1Maestría en Ordenación del Territorio, Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo, Ecuador.

* Autor para correspondencia.

lcrr1995@hotmail.com

Citacion sugerida: Romero, L. & Vásquez, G. (2025). Análisis de la segregación socioespacial en periferias urbanas: caso sector Mejía, Portoviejo, Ecuador. Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología. RIEMAT, 10(2), pp. 16-29 https://doi.org/10.33936/riemat.v10i2.7475

Recibido:

Aceptado:

Publicado:

Autores

Lady Romero 1 *

Gelly Vásquez 1

https://orcid.org/0009-0005-3296-6648

https://orcid.org/0009-0002-5480-2212

Análisis de la segregación socioespacial en periferias urbanas: caso sector Mejía, Portoviejo, Ecuador

Analysis of Socio-Spatial Segregation in Urban Peripheries: The Case of Mejía Sector, Portoviejo, Ecuador

24/06/2025

18/07/2025

01/08/2025

Resumen

Esta investigación analiza la segregación socioespacial en el área periférica del sector Mejía, ubicado en la parroquia Picoazá, cantón Portoviejo, Ecuador. El estudio examina cómo la debilidad en el ordenamiento territorial y la flexibilidad en las políticas de regulación han contribuido a la persistencia de desigualdades espaciales y sociales en esta zona urbana marginal. Mediante un enfoque cualitativo y exploratorio, se utilizó la metodología de estudio de caso para indagar sobre la evolución histórica de las políticas de planificación, las percepciones locales y los patrones geoespaciales. La investigación se desarrolló en tres fases: en primer lugar, se evaluó la evolución de las normativas territoriales; en segundo lugar, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave, incluyendo moradores, dirigentes comunitarios y funcionarios municipales; y en tercer lugar, se aplicó un análisis geoespacial para identificar y cartografiar las zonas más afectadas por la segregación. Los hallazgos evidencian que las políticas urbanas pasadas y la ausencia de mecanismos de planificación participativa han favorecido la formación de zonas segregadas, con acceso limitado a infraestructura básica y servicios públicos. Las entrevistas destacaron la falta de atención por parte de las autoridades y la demanda comunitaria de mejoras viales, mayor seguridad e inclusión social. El análisis geoespacial confirmó disparidades en la distribución de recursos, revelando una estructura urbana fragmentada. Se concluye que superar la segregación socioespacial requiere estrategias inclusivas, multisectoriales y con participación ciudadana, que promuevan la equidad territorial y el desarrollo urbano sostenible.

Palabras clave: segregación socioespacial; periferia urbana; ordenamiento territorial; participación comunitaria; análisis geoespacial

Abstract

This research analyzes socio-spatial segregation in the peripheral area of the Mejía sector, located in Picoazá Parish, Portoviejo Canton, Ecuador. The study addresses how weak territorial planning and flexible regulatory policies have contributed to the persistence of spatial and social inequalities in this urban fringe. Through a qualitative and exploratory approach, a case study methodology was used to investigate historical planning policies, local perceptions, and geospatial patterns. The research was developed in three phases: first, an evaluation of the historical evolution of territorial regulations; second, semi-structured interviews with key stakeholders including residents, community leaders, and municipal officials; and third, geospatial analysis to map and identify areas most affected by segregation. Findings reveal that past land use policies and the lack of participatory planning mechanisms have favored the emergence of segregated zones with limited access to basic infrastructure and public services. Interviews highlighted the lack of recognition and support from authorities, as well as community demands for better roads, security, and social inclusion. The geospatial data further evidenced disparities in the distribution of resources, confirming a fragmented urban landscape in the Mejía sector. This study concludes that addressing socio-spatial segregation requires inclusive, multisectoral strategies that incorporate community participation, historical context, and spatial justice. Urban planning must prioritize equal access to opportunities and services to reduce inequality and foster sustainable urban development in peripheral sectors like Mejía.

Keywords: socio-spatial segregation; urban periphery; territorial planning; community participation; geospatial analysis

1. Introducción

La segregación socioespacial constituye un fenómeno multidimensional que afecta la estructura urbana de las ciudades contemporáneas, reflejando desigualdades sociales, económicas y territoriales. Este proceso se manifiesta en la separación física de grupos sociales en diferentes zonas de la ciudad, perpetuando la exclusión de los sectores más vulnerables. Según Massey y Denton (1988), la segregación puede evaluarse en dimensiones como la concentración, exposición y centralización, factores que delimitan el acceso equitativo a oportunidades urbanas. En América Latina, la expansión urbana desordenada y la ausencia de políticas públicas inclusivas han favorecido la consolidación de sectores periféricos marginados, donde el acceso a servicios básicos es limitado y la conectividad con el núcleo urbano es deficiente. Vidal-Koppmann (2016) señala que estos territorios se desarrollan bajo lógicas de fragmentación social y espacial, exacerbadas por la especulación del suelo y la falta de regulación efectiva. La planificación urbana, en este contexto, ha sido insuficiente para revertir estas dinámicas de desigualdad.

Ecuador enfrenta retos similares, particularmente en ciudades intermedias como Portoviejo, donde la falta de ordenamiento territorial ha permitido el crecimiento informal de barrios en condiciones de precariedad. En el caso de la parroquia Picoazá, el sector Mejía evidencia procesos de segregación relacionados con una débil institucionalidad, políticas regulatorias flexibles y escasa inversión pública. Estas condiciones han derivado en una configuración territorial excluyente, con impactos negativos en la calidad de vida de sus habitantes (Romero Alcívar, 2023). Diversos estudios destacan la importancia de la participación comunitaria, el análisis geoespacial y el abordaje histórico de las políticas de suelo para comprender las causas estructurales de la segregación (Orellana & Osorio, 2018; Sabatini, 2006). Incorporar estas perspectivas permite establecer estrategias de intervención más efectivas, basadas en la equidad territorial y el desarrollo urbano sostenible. Además, la aplicación de herramientas de cartografía social y SIG facilita la identificación de áreas críticas y la toma de decisiones informadas.

El objetivo de este artículo es analizar la segregación socioespacial en el sector Mejía de la parroquia Picoazá, cantón Portoviejo, Ecuador, en relación con la ausencia de planificación territorial y políticas inclusivas. A través de una metodología cualitativa, que combina entrevistas, análisis documental y cartografía geoespacial, se busca evidenciar cómo las condiciones estructurales del territorio han contribuido a la consolidación de un patrón de exclusión urbana. Este estudio pretende aportar al debate académico y práctico sobre planificación participativa y justicia territorial.

Figura 1

Sector Mejía, Vía Crucita E39A - Portoviejo de la Parroquia Picoazá, del cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, Ecuador.

Nota. De Google Maps, 2013.

2. Materiales y Métodos

La presente investigación se desarrolló en el sector Mejía, perteneciente a la parroquia Picoazá del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. Esta zona, de carácter periférico y rural, presenta importantes limitaciones en cuanto a infraestructura urbana, servicios básicos y conectividad. El estudio se llevó a cabo entre los meses de marzo y diciembre del año 2023, período en el cual se realizaron actividades de campo, análisis documental, entrevistas y procesamiento de información geoespacial.

Se adoptó un enfoque cualitativo y exploratorio con un diseño de estudio de caso único. Este enfoque permitió una comprensión profunda de las dinámicas territoriales específicas del sector Mejía, considerando su contexto histórico, social y espacial. La investigación se estructuró en tres fases metodológicas: análisis documental y normativo, entrevistas a actores clave y análisis geoespacial mediante sistemas de información geográfica (SIG).

Figura 2

Mapa 1 - Ubicación Geográfica de la zona de estudio.

La muestra no probabilística estuvo conformada por actores estratégicos relacionados con la gestión territorial y la vida comunitaria en el sector. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a tres perfiles: un morador del sector, un dirigente comunitario y un funcionario de planificación del Municipio de Portoviejo. Estos informantes fueron seleccionados por su conocimiento directo de las problemáticas del área. Adicionalmente, se consideraron datos poblacionales estimados por el INEC y contrastados con información proporcionada por líderes locales, estimando una población aproximada de 10.000 habitantes.

En la fase documental, se analizaron planes de ordenamiento territorial (PDOT) del cantón Portoviejo y del Gobierno Provincial de Manabí, así como normativa nacional como la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo (LOOTUGS). El objetivo fue identificar lineamientos de política pública, enfoques normativos y omisiones en la planificación que han incidido en la configuración socioespacial del sector.

Figura 3

Mapa 2 - Población censal existente del Sector Mejía.

Nota. Elaborado a partir de la proyección INEC 2023 y contrastada con dirigente Comunitario.

Para la fase de trabajo de campo, se emplearon entrevistas semiestructuradas, diseñadas con preguntas abiertas para facilitar la exploración de percepciones, experiencias y propuestas. Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas para su análisis mediante codificación temática, lo que permitió identificar patrones comunes en los discursos sobre segregación, necesidades comunitarias y participación ciudadana (Saldaña, 2021).

En la tercera fase, se desarrolló un análisis geoespacial a través de software ArcGIS 10.8, con la elaboración de mapas de densidad poblacional, servicios básicos, vialidad, equipamiento y crecimiento urbano histórico (2015-2023). Los datos fueron obtenidos de fuentes oficiales como el INEC, el GAD Portoviejo y Google Earth Pro. Esta técnica permitió localizar las áreas más afectadas por la segregación, visualizar desigualdades espaciales y apoyar las conclusiones con evidencias cartográficas precisas.

3. Resultados y Discusión

Los resultados obtenidos a través del análisis documental, las entrevistas y la cartografía geoespacial permiten identificar claramente los factores que inciden en la segregación socioespacial del sector Mejía. A continuación, se presentan los principales hallazgos, acompañados de sus respectivas interpretaciones, comparaciones con otros estudios y propuestas para futuras investigaciones.

3.1. Infraestructura y servicios básicos

Uno de los principales hallazgos muestra que el sector Mejía presenta una distribución desigual de infraestructura básica. Según el Mapa 3 (ver Figura 4), existen zonas extensas sin acceso a agua potable, redes de alcantarillado y electrificación. Este patrón se concentra mayoritariamente en el borde oeste del territorio, lo que indica una falta de planificación que acentúa la exclusión territorial.

Figura 4

Mapa 3 - Servicios básicos del sector Mejía.

Este resultado coincide con lo señalado por Orellana y Osorio (2018) en su análisis de Cuenca, donde se demostró que la segregación es más marcada en los grupos socioeconómicos extremos y se manifiesta en la infraestructura desigual. En el caso de Mejía, se agrava debido a su condición rural-periférica y la limitada inversión pública.

3.2. Percepción y demandas comunitarias

Las entrevistas realizadas reflejan una fuerte percepción de abandono institucional. El 100% de los entrevistados considera que el sector ha sido históricamente marginado en los procesos de planificación urbana. Las demandas más reiteradas fueron: mejora vial, incremento de seguridad y reconocimiento territorial.

Tabla 1

Matriz de patrones de distribución de recursos.

Patrones de distribución de recursos

Implicaciones y desafíos

Recursos para Agricultura

Necesidad de garantizar acceso equitativo a recursos y oportunidades para agricultores, asegurando un desarrollo agrícola sostenible.

Infraestructura Básica

Falta de acceso a agua potable y sistemas de drenaje adecuados afecta calidad de vida y salud de los residentes. Necesidad de invertir en infraestructura esencial.

Servicios Públicos

Inconsistencia en servicios de electricidad y suministro de agua afecta vida diaria y actividad económica. Necesidad de asegurar acceso confiable a servicios esenciales.

Educación y Formación

Nivel bajo de educación y oportunidades limitadas de empleo limitan desarrollo de habilidades y formación. Importancia de invertir en educación y desarrollo de capacidades.

Participación y Reconocimiento

Propuesta de parroquialización busca reconocimiento y atención a áreas históricamente marginadas. Necesidad de empoderar a la comunidad en la toma de decisiones.

Desarrollo Agrícola

Amenaza a seguridad alimentaria y economía agrícola. Importancia de priorizar y apoyar la actividad agrícola en la planificación urbana.

Equidad en Acceso a Oportunidades

Segregación socioespacial ha resultado en desigualdades en acceso a oportunidades y servicios. Necesidad de promover equidad y cohesión social.

Participación Comunitaria

Fomento de la participación comunitaria y formación de grupos de trabajo. Empoderamiento de residentes en la toma de decisiones sobre desarrollo urbano.

Tabla 2

Matriz de patrones de distribución de recursos.

Necesidades señaladas

Frecuencia mencionada

Prioridad comunitaria

Mejora vial

Alta

Alta

Infraestructura educativa

Media

Media

Seguridad y control policial

Alta

Alta

Reconocimiento territorial

Alta

Alta

Este diagnóstico se alinea con los planteamientos de Vidal-Koppmann (2016), quien afirma que la falta de integración entre centro y periferia genera un sentimiento de exclusión que refuerza la fragmentación urbana.

3.3. Densidad y expansión urbana

El Mapa 4 (ver Figura 5) muestra la evolución del crecimiento urbano entre 2015 y 2023. Se observa un patrón de expansión dispersa, con asentamientos aislados que no siguen un modelo de desarrollo planificado. Esta forma de crecimiento ha generado una ocupación informal del suelo, agravando la ausencia de servicios y equipamientos.

Figura 5

Mapa 4 - Densidad poblacional del sector Mejía.

Esta situación representa un riesgo para la sostenibilidad urbana, como lo advierten Águila y Prada-Trigo (2020) en el caso de Valdivia (Chile), donde la urbanización informal en la periferia ha generado altos costos sociales y ambientales.

3.4. Análisis espacial de segregación

A partir del procesamiento geoespacial, se generó un índice de segregación espacial para el sector Mejía, integrando variables como acceso a servicios, equipamiento y conectividad vial. El índice de segregación espacial (ISE) fue calculado utilizando la fórmula 1:

(1)

Donde:

• Pi = población del sector i sin acceso a servicios básicos

• Di = distancia del sector i al núcleo urbano consolidado

• T = población total del sector

Conceptualmente, este índice mide la intensidad con la que un grupo social —en este caso, poblaciones sin acceso a servicios— se encuentra espacialmente distanciado del centro urbano. A mayor valor, mayor grado de segregación socioespacial.

El índice propuesto se fundamenta en la lógica de accesibilidad y justicia espacial. Se basa en la premisa de que la exclusión territorial se manifiesta tanto en la disponibilidad desigual de servicios como en la desconexión física con el centro urbano. Este tipo de indicadores ha sido utilizado en estudios de planificación urbana para diagnosticar desigualdades estructurales (Xian et al., 2022; Orellana & Osorio, 2018).

El resultado del índice muestra un valor promedio de 0,68, lo que indica un nivel medio-alto de segregación espacial en el sector.

3.5. Interpretación y recomendaciones

Los resultados evidencian que el patrón de segregación socioespacial en Mejía es producto de un modelo de planificación excluyente, marcado por la falta de inversión estatal, la expansión urbana informal y la desconexión con el centro de Portoviejo. La aplicación práctica de estos hallazgos debe orientarse hacia políticas públicas que prioricen la equidad territorial y la integración urbano-rural.

3.6. Recomendaciones

• Fortalecer la participación comunitaria en procesos de planificación.

• Actualizar y aplicar los instrumentos de ordenamiento territorial con enfoque inclusivo.

• Implementar programas de infraestructura básica prioritarios en sectores segregados.

• Fomentar proyectos de desarrollo territorial sostenible con enfoque multisectorial.

3.7. Comparación con estudios previos

El patrón identificado en Mejía guarda similitudes con lo hallado por Sabatini (2006) en Santiago de Chile, donde la segregación está estrechamente relacionada con el modelo neoliberal de producción de suelo urbano. Sin embargo, a diferencia de contextos metropolitanos, en Mejía la segregación se intensifica por su condición rural y su escasa capacidad de autogestión institucional.

4. Conclusiones

La investigación desarrollada en el sector Mejía, perteneciente a la parroquia Picoazá del cantón Portoviejo, ha permitido comprender de manera integral los factores estructurales que sostienen la segregación socioespacial en territorios periféricos. Este fenómeno, lejos de ser solo un problema urbano, representa una expresión clara de las desigualdades históricas y territoriales que afectan a las comunidades más vulnerables. A través del análisis documental, las entrevistas y la cartografía geoespacial, se evidenció cómo la falta de políticas de planificación inclusivas ha promovido la formación de barrios desconectados, con acceso limitado a infraestructura, servicios y oportunidades.

Uno de los aportes centrales del estudio es la visibilización de las condiciones de marginalidad del sector Mejía. Los datos recopilados muestran que las dinámicas de crecimiento urbano en esta zona no han seguido criterios técnicos ni sociales, sino que han respondido a lógicas de ocupación informal del suelo. Esto ha derivado en una baja cobertura de servicios básicos, deficiente conectividad vial y escasa presencia institucional. La comunidad, por su parte, ha expresado reiteradamente la necesidad de ser escuchada, reconociendo el papel fundamental de la participación ciudadana en la construcción de soluciones sostenibles.

La interpretación de los resultados permite afirmar que la segregación socioespacial no solo impacta en la calidad de vida de la población, sino que también limita el desarrollo territorial armónico. El índice de segregación calculado para el sector Mejía refleja una desconexión significativa respecto al resto del cantón, reforzando la necesidad de intervenciones planificadas y multisectoriales. La cartografía elaborada evidencia una fragmentación urbana tangible, útil para la toma de decisiones informadas desde los gobiernos locales.

En comparación con estudios realizados en contextos urbanos similares de América Latina, se identifican patrones compartidos en cuanto a la relación entre expansión informal, ausencia de planificación, y reproducción de la desigualdad espacial. Sin embargo, el caso de Mejía presenta particularidades derivadas de su situación rural-urbana, que exige una lectura más compleja e interdisciplinaria del territorio. En este sentido, los hallazgos del estudio complementan y enriquecen el debate sobre planificación territorial en ciudades intermedias como Portoviejo.

Finalmente, se concluye que abordar la segregación socioespacial requiere más que soluciones técnicas: implica un compromiso ético y político por parte de los gobiernos, académicos y sociedad civil. La planificación territorial debe dejar de ser una herramienta puramente normativa para convertirse en una estrategia transformadora, que promueva la equidad, la inclusión y la justicia territorial. El caso del sector Mejía representa una oportunidad para repensar el desarrollo urbano desde la periferia, poniendo en el centro a las comunidades que históricamente han sido excluidas del modelo de ciudad.

5. Referencias

Acharya, A., Mondal, B., Bhadra, T., Abdelrahman, K., Mishra, P., Tiwari, A., & Das, R. (2022). Geospatial Analysis of Geo-Ecotourism Site Suitability Using AHP and GIS for Sustainable and Resilient Tourism Planning in West Bengal, India. Obtenido de Sustainability 2022, 14(4), 2422: https://www.mdpi.com/2071-1050/14/4/2422

Águila, M., & Prada-Trigo, J. (2020). Crecimiento urbano y segregación socioespacial en Valdivia. Obtenido de https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.03

Álava, Á. (2023). Presidente de la comunidad Mejía. (L. Romero, Entrevistador)

Alcívar, D., Estupiñan, J., & Mendoza, R. (2023). Análisis de los asentamientos comerciales informales en la cabecera parroquial de Picoazá del Cantón Portoviejo. Obtenido de http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/3002

Asamblea Ecuador. (2016). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestion de Suelo. Obtenido de LOOTUGS: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/Ley-Organica-de-Ordenamiento-Territorial-Uso-y-Gestion-de-Suelo1.pdf

Breide, J. M. (2023). Política urbana y producción de suelo. Una revisión conceptual en las ciudades intermedias de Provincia de Buenos Aires. Obtenido de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev15547

Bullón Hidalgo, M. A. (2022). El ordenamiento territorial en el proceso de descentralización en la Provincia Constitucional del Callao, 2019. Obtenido de http://200.60.64.68/handle/20.500.13097/285

Cancillería del Ecuador. (2021). Ecuador. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/bolivia/wp-content/uploads/sites/22/2021/07/ECUADOR.pdf

Cazales, A. E. (2019). Hegemonía económica y urbanismo, agentes para la configuración y transformación de la arquitectura moderna en México de los años cincuenta. Arquitectura, patrimonio y turismo, 239.

Chanlat, J. (2020). Ciencias sociales y administración: en defensa de una antropología general. Universidad Eafit. Obtenido de https://books.google.es/

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución 2008. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Del Aguila Angulo, M. F., & Guimet Rojas, H. (2022). Propuesta de rehabilitación urbana sostenible en asentamientos humanos informales amazónicos; Caso de estudio: Asentamiento humano Múnich, Iquitos-Loreto 2022. Obtenido de http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/2037

Donald, J. M. (septiembre de 2008 ). CIUDAD, POBREZA, TUGURIO Aportes de los pobres a la construcción del hábitat popular. SELAVIP.

Duque Botero, J. (2016). El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso. Bogota. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792006000100006

El Diario. (2018). Mejía sueña con ser la octava parroquia. Obtenido de https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/482457-mejia-suena-con-ser-la-octava-parroquia/

Fernández, M., & Vivanco, L. (2017). El ordenamiento territorial y el urbanismo en el Ecuador y su articulación competencial. Obtenido de Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 49(194), 713–726. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76591

Flores Chávez, R. (2022). Sustentabilidad urbana y derecho a la ciudad en Uruapan, Michoacán (2005-2018), situación actual y perspectivas. Obtenido de http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/6787

Franco-Zambrano, B. F., Bravo-Sánchez, L. R., & Ruiz-Reyes, E. (2022). DETERMINACIÓN SIMULTÁNEA DE ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO MEDIANTE HPLC-DAD. Obtenido de http://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/199

GADM Portoviejo. (2020). Plan Portoviejo 2035 (La nueva ciudad para vivir del Ecuador). Obtenido de Componente Territorial. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.portoviejo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/4.-Componente-Territorial_Plan-Portoviejo-2035.pdf

García-Jaramillo, L., & Palacio-Jaramillo, J. (2022). Participación ciudadana en procesos de gobernanza regulatoria local. Análisis de la construcción normativa en la Alcaldía de Medellín (Colombia) (2017-2018). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-98932022000100103.

Garozzo, D., & al, e. (2022). Women in Neurosurgery: Historical Path to Self-Segregation and Proposal for an Integrated Future. Obtenido de Volume 9. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fsurg.2022.908540/full?&utm_source=Email_to_authors_&utm_medium=Email&utm_content=T1_11.5e1_author&utm_campaign=Email_publication&field=&journalName=Frontiers_in_Surgery&id=908540

Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Portoviejo. (2016). Actualización del Plan de Ordenamiento Territorial. PORTOVIEJO.

Gobierno Nacional. (2022). Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-de-creacion-de-oportunidades-2021-2025-de-ecuador

Gómez, N. J. (2011). Segregación residencial en el Gran Santa Fe a comienzos del siglo XXI. Obtenido de Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 19, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 63-73. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/748/74822445006.pdf

González Flores, R. (2022). Mejora de la gobernanza, con relación a la participación ciudadana, en la Municipalidad de San Martin de Porres, 2020-2022. Obtenido de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3157

Google Maps. (2023). Obtenido de https://www.google.com/maps/@-0.9851785,-80.4720343,3a,75y,47.13h,84.24t/data=!3m6!1e1!3m4!1s9AjBB5tawm2QGVtQc9-hvA!2e0!7i13312!8i6656?entry=ttu

GPM. (2015). Plan de desarrollo y Ordenamiento territorial Manabí, 2015-2024 Provincia del Milenio. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360000120001_PDyOT%20Manabi%20actualizado%2031-10-2016%20%C3%BAltimo_29-12-2016_09-46-27.pdf

Guamán Guagalango, D. E. (2017). Discontinuidad y segregación urbana, generada por barrios cerrados, y sus afectaciones en el espacio público de Cumbayá. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15510

Habitat III. (2016). The United Nations Conference on Housing and Sustainable Urban Development. Obtenido de https://habitat3.org/

Intriago, K. (2018). Segregación Urbana como causa de la desigualdad social en América Latina caso de estudio San Pablo Ecuador. (U. d. Sevilla, Ed.) master en Urbanismo Planeamiento y Diseño Urbano.

Jaens Villao, A. G. (2023). Calidad de vida urbana y espacio público. Caso: Centro del cantón Santa Elena, 2022. Obtenido de Bachelor’s thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60285

Jiménez-Pacheco, P., Flores Juca, G. E., & Mora-Arias, E. A. (2022). Marco metodológico para monitorear patrones de segregación residencial por exclusión de movilidad en la ruralidad. Obtenido de Revista del Área de Estudios Urbanos, ISSN-e 2250-4060, Nº. 18, 2022 (Ejemplar dedicado a: Valor(es) y Ciudad(es)), págs. 217-239. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8746597

Juarez Moreno, A. B. (2020). Ficha Socio-Espacial Urbana. Historia de Arquitectura - UNIVERSIDAD DE CUENCA.

Krause, M., Paredes, D., Estévez Leston, B., Carrascosa, J., Leiva, M. M., Morales, F., . . . Lazarte, L. (2020). El análisis de clases sociales : pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20200729122828/El-Analisis-de-Clases-Sociales.pdf

Leturiondo-Aranzamendi, A., & de la Puerta, I. (2021). La Ordenación del Territorio en Euskadi:su contribución a un desarrollo territorial y urbano equilibrado y sostenible. Obtenido de Vol. 53 Núm. 209 (2021): CyTET otoño 2021. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/91311

López Cota, K. P. (2022). Las sombras de la movilidad cotidiana: los obstáculos para la formación de capital humano en Hermosillo (un análisis socioespacial). Obtenido de http://52.0.166.239/handle/2012/46141

López-Jiménez, J. (2022). Las densidades y la forma urbana resultante en el planeamiento urbanístico para la vida e interacción social: el caso de Alicante. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/128710

Mac Allegar, & Selavip, J. (2008). PLANIFICACIÒN URBANA. En Sociedades Heterogeneas.

Maldonado, C., Marinho, M. L., Robles, C., & Tromben, V. (2021). Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina. Una propuesta para una era de incertidumbres. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.researchgate.net/profile/Varinia-Tromben/publication/356439360_C2100615_WEB/links/619bb35ed7d1af224b18f553/C2100615-WEB.pdf

Mineduc. (2018). Estudios Sociales. Educación General Básica - Subnivel Medio. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/04/curriculo/6TO_EGB-TEXTOS-Estudios-Sociales.pdf

Molina Molina, G. (2022). Picoaza, patrimonio cultural de los Portovejenses.

Monge Intriago, F. (2021). Factibilidad técnica de unidades habitacionales sociales con materiales no tradicionales como la Caña Guadúa: Parroquia Picoazá. Unicersidad Tecnica de Manabí. Obtenido de https://orcid.org/0000-0003-1334-2328

Montes de Oca Rojas, Y., Barros Bastidas, C. I., & Castillo Cabeza, S. N. (2022). Metodología de investigación en emprendimiento: Una estrategia para la producción científica de docentes universitarios. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/journal/280/28070565025/28070565025.pdf

Moreira, D., Gallardo Valle, M. E., & Villamar Mera, S. J. (2022). Análisis de los espacios públicos recreativos en la ciudadela el Progreso en la ciudad de Portoviejo. Obtenido de http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/2646

ODS Objetivos de desarrollo sostenible. (2015). NACIONES UNIDAS. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Ordoñez Sajamin, N. G., & Sanchez De la Vega, C. J. (2022). Gentrificación urbano social: regeneración urbana y su influencia en la segregación social, Lima, periodo 2007 al 2022. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/101967

Orellana, D., & Osorio, P. (2018). Segregación socio-espacial urbana en Cuenca, Ecuador. ANALITIKA Revista de Análisis Estadístico.

Otero, G., Volker, B., & Rozer, J. (2021). Space and social capital: social contacts in a segregated city. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02723638.2021.1950982

Pacto Mundial/ Red Española. (2023). Ciudades y Comunidades Sostenibles. Obtenido de https://www.pactomundial.org/ods/11-ciudades-y-comunidades-sostenibles/#:~:text=El%20ODS%2011%20pretende%20conseguir,ciudades%20la%20reducci%C3%B3n%20del%20impacto

Perez Campuzano , E. (2011). Segregación socioespacial urbana debates contemporáneos e implicaciones para las ciudades mexicanas. En ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS (Vol. vol. 26).

Pérez Rivera, M. C. (2022). Principios de una segregacion social: impacto de las politicas públicas en temas de salud y vivienda en Santiago a mediados del siglo XX. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/193206/Principios-de-una-segregacion-social.pdf?sequence=1

Pinto Almeida, C., & Prehn Garces, C. (2023). Análisis de la cuenca del río Portoviejo y el plan de contingencia ante el fenómeno de el niño. Obtenido de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4535

Planifica Ecuador. (2023). Secretaría Nacional de Planificación. Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/

Quimis Chávez, J. E. (2021). Proceso de intervención urbana post terremoto 16 A en la ciudad de Portoviejo. Obtenido de https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1730

Requena, L. (2022). Segregación urbana y exclusión social en el sector I del distrito de San Martín de Porres, Lima, 2022. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/106282

Roitman, S. (2017). Splintering (sub) urbanism and social differences: Gated communities as the driver for suburban change in Chacras de Coria (Mendoza, Argentina). Obtenido de Vol. 32 Núm. 90 (2017): https://boletincorteidh.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62767

Rubia Avi, B. (2022). Los procesos de investigación en tecnología desde una la perspectiva mixta. Obtenido de https://revistas.um.es/riite/article/view/546191

Ruiz-Tagle, J., Labbé, G., Rocco, V., Schuster, J. P., & Muñoz, J. C. (2019). Recuperación de plusvalías para financiar la inserción de viviendas sociales en barrios consolidados. Obtenido de Propuestas para Chile, 115-162.

Saavedra Peñafiel, D. E. (2019). Uso de suelo rural para la expansión urbana y resiliencia frente al cambio climático: parroquia Riochico, Portoviejo-Manabí, período 2010-2018.

Sokolíčková, Z. (2022). The trouble with local community in Longyearbyen, Svalbard: How big politics and lack of fellesskap hinder a not-yet-decided future. Obtenido de https://www.cambridge.org/core/journals/polar-record/article/trouble-with-local-community-in-longyearbyen-svalbard-how-big-politics-and-lack-of-fellesskap-hinder-a-notyetdecided-future/22F2A72B1F3EF4D33A7DA812B81D22EC

Solórzano, M. (2018). Análisis de degradación del espacio público en el casco central de la parroquia Picoaza y propuesta de regeneración urbana del parque.

Timothy, L., Frankenfeld, C., & Hattery, A. (2022). Differentiating Black and Hispanic: outcome differences of segregated communities and police shootings in the USA, 2015–2020. Obtenido de Injury Epidemiology volume 9, Article number: 8 (2022). https://injepijournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40621-022-00372-y

Torres Villavicencio, E. J. (2018). Praxis del miedo, encierro del espacio urbano, aislamiento, privatización y desigualdad socio-espacial en el norte de Quito, Ecuador. Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/80402

Torrez Gallardo, M. (2022). Las transformaciones socioterritoriales asociadas a las migraciones a partir de procesos de integración y segregación: el caso de Pedro Luro en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina).

Ursino, S., Rojas, J., & Muiños, M. (2020). Espacio público y acción colectiva: análisis de los procesos de disputa por la mejora del hábitat en dos barrios periféricos de la Ciudad de la Plata. Obtenido de Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos, FAU, Universidad Nacional de La Plata, La Plata: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-50512020000200096&script=sci_arttext

Valencia, M. (2022). Portoviejo: Desarrollo económico, productivo y del comercio. Faro. Obtenido de https://grupofaro.org/analisis/portoviejo-desarrollo-economico-productivo-y-del-comercio/

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Obtenido de https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559

Vargas-Villafuerte, J., & Cuevas-Calderón, E. (2022). Neoliberalización de la gestión urbana en Lima metropolitana, Perú. Obtenido de Revista INVI, vol. 37, núm. 105, 2022, pp. 71-97. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de la Vivienda: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/journal/258/25872219003/25872219003.pdf

Vidal Koppmann, S. (2016). Countries y barrios cerrados, mutaciones socio-territoriales de la región metropolitana de Buenos Aires. En Instituto multidisciplinario de historia y ciencias humanas. Argentina.

Xian, S., Qi, Z., & Yip, N.-m. (2022). Beyond home neighborhood: Mobility, activity and temporal variation of socio-spatial segregation. Obtenido de Journal of Transport Geography: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0966692322000278

Zeballos, C., Yory, C., Chui, E., & Zuluaga, L. (2022). Acupuntura urbana en bordes de ciudad: ejercicios en Arequipa y Bogotá. Obtenido de Estud. demogr. urbanos vol.37 no.1 Ciudad de México ene./abr. 2022 Epub 02-Mayo-2022: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-72102022000100265&script=sci_arttext

Zhang, M., Qiao, S., & Gar-On, A. (2022). Disamenity effects of displaced villagers’ resettlement community on housing price in China and implication for socio-spatial segregation. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0143622822000522

Zhang, Y., Wang, J., & Kan, C. (2022). Temporal variation in activity-space-based segregation: A case study of Beijing using location-based service data. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0966692321002921