https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/issue/feedRevista de Investigaciones en Energía Medio Ambiente y Tecnología RIEMAT ISSN 2588-07212025-07-01T00:00:00-05:00Dr. Ciaddy Rodriguez riemat@utm.edu.ecOpen Journal Systems<p><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología (RIEMAT), </span></span></strong> <strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">ISSN: 2588-0721</span></span></strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">, es una revista científica dirigida a la comunidad científica en general, </span></span><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">especializada en áreas de ingenierías, ciencias afines, arquitectura y enseñanza de la ingeniería</span></span></strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">, de publicación gratuita, que difunde contribuciones científicas y técnicas originales, de revisión y metodológicas, producto de investigaciones y de libre acceso bajo la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution International 4.0</a>, el autor mantiene el copyright de su artículo. En virtud de esta licencia de acceso abierto, el autor acuerda que cualquier persona puede reutilizar su artículo en su totalidad o en parte para cualquier propósito, de forma gratuita.</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La revista está adscrita a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, de la </span></span><a href="https://www.utm.edu.ec/"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Universidad Técnica de Manabí (UTM)</span></span></a><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> de Ecuador. La periodicidad de la revista es semestral, con un volumen anual de 2 números. Cada número cubre artículos procesados dentro de los siguientes lapsos: El primer número (enero-junio); y el segundo (julio-diciembre), los artículos pueden ser escritos en español e inglés. La modalidad de publicación es continua dentro de cada número, publicándose los artículos a medida que son aprobados, dentro de cada lapso.</span></span></p> <p> </p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Declaración de Comité de ética y buenas prácticas editoriales de la revista </span></span><a style="background-color: #ffffff;" href="https://drive.google.com/file/d/1iAMxHyBaQiSgg-2zWtzchNA1Sf2t9EAP/view?usp=sharing"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">aquí.</span></span></a></p> <p> </p> <p><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Directora/Editora General</span></span></strong><br /><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> Dra. Ciaddy Gina Rodríguez Borges</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Nuestra revista inicio publicaciones de forma electrónica, en enero del 2016 y a partir de enero del 2024, se procedió a ajustar las normas para la publicación de los artículos, los cuales deben tener como mínimo 15 referencias bibliográficas.</span></span></p>https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/7680Economía Circular y la impresión 3D: Biomateriales en la Sostenibilidad Industrial2025-06-30T09:32:03-05:00Alina María Bracho Rodríguezveneranda.pita@utm.edu.ecAna Belén Pérez Baltaranabelenperezbaltar@gmail.comAmanda Isabel Bracho Rodríguezveneranda.pita@utm.edu.ecJunior Anthony Ortega Aranaveneranda.pita@utm.edu.ec<p>La impresión 3D, es un conjunto de las técnicas de manufactura, que están siendo empleadas en la fabricación de diversos productos. El objetivo de esta investigación es identificar como estas técnicas de manufactura aditiva puede presentan ventajas respecto a las técnicas tradicionales de manufactura para la utilización de biomateriales, subproductos y residuos, permitiendo la disminución de costos y de contaminación ambiental al sector industrial. Para la realización de este estudio se efectuó una revisión sistemática literaria, empleando la técnica de Desk Research, considerando estudios en la temática de economía circular y biomateriales empleados en la impresión 3D. Entre los resultados encontrados, se evidencio que un conjunto amplio de posibilidad de utilización de materiales: naturales, compuestos y sintéticos, que provenientes del reciclaje, para su uso en las distintas técnicas de impresión 3D, su adopción implicaría un consumo más lento de materias primas, disminución de costos y contaminación. Estos nuevos esquemas de producción, puede orientar al sector industrial a la adopción de modelos de economía circular y al desarrollo sostenible.</p>2025-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Alina María Bracho Rodríguez, Ana Belén Pérez Baltar, Amanda Isabel Bracho Rodríguez, Junior Anthony Ortega Aranahttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/7657Gender-sensitive architecture: Spatial strategies for enhancing safety and well-being of women and girls in Latin American cities2025-06-29T20:37:17-05:00Diana Zuletadiana.zuleta@ute.edu.ecRene Idrovodiana.zuleta@ute.edu.ecElena Vegadiana.zuleta@ute.edu.ecJenny Pintodiana.zuleta@ute.edu.ec<p>This article examines how gender-sensitive architectural and urban design strategies contribute to the safety and well-being of women and girls in Latin American cities. Through a comparative case study of 16 public spaces in Quito, Santiago, Mexico City, and Buenos Aires, the research applies a mixed-methods methodology combining spatial analysis, structured field observation, and gender-sensitive audits. Results reveal that lighting continuity, visual permeability, proximity to care infrastructure, and active social presence significantly influence perceived safety. Peripheral areas with limited access to care services exhibit lower safety scores and higher levels of spatial exclusion. The study highlights structural limitations in conventional urban planning, which often neglects gendered experiences and fails to prioritize inclusive design principles. By integrating both quantitative indicators and qualitative insights, this research provides evidence for the spatial impacts of gender inequality in urban contexts. The article concludes with a set of practical recommendations to mainstream gender equity in urban design and planning, promoting inclusive, participatory, and context-responsive strategies for safer cities.</p>2025-07-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Diana Zuleta, Rene Idrovo, Elena Vega, Jenny Pintohttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/7654Influencia de la activación térmica de la zeolita en sus propiedades cementantes2025-06-24T09:42:36-05:00René Antonio Puig Martínezrpuig200453@gmail.comIvette Freire Valverderiemat@utm.edu.ecSheila Monteserín Pérezriemat@utm.edu.ecGiovany Alemán Carmenateriemat@utm.edu.ecJosé Carlos Pérez Brownriemat@utm.edu.ec<p>Las zeolitas son materiales puzolánicos ricos en sílice, que han despertado el interés en la comunidad científica, debido a su propiedad de reaccionar con la portlandita del cemento en presencia de agua. Tradicionalmente, se utilizan extraídas de los yacimientos bajo un proceso de limpieza y trituración; pero, en los últimos años, se ha comprobado que pueden incrementar sus propiedades cementantes, cuando son sometidos previamente a elevadas temperaturas, lo que se conoce como activación térmica. Con este presupuesto, el objetivo de la investigación es evaluar cómo la activación térmica de la zeolita del yacimiento Castilla La Pita, en la provincia de La Habana, Cuba, influye en sus propiedades cementantes. Para ello se sometió la zeolita a un proceso de activación térmica a temperaturas de 200°C, 400°C y 600°C con tiempos de calcinación de una, dos y tres horas, elaborando briquetas de mortero, que sometidas a ensayo de resistencia a compresión se comparan con un mortero patrón elaborado con zeolita sin activar. Los resultados obtenidos muestran que, al activar térmicamente la zeolita se incrementan sus propiedades cementantes; y que, el mayor índice de actividad resistente con el cemento portland se obtiene a temperatura de 400ºC y tiempo de calcinación de 2 h.</p>2025-06-26T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 René Antonio Puig Martínez, Ivette Freire Valverde, Sheila Monteserín Pérez, Giovany Alemán Carmenate, José Carlos Pérez Brownhttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/7506Sistema de automatización para la obtención de información de la central fotovoltaica de 3,4 kWp2025-05-06T15:12:13-05:00Joseph Joaquín Cajape Palmaveneranda.pita@utm.edu.ecNathaly Juleidy Cedeño Acostaveneranda.pita@utm.edu.ecCristhian Leonel Cedeño Cuzmeclcedeno2021@utm.edu.ecErick Eduardo Molina Menéndezveneranda.pita@utm.edu.ecRamón Alejandro Zambrano Intriagoveneranda.pita@utm.edu.ec<p>En la era de la energía sostenible, los sistemas fotovoltaicos se han convertido en una solución cada vez más necesaria y popular debido a su capacidad para generar energía limpia y renovable. Este artículo presenta una innovación significativa en el monitoreo de estos sistemas, específicamente de un sistema fotovoltaico de 3,4 kWp instalado en la terraza del edificio 1 de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas. El objetivo principal fue diseñar un sistema de control eficiente que permita la recolección precisa de datos de tensión, corriente y potencia del sistema fotovoltaico. Para lograr esto, se utilizó la aplicación móvil Oxley Solar Pro, una herramienta avanzada que facilita el seguimiento en tiempo real de diversos parámetros del sistema. Como resultado de esta implementación, se obtuvo un sistema automatizado que no solo permite monitorear la generación de energía, sino también supervisar continuamente la tensión y la corriente. Esta innovación no solo mejora la eficiencia del sistema fotovoltaico, sino que también proporciona datos cruciales para el mantenimiento y optimización del mismo, contribuyendo de manera significativa a la sostenibilidad energética.</p>2023-04-08T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Joseph Joaquín Cajape Palma, Nathaly Juleidy Cedeño Acosta, Cristhian Leonel Cedeño Cuzme, Erick Eduardo Molina Menéndez, Ramón Alejandro Zambrano Intriagohttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/7484Análisis del impacto migratorio en la segregación y crecimiento urbano desordenado del sector La Revancha2025-05-29T08:04:56-05:00Gelly Vásquezgelly1996@hotmail.comLady Romero Romerolcrr1995@hotmail.com<p>El presente estudio analiza el impacto de las dinámicas migratorias en la conformación del asentamiento informal La Revancha, ubicado en la periferia noreste de la ciudad de Manta, Ecuador. A partir de un enfoque metodológico mixto —cuantitativo y cualitativo—, se identifican los principales factores que han incidido en el crecimiento desordenado del sector, así como las implicaciones urbanas de la expansión territorial sin planificación. Se utilizaron fuentes secundarias oficiales, entrevistas semiestructuradas a líderes barriales, residentes históricos y técnicos municipales, así como observación participante y registros fotográficos georreferenciados. Los resultados evidencian que la expansión de La Revancha responde principalmente a procesos de migración interna motivados por crisis económicas y déficit habitacional en zonas consolidadas. La informalidad en la tenencia de la tierra, el acceso limitado a servicios básicos y la exclusión del sistema de planificación urbana han generado un entorno de alta vulnerabilidad social y física. La segregación socioespacial observada es producto de una falta de articulación entre el crecimiento poblacional y las políticas públicas de ordenamiento territorial. El estudio concluye que La Revancha es un caso representativo de urbanización marginal que requiere atención urgente desde la planificación inclusiva y sostenible. Se destaca la necesidad de diseñar estrategias integrales que reconozcan el derecho a la ciudad, fortalezcan la gobernanza territorial y reduzcan la inequidad urbana. La investigación aporta insumos valiosos para replicar el análisis en otros contextos similares de Ecuador y América Latina.</p>2025-06-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Gelly Vásquez, Lady Romero Romerohttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/7475Análisis de la segregación socioespacial en periferias urbanas: caso sector Mejía, Portoviejo, Ecuador2025-06-30T09:09:42-05:00Lady Romerolcrr1995@hotmail.comGelly Vásquezgelly1996@hotmail.com<p><strong>Resumen</strong></p> <p>Esta investigación analiza la segregación socioespacial en el área periférica del sector Mejía, ubicado en la parroquia Picoazá, cantón Portoviejo, Ecuador. El estudio examina cómo la debilidad en el ordenamiento territorial y la flexibilidad en las políticas de regulación han contribuido a la persistencia de desigualdades espaciales y sociales en esta zona urbana marginal. Mediante un enfoque cualitativo y exploratorio, se utilizó la metodología de estudio de caso para indagar sobre la evolución histórica de las políticas de planificación, las percepciones locales y los patrones geoespaciales. La investigación se desarrolló en tres fases: en primer lugar, se evaluó la evolución de las normativas territoriales; en segundo lugar, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave, incluyendo moradores, dirigentes comunitarios y funcionarios municipales; y en tercer lugar, se aplicó un análisis geoespacial para identificar y cartografiar las zonas más afectadas por la segregación. Los hallazgos evidencian que las políticas urbanas pasadas y la ausencia de mecanismos de planificación participativa han favorecido la formación de zonas segregadas, con acceso limitado a infraestructura básica y servicios públicos. Las entrevistas destacaron la falta de atención por parte de las autoridades y la demanda comunitaria de mejoras viales, mayor seguridad e inclusión social. El análisis geoespacial confirmó disparidades en la distribución de recursos, revelando una estructura urbana fragmentada. Se concluye que superar la segregación socioespacial requiere estrategias inclusivas, multisectoriales y con participación ciudadana, que promuevan la equidad territorial y el desarrollo urbano sostenible.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> segregación socioespacial; periferia urbana; ordenamiento territorial; participación comunitaria; análisis geoespacial</p>2025-08-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Lady Carolina Romero Romero, Gelly Vásquezhttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/7330Calidad del agua marina en el Refugio de Vida Silvestre y Marino Costera Pacoche2025-03-26T06:16:28-05:00José Manuel Calderón Pincayjose.calderon@espam.edu.ecPatricio Javier Cool Meropatricio.cool@espam.edu.ec<p>El estudio se realizó en el Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche (RVSMCP), con el propósito de evaluar la calidad del agua utilizando un enfoque cuantitativo que combinó técnicas descriptivas, exploratorias y longitudinales. Se examinaron tanto los parámetros fisicoquímicos como microbiológicos del agua, identificando las causas y efectos de las variaciones en su calidad, relacionadas con las actividades humanas, las condiciones climáticas, además, se analizó la gestión y conservación de los recursos hídricos en la zona, observándose una gestión eficaz y un compromiso con la sostenibilidad, junto con una activa participación de la comunidad en la administración del agua. Se escogieron seis puntos de monitoreo a lo largo de la costa, priorizando áreas con mayor afluencia turística. Los resultados obtenidos mostraron parámetros de calidad del agua favorables, como niveles adecuados de oxígeno disuelto, un pH estable, baja concentración de sólidos suspendidos, ausencia de metales pesados y coliformes termotolerantes. El índice de calidad del agua marina (ICAM) aplicado en todos los puntos mostró una clasificación de adecuada, lo que indica condiciones propicias para la vida acuática. En conclusión, la calidad del agua se mantiene en un estado óptimo, lo que favorece tanto la conservación de los ecosistemas marinos como el bienestar de las comunidades locales.</p>2025-04-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 José Manuel Calderón Pincay, Patricio Javier Cool Merohttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/7311Sounding Solutions: Mobile App-Based Noise Control in Artisan Workshops in Ecuador2025-02-06T11:19:40-05:00Jorge Jimmy Ramírez Becerraveneranda.pita@utm.edu.ecRolando Calero Mendozarcalero@upse.edu.ecGerardo Antonio Herrera Brunettveneranda.pita@utm.edu.ec<p>Mobile technologies have contributed to notable improvements in occupational health and general physical well-being by offering applications designed for disease prevention and care. This study aims to highlight the importance of preventive measures through the use of mobile applications to mitigate long-term hearing problems in industrial workshop operators exposed to high decibel levels. The study involved collecting data through structured surveys and conducting a comparative analysis of the effectiveness of mobile applications versus a standard sound level meter.<br />Selected industrial workshops in the city of La Libertad (Ecuador) were analyzed using an exploratory and correlational methodology with qualitative components. This methodology incorporated a digital sound level meter along with a free-access mobile application. The results revealed minimal discrepancies (less than X dB) in measurement outcomes between the mobile application and the benchmark sound level meter, indicating their high measurement congruence. Consequently, it can be concluded that the integration of these applications into daily routines could significantly enhance the systematic monitoring of occupational noise, serving as an effective tool to promote and protect occupational health.</p>2025-02-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Jorge Jimmy Ramírez Becerra, Rolando Calero Mendoza, Gerardo Antonio Herrera Brunetthttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/7217Tecnologías emergentes en la manufactura ecuatoriana2025-01-02T20:49:30-05:00Luis Enrique Jurado Moreiraljurado2793@utm.edu.ecMaría Gabriela Cedeño Campuzanoljurado2793@utm.edu.ecJosé Mario Minaya Hernándezljurado2793@utm.edu.ecFe Esperanza Vivas Vivasljurado2793@utm.edu.ec<p>Este estudio explora el impacto y los desafíos de implementación de tecnologías emergentes en la industria manufacturera de Ecuador. Específicamente, examina la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) y otras tecnologías avanzadas, destacando sus potenciales beneficios y las barreras que obstaculizan su integración generalizada. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de manera de síntesis en la cual se llevó a cabo una revisión histórica y documental de diseño no experimental, mediante recopilación de datos de fuentes secundaria. El estudio enfatiza que, aunque la IA promete mejorar la productividad y la competitividad, su despliegue se ve limitado por factores como la resistencia al cambio, la insuficiente inversión en infraestructura y la escasez de formación especializada. Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) son particularmente afectadas, frecuentemente careciendo de los recursos necesarios para aprovechar eficazmente estas innovaciones. Concluyendo que, según los hallazgos, subrayan la necesidad crítica de que las empresas ecuatorianas prioricen la inversión tecnológica para mantener la competitividad en una economía globalizada como también abordar las barreras económicas y organizativas, mejorar el desarrollo de habilidades y fomentar un entorno regulatorio favorable, los cuales son pasos esenciales para maximizar los beneficios de las tecnologías emergentes en el sector manufacturero.</p>2025-01-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Maria Pita Merahttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/7043Evaluación de las Características Fisicoquímicas del Aceite de Eucalipto a partir de dos Métodos de Destilación2024-10-06T13:58:17-05:00Silvio Moreiraveneranda.pita@utm.edu.ecChristian Rivadeneiraveneranda.pita@utm.edu.ecJorge Tumbacoveneranda.pita@utm.edu.ecWilmer Ponceveneranda.pita@utm.edu.ec<p>La extracción por arrastre de vapor de agua y la hidrodestilación, son métodos que aún son de interés de investigación para la extracción de aceites esenciales. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar las características fisicoquímicas de aceite esencial de eucalipto. La extracción se realizó por arrastre de vapor e hidrodestilación por un tiempo de 122 y 140 minutos. Al aceite obtenido se le determinó el índice de refracción, densidad, solubilidad, acidez, color, índice de yodo, ácidos grasos y rendimiento. Los resultados indicaron que la hidrodestilación (HD) con un tiempo de extracción de 140 minutos, arrojó un porcentaje superior al 40% en comparación con los demás tratamientos. No hubo diferencias perceptibles en el índice de yodo y las estadísticas de refracción. La densidad relativa exhibió valores más altos en el tratamiento de arrastre de vapor (AV) como en el de control, en comparación al resto. El nivel de acidez fue mayor en el grupo de control, posiblemente debido a una mayor presencia de ácidos grasos libres saturados causados por un almacenamiento inadecuado o exposición a la luz. El análisis del perfil de ácidos grasos reveló que el contenido total de insaturados fue más alto en el aceite comercial, seguido por la hidrodestilación de monoinsaturados y el arrastre de vapor de poliinsaturados. Se concluyó que se deben continuar realizando investigaciones sobre el método de HD comparado con otros más novedosos para comprobar su efectividad.</p>2024-10-15T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Silvio Moreira, Christian Rivadeneira, Jorge Tumbaco, Wilmer Ponce