Citacion sugerida: Vásquez, G. & Romero, L. (2025). Análisis del impacto migratorio en la segregación y crecimiento urbano desordenado del sector La Revancha. Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología. RIEMAT, 10(1), pp. 35-44 https://doi.org/10.33936/riemat.v10i1.7484
1 Maestría en Ordenación del Territorio, Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo, Ecuador.
* Autor para correspondencia.
gelly1996@hotmail.com
Lady Carolina Romero Romero 1
Recibido:
Aceptado:
Publicado:
Autores
Gelly Monserrate Vásquez Andrade 1 *
https://orcid.org/0009-0005-3296-6648
https://orcid.org/0009-0002-5480-2212
Análisis del impacto migratorio en la segregación y crecimiento urbano desordenado del sector La Revancha
Analysis of migratory impact on segregation and unplanned urban growth in the La Revancha sector
29/03/2024
28/06/2025
06/06/2025
Resumen
El presente estudio analiza el impacto de las dinámicas migratorias en la conformación del asentamiento informal La Revancha, ubicado en la periferia noreste de la ciudad de Manta, Ecuador. A partir de un enfoque metodológico mixto —cuantitativo y cualitativo—, se identifican los principales factores que han incidido en el crecimiento desordenado del sector, así como las implicaciones urbanas de la expansión territorial sin planificación. Se utilizaron fuentes secundarias oficiales, entrevistas semiestructuradas a líderes barriales, residentes históricos y técnicos municipales, así como observación participante y registros fotográficos georreferenciados. Los resultados evidencian que la expansión de La Revancha responde principalmente a procesos de migración interna motivados por crisis económicas y déficit habitacional en zonas consolidadas. La informalidad en la tenencia de la tierra, el acceso limitado a servicios básicos y la exclusión del sistema de planificación urbana han generado un entorno de alta vulnerabilidad social y física. La segregación socioespacial observada es producto de una falta de articulación entre el crecimiento poblacional y las políticas públicas de ordenamiento territorial. El estudio concluye que La Revancha es un caso representativo de urbanización marginal que requiere atención urgente desde la planificación inclusiva y sostenible. Se destaca la necesidad de diseñar estrategias integrales que reconozcan el derecho a la ciudad, fortalezcan la gobernanza territorial y reduzcan la inequidad urbana. La investigación aporta insumos valiosos para replicar el análisis en otros contextos similares de Ecuador y América Latina.Palabras clave: Calidad del agua; parámetros; índice de calidad; gestión; monitoreo.
Palabras clave: Migración interna; Segregación socioespacial; Crecimiento urbano desordenado; Asentamientos informales; Planificación urbana sostenible.
Abstract
This study analyzes the impact of migratory dynamics on the formation of the informal settlement La Revancha, located on the northeastern periphery of the city of Manta, Ecuador. Through a mixed methodological approach—both quantitative and qualitative—the main factors influencing the disorganized growth of the area are identified, as well as the urban implications of unplanned territorial expansion. Official secondary sources, semi-structured interviews with neighborhood leaders, long-term residents, and municipal technicians, as well as participant observation and georeferenced photographic records, were used. The results show that the expansion of La Revancha is mainly driven by internal migration processes motivated by economic crises and a housing deficit in consolidated urban areas. Informality in land tenure, limited access to basic services, and exclusion from the urban planning system have generated an environment of high social and physical vulnerability. The observed socio-spatial segregation is the result of a lack of coordination between population growth and public policies on land-use planning. The study concludes that La Revancha is a representative case of marginal urbanization that requires urgent attention through inclusive and sustainable planning. It highlights the need to design comprehensive strategies that recognize the right to the city, strengthen territorial governance, and reduce urban inequality. The research provides valuable inputs for replicating the analysis in similar contexts throughout Ecuador and Latin America.
Keywords: Internal migration; Socio-spatial segregation; Disorganized urban growth; Informal settlements; Sustainable urban planning.
1. Introducción
En las últimas décadas, las ciudades intermedias de América Latina han experimentado procesos acelerados de urbanización marcados por la expansión territorial desorganizada y la proliferación de asentamientos informales. Este fenómeno ha sido impulsado, en gran medida, por flujos migratorios internos derivados de crisis económicas, déficit habitacional y políticas públicas ineficaces en materia de ordenamiento territorial (Barberán-Moreira, 2021). En este contexto, sectores periféricos como “La Revancha”, ubicado en la ciudad de Manta, Ecuador, se han convertido en escenarios donde se manifiestan con claridad los efectos de estas dinámicas urbanas descontroladas.
Figura 1
Imagen satelital que delimita el sector La Revancha de la ciudad de Manta.

Fuente: Los autores.
La presencia de asentamientos irregulares como “La Revancha” evidencia una marcada segregación socioespacial, donde los habitantes se enfrentan a condiciones de vulnerabilidad física y social producto de la informalidad en la tenencia de la tierra, la escasa provisión de servicios básicos y la exclusión del sistema formal de planificación urbana (Jaramillo-Barcia & García-Cuesta, 2022). Estas características no solo reflejan carencias estructurales, sino que también reproducen ciclos de desigualdad urbana difíciles de revertir sin intervenciones estatales integrales y sostenibles.
Figura 2
Sector La Revancha de Manta y aproximación con ciudadanía.

Fuente: Los autores.
Desde un enfoque científico, esta problemática se inscribe en debates contemporáneos sobre el derecho a la ciudad, la justicia espacial y la gobernanza urbana. Autores como Lefebvre (1991) y Harvey (2013) han destacado que el acceso equitativo a los beneficios de la urbanización es un componente esencial de las ciudades justas, donde los procesos de planificación deben responder a las necesidades reales de la población, especialmente de aquellos grupos históricamente marginados. En este marco, el estudio del caso de “La Revancha” permite comprender cómo la falta de articulación entre crecimiento poblacional y planificación institucional produce territorios fragmentados y excluidos.
Es por ello por lo que resulta fundamental analizar los factores estructurales que han condicionado el crecimiento desordenado de este sector, así como las implicaciones sociales y territoriales derivadas de dicho proceso. La literatura existente sobre urbanización informal, movilidad territorial y marginalidad urbana aporta una base teórica sólida para interpretar este fenómeno desde una mirada crítica y contextualizada (Therán-Nieto, Pérez-Arévalo & García-Estrada, 2022; Bustos, 2022).
El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto de las dinámicas migratorias en la conformación y evolución del asentamiento informal “La Revancha” en Manta, identificando los principales factores que inciden en su crecimiento urbano desorganizado y su condición de vulnerabilidad socioespacial. A través de un enfoque metodológico mixto, se busca aportar evidencia empírica que sirva como insumo para la formulación de políticas públicas inclusivas y estrategias de planificación territorial sostenible.
2. Materiales y Métodos
La presente investigación se llevó a cabo en el sector “La Revancha”, ubicado en la periferia noreste de la ciudad de Manta, provincia de Manabí, Ecuador. Este asentamiento informal ha sido objeto de atención debido a su acelerado crecimiento urbano no planificado y a las condiciones de vulnerabilidad social y física que enfrentan sus habitantes. El estudio se desarrolló durante un periodo de seis meses, comprendido entre junio y noviembre de 2023, lo que permitió realizar observaciones continuas, trabajo de campo intensivo y un análisis riguroso de las condiciones territoriales y sociales del área.
Se adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando herramientas cuantitativas y cualitativas con el propósito de lograr una comprensión integral del fenómeno investigado. En la fase cuantitativa, se utilizaron datos secundarios provenientes de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), catastros municipales y documentos técnicos del Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta (GAD-Manta), incluyendo el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) y el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS). Estos insumos permitieron caracterizar el sector en términos de demografía, servicios básicos disponibles y evolución territorial.
En cuanto a la fase cualitativa, se aplicó una metodología etnográfica centrada en la observación participante, entrevistas semiestructuradas y registros fotográficos georreferenciados. Se realizaron recorridos sistemáticos por el asentamiento para documentar aspectos como el estado de las vías, las tipologías de vivienda, la presencia o ausencia de equipamiento urbano, y condiciones ambientales de riesgo. Esta observación fue complementada con un registro visual que permitió establecer patrones espaciales y físicos relevantes para el análisis.
La muestra de entrevistas fue seleccionada intencionalmente, incluyendo a doce personas: cinco líderes barriales activos, cuatro residentes históricos con más de diez años viviendo en el sector, y tres técnicos del GAD Municipal con experiencia en procesos de planificación urbana. Esta selección buscó una triangulación efectiva de perspectivas, permitiendo contrastar la visión comunitaria con la institucional. La composición demográfica de la muestra fue diversa en términos de edad, género y ocupación, lo que facilitó una comprensión más amplia de las dinámicas sociales presentes en el territorio.
Para el procesamiento de la información cuantitativa, se utilizó el software SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales), aplicando estadística descriptiva básica como frecuencias, promedios y porcentajes. En el análisis cualitativo, se emplearon matrices de categorización en Excel, mediante las cuales se organizaron los discursos recogidos en entrevistas y observaciones, identificando temas emergentes y patrones de comportamiento social y espacial. Esta combinación metodológica fue diseñada para garantizar la replicabilidad del estudio, permitiendo que futuros investigadores puedan aplicar los mismos instrumentos y estrategias en contextos urbanos similares.
3. Resultados y Discusión
La investigación evidenció que el sector La Revancha ha tenido un crecimiento demográfico exponencial en la última década. En el año 2004, el asentamiento contaba con apenas 5 a 6 viviendas; para el 2023, se registraron 1.635 lotes, lo cual representa un incremento del 1600%. Esta información fue corroborada mediante entrevistas a líderes barriales y registros satelitales georreferenciados (véase Figura 1).
Figura 3
Fotos satelitales de La Revancha en diferentes años.

Fuente: Google Earth, 2023
Además, se determinó una densidad poblacional de 66 personas por hectárea, en un área total de 75,54 ha. La Tabla 1 muestra que solo el 17% de los predios poseen escrituras legales, mientras que el 53% no cuenta con ningún tipo de regularización, lo cual limita el acceso a servicios y consolida la condición de informalidad.
Tabla 1
Información de tenencia de predios en La Revancha.
|
Tipo de tenencia |
N.º de lotes |
Porcentaje |
|
Con escrituras |
275 |
17% |
|
Sin información |
497 |
30% |
|
Sin escrituras |
863 |
53% |
Fuente: GAD Manta, 2023.
La Ilustración 5 representa gráficamente la alta densidad del sector, mientras que la Ilustración 6 evidencia la expansión irregular del uso del suelo hacia el norte y a lo largo de la avenida principal. Este patrón se alinea con lo indicado por Jaramillo (2015), quien ya advertía sobre la expansión sin control en las periferias de Manta.
En la segunda fase, los resultados cualitativos mostraron que la principal causa de migración hacia La Revancha es económica, motivada por la búsqueda de empleo, reducción del costo de vida y acceso a suelo asequible. Estas causas fueron respaldadas por entrevistas a representantes comunitarios como el presidente barrial Holger Salcedo y la secretaria María Cevallos.
El análisis de servicios técnicos reveló deficiencias críticas en infraestructura, como la falta de alcantarillado y agua potable, obligando a los residentes a depender de tanqueros. En cuanto a vivienda, predomina la construcción informal con materiales precarios, lo que refuerza la vulnerabilidad del asentamiento. Además, el acceso a servicios de salud y educación sigue siendo limitado. Aunque existe una escuela y un colegio réplica en zonas cercanas, la atención médica depende de una unidad móvil que visita esporádicamente el sector.
En cuanto a los patrones de segregación socioespacial, se identificaron barreras como: discriminación social hacia los habitantes del sector; baja legalización de la propiedad; carencia de infraestructura adecuada; y estigmatización de la población migrante
Estos hallazgos coinciden con los de Arroyo-Menéndez et al. (2022), quienes destacan que la segregación espacial refuerza la desigualdad en el acceso a servicios y oportunidades.
La investigación propuso una serie de soluciones para reducir la segregación, tales como: implementar planificación urbana integral; regularizar la tenencia de tierras; promover programas de vivienda digna; establecer políticas públicas de integración laboral y social; y fortalecer la participación comunitaria.
Estas propuestas coinciden con lo sugerido en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Manta (PDOT 2023–2035), el cual contempla la rehabilitación del área de La Revancha como una centralidad futura (véase Figura 4).
Figura 4
COREMA Modelo Territorial Propuesto.

Fuente: PDOT Manta 2023-2035
4. Conclusiones
La presente investigación ha permitido evidenciar la profunda relación entre los procesos migratorios internos, el crecimiento urbano desordenado y la consolidación de patrones de segregación socioespacial en el sector La Revancha de la ciudad de Manta. El estudio demostró que el crecimiento poblacional del sector ha sido acelerado y sin planificación, provocando la ocupación irregular del suelo, precariedad en las condiciones habitacionales y limitaciones en el acceso a servicios básicos esenciales como agua potable, alcantarillado y salud.
Los resultados obtenidos son relevantes porque develan una problemática urbana estructural que no solo afecta a La Revancha, sino que representa un patrón replicable en otros asentamientos informales de ciudades intermedias del Ecuador. La falta de políticas de planificación urbana integrales y de estrategias de integración social agrava las condiciones de vida de los habitantes y perpetúa su exclusión del desarrollo urbano formal.
A través del enfoque metodológico mixto, se logró una comprensión holística del fenómeno, integrando variables demográficas, técnicas y sociales. La evidencia recopilada señala que la migración hacia La Revancha responde principalmente a factores económicos y socioculturales, mientras que la baja presencia institucional ha propiciado una expansión sin control y una alta vulnerabilidad estructural del territorio.
Se concluye que es urgente implementar acciones concretas que articulen la regularización de la tenencia de la tierra, la mejora de los servicios urbanos, y la inclusión efectiva de la población migrante en el tejido urbano de Manta. Esta intervención no solo debe ser técnica, sino también social, promoviendo espacios de participación comunitaria y fortaleciendo las redes de apoyo local.
Finalmente, esta investigación aporta evidencia valiosa para la toma de decisiones en políticas de desarrollo urbano sostenible. Sirve como insumo para los gobiernos locales y planificadores territoriales en la construcción de ciudades más inclusivas, equitativas y resilientes, donde el derecho a la ciudad se garantice para todos los habitantes, sin importar su origen o condición socioeconómica.
5. Referencias bibliográficas
Abeles, M., & Villafañe, S. (2022). Asimetrías y desigualdades territoriales en la Argentina. Aportes para el debate (LC/TS.2022/146; LC/BUE/TS.2022/13). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://hdl.handle.net/11362/48191
Acciona. (2020). ¿Qué es el desarrollo sostenible? https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/?_adin=02021864894
Aray-Quiroz, N. A., & Pérez-Arévalo, M. A. (2022). Fortalecimiento de la gobernanza urbana a través de las MIPYMES. Ediciones GESICAP. https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9048121e-22b4-4ab1-9a61-adaac3021f76/content
Arroyo-Menéndez, M., Barañano-Cid, M., & Uceda-Navas, P. (2022). ¿Desiguales en la smart city? Segregación espacial y desigualdades digitales en Madrid. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 180, 19–46. https://doi.org/10.5477/cis/reis.180.19
Asamblea Nacional. (2016). LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, USO Y GESTIÓN DE SUELO. LOTUSGS. https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/Ley-Organica-de-Ordenamiento-Territorial-Uso-y-Gestion-de-Suelo1.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial Suplemento No. 449. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Baque-Solis, B. (2020). Evaluación del estado del pavimento flexible mediante el método del PCI de la carretera Puerto-Aeropuerto (Tramo II), Manta. Provincia de Manabí. Dominio de las Ciencias, 6(2), 203–228. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398457
Barberán, M. (2021). Incidencia de la inmigración en la expansión territorial de Manta: zona este 2000 - 2021. (Tesis de Posgrado). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí, Ecuador. Repositorio Institucional ULEAM. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4180
Barcia, W. (2015). Análisis del modelo de desarrollo urbano sostenible en el cantón Manta. [Trabajo de fin de máster]. Universidad de Valladolid. UVaDOC Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/15047
Bustos, M. (2022). Del déficit habitacional cuantitativo a la equidad territorial [Video]. Universitat Politècnica de Catalunya, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/363661
Camino, M., Sáinz, J & Orozco, J. (2014). Desarrollo urbanístico de la ciudad de Manta. Desarrollo planificado, espontáneo y conducta de mercado. Universidad de Valladolid. https://www5.uva.es/grupotierra/aecid/publicaciones/2013/2b.pdf
Canales, J., & Azócar, J. (2022). Representaciones urbanas y estrategias de integración socio-espacial de migrantes internacionales en Temuco, Chile. Revista INVI, 37(105), pp. 205–225. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65962
Carbajal-Vargas, J. C., & Serrano-Olivarez, H. V. (2022). Migración rural-urbana y su impacto en el crecimiento económico de la provincia de Cusco, 2007-2017. Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/4890
COOTAD. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Registro Oficial Suplemento No. 303 de 19 de octubre de 2010. https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf
Costa-Cevallos, M., Blacio-Aguirre, G., & Maldonado-Ordóñez, J. (2022). Indicios sobre el estado situacional de la descentralización en Ecuador. Revista Derecho del Estado, (51), 167-195. Epub June 05, 2022.https://doi.org/10.18601/01229893.n51.06
Cuesta, S. (2022). Lineamientos de la planificación urbana sostenible en el crecimiento urbano informal de la cuidad de Tarapoto, 2021 [Tesis de Posgrado]. Universidad César Vallejo. Repositorio Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/84583
De la Calle, E. (2022). Políticas públicas y su incidencia en la planificación urbana en un distrito de la provincia de Huancayo 2022 [Tesis de Posgrado]. Universidad César Vallejo. Repositorio Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/115639
Delgado, S. (2021). Gobernanza para fortalecer la reducción del riesgo de desastres en el cantón Manta. [Tesis de Posgrado]. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Repositorio Institucional ULEAM. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/4185
Espinoza-Moreira, K. D., & Vera-Cañarte, M. F. (2019). Fragmentación del espacio en la periurbanización de la zona sur de Manta: Artículo de investigación. Revista Científica FINIBUS - Ingeniería, Industria Y Arquitectura, 2(4), 10–18. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/finibus/article/view/98
Franco-Rodríguez, C., & Franco-Párraga, J. E. (2022). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Manta y su incidencia con la realidad local. Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 6(46), 146–156. https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/633
Gutierrez, C., & Hurtado, V. (2022). Aspectos socioculturales problemáticos del desarrollo urbano en el distrito de Lucre 2018 – 2019 provincia Quispicanchi. http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/7213
Gutiérrez, C., & Hurtado, V. (2022). Aspectos socioculturales problemáticos del desarrollo urbano en el distrito de Lucre 2018–2019, provincia Quispicanchi [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Repositorio Institucional UNSAAC. http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/7213
Hidalgo, A. (2019). Técnicas estadísticas en el análisis cuantitativo de datos. Revista Sigma, 15 (1). Pág. 28–44. http://funes.uniandes.edu.co/15431/
Jaramillo, C. (2015). Entre la precariedad urbana y la supervivencia: crónicas de vida de los pobladores del asentamiento informal “la revancha” ubicado en la ciudad de manta durante el período 2003-2013. [Tesis de maestría]. Flacso Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8585
Jaramillo, J., & García, J. (2022). Crecimiento y estructura de Manta (Ecuador): lógicas y contradicciones del proceso de desarrollo urbano en las últimas décadas (1965-2014). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8480322
Jaramillo, J., & García, J. (2022). Crecimiento y estructura de Manta (Ecuador): lógicas y contradicciones del proceso de desarrollo urbano en las últimas décadas (1965-2014). Ería, 42(1), 5–30. https://doi.org/10.17811/er.2022.2022.5-30
López, C., & Rodríguez, M. (2022). Un caso de análisis para la planificación urbana en el contexto del COVID-19: el Acuerdo por el Futuro de Zaragoza (España). Revista De Urbanismo, (46), pp. 3–21. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.61187
Martínez, D., & Martínez, M. (2022). Cambio institucional, crecimiento agrario y emigración rural en la Alta Andalucía (1787-1920). Ayer. Revista De Historia Contemporánea, 125(1), 147–180. https://doi.org/10.55509/ayer/125-2022-07
Medellín Cómo Vamos. (2021). Informe de calidad de vida Medellín. https://www.medellincomovamos.org/system/files/2023-06/docuprivados/MCV%20ICV%202021.pdf
Mera, J., & Villavicencio, W. (2021). Incidencia en las principales centralidades urbanas en el crecimiento de la ciudad de Manta. [Tesis de Posgrado]. Universidad San Gregorio de Portoviejo. Repositorio Institucional USGP. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1894
Molina-Betancur, J., & Martínez-Herrera, E. (2022). Sentido Comunitario de la Coherencia en asentamientos informales: aprendizajes y reflexiones desde Medellín (Colombia). Hacia la Promoción de la Salud, 27(1), 52-66. Epub April 18, 2022.https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.1.5
Molina-Betancur, J., Agudelo-Suárez, A., & Martínez-Herrera, E. (2021). Mapeo de activos comunitario para la salud en un asentamiento informal de Medellín (Colombia). Gaceta Sanitaria, 35(4), 333-338. Epub December 27, 2021.https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.012
Molina, M. (2023). Cultura tributaria y desarrollo urbano sostenible del distrito de Jesús Nazareno, Huamanga, 2022 [Tesis de Posgrado]. Universidad César Vallejo. Repositorio Institucional UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/110210
Montilla Pacheco, A., & Antonio Pacheco, H. (2015). Estudio de la dinámica espacial del eje Manta– Montecristi. Un proceso de expansión urbana con implicaciones sociales y ambientales: Study of the spatial dynamic in the Manta-Montecristi axis. An urban expansion process with social and environmental implications. La Técnica. Revista De Las Agrociencias. ISSN 2477-8982, (14), 92–107. https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i14.586
Naciones Unidas Guatemala. (2021). Objetivos de Desarrollo. Obtenido de Objetivos de Desarrollo: de los ODM los ODS. http://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/
Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2021). El estudio descriptivo en la investigación científica. ACTA JURÍDICA PERUANA, 2(2). http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224
Ochoa, R., Nava, N., & Fusil, D. (2020). Comprensión epistemológica del tesista sobre investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas. Orbis: Revista de Ciencias Humanas, núm. 45 (año 15), pp. 13–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407375
Perelman, M. (2021). La pandemia como hecho social total, como crisis y la desigualdad urbana. Caderno CRH, 34, e38979. https://www.scielo.br/j/ccrh/a/qmcSJKTpgxZ6vqzg85xfxxh/
Planifica Ecuador. (2023). Secretaría Nacional de Planificación. https://www.planificacion.gob.ec/
Rengifo, D. (2022). Impacto de la expansión urbana sobre tierras productivas y sus repercusiones en la producción agrícola: Caso Cantón Mejía-Ecuador, período 2005–2015 [Tesis de Posgrado]. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Repositorio Institucional UASB. http://hdl.handle.net/10644/8621
Sáinz, J., Del Caz Enjuto, R., Camino, M., Jové, F., & Orozco, J. (2013). Análisis de los mecanismos que actúan en el desarrollo y transformación de las ciudades latinoamericanas y europeas de tamaño intermedio: estudio comparativo entre Manta, Ecuador y Valladolid, España. V Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Buenos Aires, junio 2013 (pp. 935–946). Text en actes de congrés presented at the V Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Buenos Aires, junio 2013, Barcelona: Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/14505
Sala, G., & Olmos, M. (2022). Cambio demográfico en la Argentina: Desafíos y oportunidades; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Voces en el Fénix; 12; 87; 9-2022; 1-10. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/203277
Therán-Nieto, K., Pérez-Arévalo, R., & García-Estrada, D. (2022). Asentamientos informales en la periferia urbana de áreas metropolitanas. El caso de Soledad, Colombia. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 14, e20210275. https://doi.org/10.1590/2175-3369.014.e20210275
Naciones Unidas. (2023). Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
Vázquez, M. (2021). Intervención psicosocial para fortalecer la participación comunitaria en la Organización de Agua, Ambiente y Desarrollo de Bullzhún, Gualaceo 2020 [Tesis de Posgrado]. Universidad Politécnica Salesiana. Repositorio Institucional UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20245/4/UPS-CT009115.pdf