https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/issue/feed Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 2023-04-20T08:27:23-05:00 Yolanda Llosas Albuerne riemat@utm.edu.ec Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong>RIEMAT</strong> tiene como propósito fundamental colaborar en la sistematización y generación del conocimiento en las Ingenierías Eléctrica, Civil, Mecanica Química e Industrial, a partir de la difusión y aplicación de resultados científicos en la solución de los problemas de las industrias, los servicios y la población en general. La misión de esta publicación semestral es convertirse en el medio en que se divulguen y promocionen la actividad académica y científica de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica de Manabí, así como los eventos y trabajos científicos desarrollados en otras universidades y centros de investigación del país, atendiendo también a las aportaciones internacionales. La Revista de Investigaciones de Energía, Medio Ambiente y Tecnología está orientada a publicar artículos científicos, ensayos y notas técnicas que serán sometidos a un proceso de revisión por pares.</p> <p> </p> https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/3565 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE CASAS PREFABRICADAS DE INTERÉS SOCIAL EN LA ZONA RURAL DEL CANTÓN PICHICHA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ 2022-01-12T18:17:02-05:00 Gema Patricia Vivero Garcia lachina_210488@hotmail.com Jimmy Colón García Mejía lachina_210488@hotmail.com <p>El presente artículo aborda una de las temáticas de mayor incidencia a nivel social por su gran impacto en las condiciones socioeconómicas de las clases más pobres; la vivienda de interés social en la práctica no cumple ni de lejos con las expectativas de la ciudadanía en lo referente al número de unidades que se producen actualmente y una de las primordiales causas para que esta realidad persista es elevado costo que tiene la producción de cada unidad habitacional por lo cual el objetivo del estudio fue: Realizar un estudio de factibilidad de casas prefabricadas de interés social, a fin de disminuir el déficit habitacional en la zona rural del cantón Pichincha de la provincia de Manabí durante el año 2020. Para ello se aplicó una metodología de análisis documental, inductivo - deductivo, cuantitativo, cualitativo y comparativo con ello se pudo identificar plenamente que la población encuestada presenta un alto grado de aceptación para viviendas realizadas a base de materiales prefabricados más específicamente realizadas a base de paneles tipo sándwich; mientras que a través del desarrollo del presupuesto así como de los planos se evidencia la gran ventaja en el aspecto económico de la vivienda realizadas con prefabricados que aquella casa realizada con materiales convencionales a base se cemento y hierro.</p> 2023-01-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Gema Patricia Vivero Garcia, Jimmy Colón García Mejía https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/3894 Análisis hidrológico en vías de áreas protegidas: diagnóstico del acceso a la Reserva Ecológica Manglares Churute Análisis del Plan Nacional de Eficiencia Energética en el Ecuador 2023-04-20T08:27:23-05:00 Edgar Daniel Orellana Gutièrrez ingedanielito@hotmail.com <p>Este estudio plantea el análisis hidrológico superficial del caso de la vía de acceso a la Reserva Ecológica Manglares Churute, en un tramo del río del mismo nombre que cruza la vía y que consiste en el principal cuerpo de agua del sector. Esta área protegida es la que ha presentado datos de máxima precipitación en la región costa (INAMHI, 2001), su vía de acceso fue diseñada por el MTOP siguiendo sus normas en el año 2013. Se propone una comparación entre los periodos de retorno con los cuales fue diseñada esta vía frente a la máxima precipitación extraordinaria que se tiene registro, corroborando este diseño con los datos de lluvia de este evento y contrastando de esa manera su diseño hidráulico con la ayuda del software Hec Ras identificando un posible sobre dimensionamiento debido a que para los análisis de períodos de retorno sobrepasan la periodicidad con la que se presentan los fenómenos de máxima precipitación.</p> 2023-01-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Edgar Daniel Orellana Gutièrrez https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/2320 Caracterización De Tipologías De Vivienda De La Zona Rural De La Ciudad De Babahoyo 2020-03-08T20:09:03-05:00 Katherine Galuth Nuñez katylu_91@hotmail.com <p>El propósito de este estudio fue analizar cómo ha sido el proceso de evolución en la zonal rural de Babahoyo en el ámbito de desarrollo urbano y vivienda, teniendo en consideración la tipología de vivienda con sus respectivas características, con la base de datos de los censos de los años 1990, 2001 y 2010 levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Esta investigación visibiliza a la zona rural, se palpa las necesidades básicas por las que ha travesado y como se han ido superando, pero la falta de viviendas dignas y hábitat seguro y saludable, sigue siendo una problemática por solventar.</p> 2023-01-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Katherine Galuth Nuñez https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/5220 Evaluación del Índice de la Calidad de Aguas de los Ríos de la Provincia de “El Oro" 2022-09-30T15:45:11-05:00 Robert Alexander Loiza Machado rloaiza2@utmachala.edu.ec Karelys Michelle Cevallos Cisneros kcevallos3@utmachala.edu.ec Ángel Paul Jaramillo Guanolique ajaramillo6@utmachala.edu.ec Amada Esperanza Apolo Apolo aapolo10@utmachala.edu.ec Ronald Alexander Yaguana Eras ryaguana1@utmachala.edu.ec <p>En este trabajo de investigación se hace una evaluación de la calidad del agua de 4 cuencas hidrográficas importantes de la Provincia de El Oro mediante la aplicación del ICA (Índice de Calidad de Agua) perteneciente al NSF (National Sanitation Foundation de Estados Unidos) con 19 puntos muestrales los cuales están distribuidos en las unidades hidrográficas de los ríos Arenillas, Jubones, Santa Rosa y Motuche en el mes de enero del 2020. Como parte de una herramienta fundamental en la gestión de cuencas hidrográficas, se obtuvieron los resultados en el rango propuesto por el WQINSF (Water Quality Index desarrollado por National Sanitation Foundation) entre: excelente, buena, regular, mala y muy mala. Con estos resultados, se analizó la viabilidad de la aplicación de una metodología como WQINSF para evaluar la calidad del agua de los ríos altamente intervenidos y conseguir una línea de base detallada de las unidades muestrales seleccionadas.</p> 2023-01-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Robert Alexander Loiza Machado, Karelys Michelle Cevallos Cisneros , Ángel Paul Jaramillo Guanolique , Amada Esperanza Apolo Apolo , Ronald Alexander Yaguana Eras https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/1914 Aerobiología en hospitales de Guayaquil: microorganismos resistentes a cobre 2022-01-11T14:08:19-05:00 Tamara Borodulina cbanchon@uagraria.edu.ec Carlos Banchon cbanchon@uagraria.edu.ec Linda Diaz cbanchon@uagraria.edu.ec Amano Yasuji cbanchon@uagraria.edu.ec <p class="Abstract"><span lang="EN-US">The present work reports the presence of bacteria and fungi in particulate matter suspended in the exterior of three hospitals in Guayaquil, during the month of March 2019, winter time. The isolated microbial diversity was tolerant to a toxic copper concentration of 3.1 mM. From the particulate material, a greater number of bacterial than fungal species was isolated. However, the fungal species found are related to nosocomial diseases. This is a seed study that aims to lay the foundations for the characterization of microbial diversity through bioprospecting studies, based on aerodynamic factors (wind speed), climatic factors (temperature and relative humidity) and physical composition (content of dust in the air) to correlate the viability of formation of bioaerosols in particulate material in Guayaquil hospitals. Therefore, one of the objectives of the present work is the investigation of the influence of the heavy metal copper in the formulations of culture media to evaluate the microbial tolerance. And due to the potential risk of lack of air control in health institutions, the main objective of the present work is to evaluate the growth conditions of microorganisms present in the suspended particulate material surrounding three hospitals in Guayaquil.</span></p> 2023-01-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Tamara Borodulina, Carlos Banchon, Linda Diaz, Amano Yasuji https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/4796 Comparison of radio propagation models in five LTE coverage cells in Riobamba 2022-06-29T10:24:21-05:00 Allison Lilibeth Proaño Córdova allison.proanio@hotmail.com Carlos Bayas carlos.bayas@espoch.edu.ec Nicolás Escobar nicolas.escobar@espoch.edu.ec Adrian Infante adrian.infante@espoch.edu.ec Brayan Vique adrian.infante@espoch.edu.ec <p class="Abstract"><span lang="EN-US">This article makes a comparative analysis of the power intensity levels measured with the Network Cell Info Lite application and the performance of the different Log-Normal, Okumura Hata, COST 231, Wolfish Bertoni and SUI propagation models in the Frequency Band 4G LTE. The study was carried out in 5 LTE coverage cells located in the southern area of ​​the City of Riobamba and the model that best fits each cell is limited using absolute error analysis, obtaining an empirical correction factor for the proposed models. For the analysis of the absolute error, 3 measurement campaigns were carried out with 50 samples where the mean value was obtained. The analysis carried out will be suspended because the Log-Normal model is the one that best fits the Riobamba environment considering that it is a residential area, and that the power levels vary from (-80 dBm to -106 dBm) and that the coverage areas were determined up to 200m.</span></p> 2023-01-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Allison Lilibeth Proaño Córdova, Carlos Bayas, Nicolás Escobar, Adrian Infante, Brayan Vique https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/5222 High- performance manufacturing with trochoidal milling strategies 2022-10-02T08:24:01-05:00 Mario Orellana morellanabls@gmail.com Borys Culqui bhculqui@espe.edu.ec <p class="Abstract"><span lang="EN-US">Along with technological progress, manufacturing processes have been constantly innovated, hoping to reduce manufacturing time, extend the useful life of tools and offer high quality finishes of the product, however, information on the product is scarce. Machined in 7075 - T6 aluminum, which, due to its mechanical properties, is more used for the manufacture of molds and dies than other materials. In this project, a high-performance machining is studied, improving cycle times by comparing trochoidal and conventional milling roughing strategies, without the use of coolants that can contaminate the chip allowing the recycling of material, these strategies are found in a large part of CAM software. The experimentation was carried out in a Hision CFV 1100 vertical machining center with Fanuc Oi MF control, supported by the Taguchi L18 methodology for the milling parameters and roughing strategy. 9 tests were carried out for each strategy with a 25 mm flat cutting tool with 4 high speed steel (HSS) lips based on the 3 levels of the milling parameters, in the range of 800 m / min to 1000 m / min, with a feed per tooth of 0.25 to 0.35 mm / tooth. The results obtained for both time and temperature have a behavior described by Mr. Salomón for high-speed machining (HSM), an ANOVA statistical analysis was carried out that determined that the trochoidal machining strategy presents a reduction in the 93.27% compared to the conventional machining strategy and a stable temperature of 25ºC in the cutting tool. </span></p> 2023-01-03T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Mario Orellana, Borys Culqui