https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/issue/feedRevista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-07212022-07-14T16:44:11-05:00Yolanda Llosas Albuerneyolanda.llosas@utm.edu.ecOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong>RIEMAT</strong> tiene como propósito fundamental colaborar en la sistematización y generación del conocimiento en las Ingenierías Eléctrica, Civil, Mecanica Química e Industrial, a partir de la difusión y aplicación de resultados científicos en la solución de los problemas de las industrias, los servicios y la población en general. La misión de esta publicación semestral es convertirse en el medio en que se divulguen y promocionen la actividad académica y científica de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica de Manabí, así como los eventos y trabajos científicos desarrollados en otras universidades y centros de investigación del país, atendiendo también a las aportaciones internacionales. La Revista de Investigaciones de Energía, Medio Ambiente y Tecnología está orientada a publicar artículos científicos, ensayos y notas técnicas que serán sometidos a un proceso de revisión por pares.</p>https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/4831INFLUENCIA DEL GASTO E INVERSION PUBLICA EN EL DESARROLLO DE VIAS NO CONSECIONADAS EN ZONAS RURALES2022-07-13T16:36:05-05:00Marco Vladimir Chimborazomchimborazoa@ulvr.edu.ec<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En la última década mediante de la aplicación de certeros cambios en la matriz productiva, se ha evidenciado un cambio acelerado en la producción del país, lo cual como consecuencia ha inferido a restablecer la vialidad a nivel nacional y en muchos casos a incrementarla para satisfacer la creciente demanda a nivel nacional y en especial a nivel industrial, siendo este es el motivo el cual impulsó el desarrollar una investigación la cual analizó la gestión realizada por un ente Gubernamental encargado de la proyección y construcción vial en función del tiempo y determinar su cumplimiento en virtud de lo programado y lo ejecutado.</p> </div> </div> </div>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Marco Vladimir Chimborazohttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/4835Dimensionamiento y Enrutamiento óptimo de Puntos de Acceso en la Red de Estaciones del Metro de Quito como Avance a una Ciudad Inteligente2022-07-14T14:39:20-05:00César Antonio Zapata Ayalaczapataa@est.ups.edu.ecJoseph Alexander Rocha Alomotojrochaa@est.ups.edu.ecCésar Steven Almeida Jiménezcalmeidaj@est.ups.edu.ecEstiven Israel Quito Floresequitof1@est.ups.edu.ecEsteban Mauricio Inga Ortega einga@ups.edu.ec<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Smart cities today have become an example of advancing technological development, as these greatly improve the quality of life of its inhabitants through the use of intelligent systems and networks. The following document presents the generation, sizing and routing of intelligent communication networks along the stations of the future Quito metro, with the aim of demonstrating the advantage of owning intelligent stations that allow passengers to know exactly where they are Find the unit you want to address and the departure and arrival times of it.</p> </div> </div> </div>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 César Antonio Zapata Ayala, Joseph Alexander Rocha Alomoto, César Steven Almeida Jiménez, Estiven Israel Quito Flores, Esteban Mauricio Inga Ortega https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/4836ANÁLISIS DEL CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR EN DIFERENTES INTERSECCIONES EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO, ECUADOR 2022-07-14T14:51:41-05:00Katherine Abatakabata0666@utm.edu.ecFreddy Artegafreddy_arteaga1991@hotmail.comDaniel Delgadodaniel.delgado@utm.edu.ec<p>Los problemas de congestión vehicular son cada vez más comunes a nivel mundial, especialmente en países latinoamericanos. El objetivo del presente trabajo fue analizar la congestión vehicular en diferentes intersecciones en la ciudad de Portoviejo, Manabí-Ecuador, para determinar estrategias que permitan mitigar los efectos negativos del tránsito actual, enfocadas en la obtención de una movilidad urbana sostenible. Dentro de la metodología se identificaron 3 intersecciones semaforizadas dentro de la ciudad, las cuales fueron escogidas en base a su importancia y ubicación, para posteriormente realizar aforos manuales aplicados en 5 días de la semana donde ningún evento extraordinario haya afectado la calidad de los datos. Con la información obtenida se identificó el reparto modal del transporte y se determinó el componente de vehículos privados presentes en la clase “livianos”. El análisis de información permitió identificar al vehículo liviano como el principal elemento de congestión dentro del tránsito vehicular, con una representación promedio del 64.83%, seguido del bajo porcentaje de utilización de medios de movilización más sustentables, como las bicicletas (6.40%) y buses (0.47%).</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Katherine Abata, Freddy Artega, Daniel Delgadohttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/4837Adquisición de señales balistocardiográficas con Arduino2022-07-14T15:24:03-05:00Dayana Sánchez Villalónyolandaandrial@uo.edu.cuFernando Valdésangelagiralt@uo.edu.cuYolanda Andrialyolandaandrial@uo.edu.cuAngela Giraltangelagiralt@uo.edu.cu<p class="Default" style="text-align: justify;"><span lang="EN-US" style="font-size: 11.5pt;">The noninvasive Balistocardiogram (BCG) signal is the recording of body movements due to heartbeat and blood flow through major arteries. This signal provides enough information to calculate the heart rate and its variations over time. The present paper proposes the design of a prototype of a low-cost electronic system to record the BCG signals acquired by means of a triaxial accelerometer and gyroscope. For the design of the system, an Arduino development board, the 9-axis MPU-9250 sensor (accelerometer, gyroscope and magnetometer), and the free software RealTerm are used. The system is connected by a USB port to a personal computer from where the entire system is governed. </span></p> <p class="Default" style="text-align: justify;"><span lang="EN-US" style="font-size: 11.5pt;">A model of the system was built and tested successfully with arbitrary signals, checking the correct functioning of the system and recording the data in a text file for later analysis.</span></p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Dayana Sánchez Villalón, Fernando Valdés, Yolanda Andrial, Angela Giralthttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/4838ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN VARIOS CANTONES DEL ECUADOR2022-07-14T15:49:32-05:00Ricardo Ortizrortiz5103@utm.edu.ecCarlos Zambranoczambrano7180@utm.edu.ecJimmy García-Vincesjimmy.garcia@utm.edu.ecDaniel Delgadodaniel.delgado@utm.edu.ec<p>Los accidentes de tránsito constituyen una problemática global que afecta especialmente a los países latinoamericanos, debido a la falta de gestión de sus medios de movilización. La presente investigación tiene como objetivo analizar los accidentes de tránsito ocurridos entre 2019-2021 en una muestra de seis cantones a nivel nacional, escogiendo dos localidades representativas por cada región continental. La metodología consistió en recopilar información de los accidentes registrados en la base de datos de la ANT clasificándolos en dos variables, accidentes generales y accidentes que generaron víctimas fatales, para posteriormente analizar el comportamiento de cada localidad estudiada mediante el abordaje de sus parámetros principales, aplicando además el coeficiente de correlación de Pearson. Los principales resultados situaron a Quito como el cantón con mayor registro de accidentes en general seguido del cantón Guayaquil. La relación entre los accidentes generales y el número de habitantes por localidad permitió identificar al cantón Portoviejo como el territorio con mayores problemas de accidentes generales, alcanzando 1.87 accidentes por cada 1000 habitantes. El índice de letalidad demostró que los cantones de la región Amazónica son los que presentan los mayores inconvenientes, en espacial Tena con el 38.78% de victimas fatales con relación a los accidentes en general. El coeficiente general de Pearson mostró una muy buena correlación entre la variable de accidentes generales y accidentes con víctimas fatales (r= 0.94).</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Ricardo Ortiz, Carlos Zambrano, Jimmy García-Vinces, Daniel Delgadohttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/4840Distribución de planta y sus factores: Incidencia en el mejoramiento de la productividad.2022-07-14T16:06:37-05:00Erika Johana Ortiz Naranjoyolandaandrial@uo.edu.cuAlexis Xavier Zúñiga Valleangelagiralt@uo.edu.cu<p><em>La siguiente información presenta de forma objetiva y teórica el análisis de una distribución con respecto a una planta para conocer las diferentes fases de todos sus métodos que establecen varios requerimientos para una buena organización y planificación. </em></p> <p><em>También se muestra puntos como desventajas o problemas que existen al momento de ejecutar varios indicadores ya que cada planta es diferente y se necesita de un análisis único.</em></p> <p><em>Además, se analizaron diferentes variables con el fin de obtener información de los distintos puntos que son establecidos como fijos de los cuales encontramos la productividad y la distribución de planta para así conocer más a fondo sus causales dentro de una empresa. </em></p> <p><em>Dentro del análisis se muestra también factores que nos permiten configurar la planta al momento de querer hacer una distribución con el objetivo de satisfacer ya sea la movilización de maquinarias, productos o el de los trabajadores. </em></p> <p><em>Luego se relacionó y se indago sobre las variables y las distintas organizaciones las cuales nos permitió analizar con más detalle la influencia que estas pueden generar ya sea solucionando problemas, mejorar la productividad o desempeño del personal.</em></p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Erika Johana Ortiz Naranjo, Alexis Xavier Zúñiga Vallehttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/4841REPROGRAMACIÓN DEL LÁSER DE TERAPIA2022-07-14T16:29:26-05:00Arian Figueredo Núñezangelagiralt@uo.edu.cuRoger Riveroyolandaandrial@uo.edu.cuSandy Escobaryolandaandrial@uo.edu.cuYolanda Andrialyolandaandrial@uo.edu.cuAngela Giraltangelagiralt@uo.edu.cu<p>The low power laser has been used with great therapeutic success in many of the medical specialties. The effectiveness of this therapy is based on the contribution of sufficient energy so that through its absorption and transformation in the tissues the therapeutic process can be generated. The LASERMED 830/670 DL NEW is a modern equipment designed for low power laser therapy, which uses as emitter a gallium aluminum arsenide (GaAlAs) laser diode with a maximum continuous emission power of 60 mW or 40 mW depending on the applicator used. It also has a digital control of the parameters to vary between them, the power and the treatment time, showing at all times the energy density corresponding to the chosen values, which allow the proper dosage of the amount of light emitted. in relation to the requirements of the therapy used. These equipments can present several failures that make it impossible to function properly. This led to the completion of this thesis, which aims to develop software capable of operating laser-therapy equipment using PIC microcontrollers. Different bibliographies were used for the development of the work, as well as the PIC C Compiler program for the configuration and programming of the device and the Proteus 8 Professional software to carry out the simulations of the program. As a result of this work, the equipment was reprogrammed and returned to their hospital institutions.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Arian Figueredo Núñez, Roger Rivero, Sandy Escobar, Yolanda Andrial, Angela Giralthttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/view/4842FACTORES DE RIESGOS Y SU INCIDENCIA EN EL CAMPO INDUSTRIAL2022-07-14T16:44:11-05:00Bryan J. Romero Mielesyolandaandrial@uo.edu.cuRoberth J. Briones Cedeño yolandaandrial@uo.edu.cuAndrés M. Anchundia Loor angelagiralt@uo.edu.cu<p>La importancia de abordar el tema de los factores de riesgos y su incidencia en el campo industria permite obtener mayor un amplio conocimiento de desde la identificación y caracterización de las principales síntomas, tópico que se presenta durante todo el presente extenso, además mediante la metodología aplicada que estuvo basada en la revisión y comparación de documentos sobre el tema de factores de riesgo se pudo determinar algunas medidas de prevención y formas de evaluación que se deben considerar para evitar estos factores que perjudican directamente al ser humano y a otros elementos de ambiente.</p> <p>Palabras claves: Factores de riesgo, prevención, elementos ambientales.</p>2022-06-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Bryan J. Romero Mieles, Roberth J. Briones Cedeño , Andrés M. Anchundia Loor