en la
Constitución de la República del Ecuador y según lo establecido
en el artículo 314, señala que el Estado será responsable de
abastecer al pueblo ecuatoriano con energía eléctrica. Además,
especifica que administrará todo en cuanto a su generación,
transmisión, distribución y suministro, a partir de fuentes
convencionales. Sin embargo, es claro palpar que el
aprovechamiento de fuentes de energía no convencionales
queda fuera, es decir no se considera ninguna política
energética que permita establecer soluciones sostenibles para la
sociedad mediante el aprovechamiento de los recursos
naturales. A raíz de esta falta de política energética en el país,
(Cedeño, 2016) ofrece un análisis crítico sobre la evolución del
marco regulatorio de fuentes de energía renovables a nivel
internacional, resaltando las ventajas obtenidas en varios países
al desarrollar y emprender proyectos amparados en la reforma
del marco regulatorio. Estos fundamentos permitirán la
elaboración de un cuerpo legal aplicable para el Ecuador con el
fin de proteger el aprovechamiento adecuado de las energías
renovables.
A pesar de la falta de políticas energéticas que incluya el
aprovechamiento integrado de las fuentes de energías
renovables y por consiguiente su uso descentralizado, el Plan
Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (SENPLADES, 2013)
en el capítulo 5.1.4. Matriz productiva y Sectores Estratégicos
expresa como solución que: “Paralelamente a la ejecución de
grandes proyectos hidroeléctricos, en el 2030 la oferta de
electricidad se complementará con la implementación de
pequeños proyectos de generación de energía con fuentes
renovables tales como: la fotovoltaica, la eólica, la biomasa y la
hidroelectricidad en zonas cercanas a los consumidores, y con
esquemas de gestión participativa de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, las organizaciones comunitarias y el sector
privado. De ser posible la ejecución de estos proyectos en el
país se obtendrían grandes beneficios, no solo en la matriz
energética, sino que generaría beneficios sociales, económicos
y ambientales a las comunidades, así como también presentaría
ventajas al optimizar el uso de recursos naturales y presentar
una disminución de perdidas en los sistemas eléctricos de
transmisión.
Las barreras que podrían frenar la puesta en marcha de estos
proyectos serían las mismas con las que se han enfrentado
algunos países de Latinoamérica según el autor (Jorge
Gonzalez, 2008), quien plantea que, a pesar de contar con los
recursos naturales necesarios para sacar adelante la generación
distribuida no se ha logrado incrementar lo suficiente la
contribución de las energías renovables en la matriz energética
a causa de una serie de variables como son las barreras políticas,
legales, administrativas, económicas, financieras y técnicas.
Según el análisis que presenta (Cedeño, 2016), en varios países
la planificación de las energías renovables en la matriz
energética es pobre, en el caso de Ecuador la fuente renovable
convencional mediante el aprovechamiento hidráulico se ha
desarrollado en gran magnitud, sin embargo, la participación de
las demás fuentes es menesterosa y en el caso de la no
convencional es nula.
Al no existir un adecuado marco jurídico que regule el
aprovechamiento de las energías renovables, las empresas de
Caracterización energética preliminar de la UTM
de cara a su optimización
Maria Gabriela Intriago Cedeño
1
, Yolanda Llosas Albuerne
1
, Pedro Marques
2
, Marcos Dávila
1
1
Universidad Técnica de Manabí,
2
Instituto Politécnico de Leiria
maga.in23@hotmail.com, yllosas@utm.edu.ec,