https://revistas.utm.edu.ec/index.php/aquatechnica/issue/feedAquaTechnica, Revista Iberoamericana de Acuicultura2025-06-21T17:59:14-05:00César Lodeiros Seijocesar.lodeiros@utm.edu.ecOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong><em>AquaTechnica</em></strong> (<strong>ISSN 2737-6095</strong>) es una revista dirigida a la comunidad científica en general interesada en el área de acuicultura, de libre acceso y de publicación gratuita, que difunde contribuciones científicas y técnicas originales en acuicultura, producto de investigaciones principalmente realizadas en Iberoamérica, pero no limitadas a ella. Publica un Volumen con 3 números al año. Las modalidades de publicación son: artículos originales, revisiones, notas o comunicaciones cortas, ensayos y manuales técnicos. Escritos en español, inglés o portugués. </p> <p style="text-align: justify;">La periocidad de la revista es cuatrimestral. Un volumen anual con 3 números. Cada número cubre artículos procesados dentro de los siguientes lapsos: 1(enero-abril); 2 (mayo-agosto) y 3 (septiembre-diciembre). Aunque con modalidad de publicación continua dentro de cada número, los artículos van publicándose a medida que se terminan de aprobar, dentro de cada lapso. </p> <p style="text-align: justify;">Declaración de ética y buenas prácticas editoriales de la revista <a title="Declaración de ética y buenas prácticas editoriales" href="https://drive.google.com/file/d/1HltWfvyEQMy53Umk1QooeQe9guWmIJCb/view?usp=drive_link" target="_blank" rel="noopener">aquí.</a></p>https://revistas.utm.edu.ec/index.php/aquatechnica/article/view/7098Análisis del crecimiento y composición bioquímica del rotífero Brachionus plicatilis (Müller 1786), alimentado con biomasa de Spirulina subsalsa Oersted ex Gomont, 18922024-11-04T10:16:53-05:00Berenice Licet Andradezlicetberenice@gmail.comMiguel Guevaramiguevara2003@gmail.comLeonor Brito Laraleonorbritolara@gmail.comRorays Cortezroraysi@gmail.comMaría Isabel Segninimsegnini@gmail.com<p>El rotífero <em>Brachionus plicatilis </em>es comúnmente empleado como dieta en el cultivo de larvas de peces e invertebrados. En este estudio, se evaluó el crecimiento y composición bioquímica de este rotífero, alimentado con biomasa de <em>Spirulina</em> <em>subsalsa</em>, para verificar si dicho alimento proporciona los nutrientes necesarios para su cultivo. Los cultivos se iniciaron con una densidad de 100 rot/mL y se le suministró 1,5 mg/L/día de biomasa de<em> S.</em> <em>subsalsa</em> disgregada en agua de mar, usando como control cultivos frescos de <em>Tetraselmis chuii </em>(1,5 mg/L/día), durante 10 días. Se cuantificó la fecundidad (número de huevos/hembra) y la densidad poblacional de rotíferos. Al final del ensayo, los rotíferos fueron cosechados y mantenidos a -20C hasta el momento de los análisis bioquímicos. La densidad poblacional al final del ensayo mostró diferencias significativas entre las dietas, alcanzando con <em>T. chuii</em> la mayor densidad poblacional (255±5 rot/mL), mientras que con <em>S</em><em>. subsalsa</em> se obtuvo una densidad de 210±10 rot/mL. La productividad fue mayor (15.500±500 rot/L/día) cuando se utilizó como alimento a <em>T. chuii</em>; no obstante, con <em>S. subsalsa</em> se alcanzó 11.000±1000 rot/L/día. La mayor tasa de crecimiento se obtuvo con <em>T. chuii</em> (0,12±0,00026 rot/día) y fecundidad (1,47±0,15 huevos/hembra), en comparación con 0,10±0,0057 rot/día y 0,83±0,06 huevos/hembra obtenidos con <em>S. subsalsa</em>. Los valores de proteínas variaron entre 27-35%, los carbohidratos entre 9-12% y los lípidos entre 16 -25%, sin diferencia significativa entre dietas. Este estudio evidenció que las biomasas obtenidas con <em>S. subsalsa</em> mostraron contenidos aceptables de los componentes bioquímicos, para ser utilizadas como dieta alternativa para el cultivo del rotífero <em>B. plicatilis</em>, y de esta manera garantizar un buen producto de alta calidad nutricional en las industrias acuícolas.</p>2025-05-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Berenice Licet Andradez, Miguel Guevara, Leonor Brito Lara, Rorays Cortez, María Isabel Segninihttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/aquatechnica/article/view/7385Variables productivas de Lechuga (Lactuca sativa) - Acelga (Beta vulgaris) y Tilapia (Orechromis niloticus) en distintos sistemas acuapónicos.2025-03-16T12:04:25-05:00Martha Michey Cruz Cervantesmichey13@hotmail.comSilvia Beatriz Sánchez Sotosilviabeatrizsotosanchez@gmail.comDavid Valdez Martínezdavid.martinez@uadeo.mxGabriel Herrera Rodríguezgabrielherrera44@hotmail.comPedro Hernández Sandovalpedro.hernandez.sandoval@gmail.com<p>Actualmente la mayoría de las prácticas acuícolas y agrícolas, aun y con todos los beneficios que producen, generan también impactos ambientales negativos, lo cual ha obligado a la generación de alternativas amigables con el ambiente. La acuaponía es un sistema sostenible que permite cultivar de manera simultánea plantas y animales acuáticos en un mismo espacio, es una opción respetuosa con el ambiente ya que se fundamenta en un sistema cerrado de recirculación y biorremediación de agua. En un sistema acuapónico se usan distintos subsistemas hidropónicos, pero es muy limitada la información sobre cuál es el más eficiente, por lo que se construyeron tres prototipos acuapónicos con distintas fracciones hidropónicas: Raíz Suspendida (RS), Sustrato Inundado (SI) y Nutrient Film Technique (NFT) para comparar su productividad en el cultivo de lechuga - acelga con tilapia. La fracción hidropónica de sustrato inundado (FH-SI) mostró los mayores resultados en los indicadores de productividad en ambas especies de plantas, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el crecimiento y supervivencia de la tilapia. Se registraron la temperatura (°C), conductividad eléctrica (dS/m), concentración de oxígeno disuelto (mg/L<sup>-1</sup>), pH, nitritos (mg.L<sup>-1</sup>), nitratos (mg.L<sup>-1</sup>) y amonio (mg.L<sup>-1</sup>) en la fracción acuícola, biofiltros y reservorio, los valores se mantuvieron dentro de los valores tolerables para cultivo de las especies en todos los sistemas y, en la mayoría de ellos sin diferencias significativas entre sí.</p>2025-05-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Pedro Hernández Sandoval, Martha Michey Cruz Cervantes, Silvia Beatriz Sánchez Soto, David Valdez Martínez, Gabriel Herrera Rodríguezhttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/aquatechnica/article/view/7428Social Enterprise Model Canvas and economic evaluation of an oyster farming project for poverty alleviation among women oyster farmers in the Saloum Delta, Senegal2025-06-21T17:59:14-05:00Rodrigo Burgos-Vegarodrigo@rbvinvest.esJavier Quinteiro-Vázquezrodrigo@rbvinvest.esManuel Rey-Méndezrodrigo@rbvinvest.es<p>This study develops a social impact oyster farming model for the Saloum Delta (Senegal), focused on improving income and working conditions of women oyster farmers through suspended cultivation of <em>Magallana gigas</em> (Thunberg 1793) and <em>Crassostrea tulipa </em>(Lamarck 1819). Using the Social Canvas Model and an economic-financial evaluation based on a 5% discount rate, an integrated system is proposed that includes seed production, purification, and processing, with an estimated initial investment of € 572,000. The model generates 26 direct jobs, ensures positive accumulated cash flow during the evaluation period, and achieves financial sustainability under the zero NPV criterion. It is observed that profitability depends on combining both marketing formats (live oysters and dried meat), with exclusive production of dried meat being unfeasible. The approach adopted allows for designing a replicable, financially viable model that is consistent with the aquaculture development and poverty reduction objectives promoted by the Senegalese government.</p>2025-06-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Rodrigo Burgos-Vega, Javier Quinteiro-Vázquez, Manuel Rey-Méndezhttps://revistas.utm.edu.ec/index.php/aquatechnica/article/view/7496Probióticos y ácidos orgánicos como biocontroladores para optimizar el desarrollo embrionario y la eclosión de Penaeus vannamei2025-05-01T15:03:06-05:00Luis Enrique Velásquez Salcedoluis.velasquezsalcedo2791@upse.edu.ecJenny Castro Salcedojenny.castrosa@ug.edu.ecMarita Elizabeth Monserrate Vitemmonserrate@upse.edu.ec<p>El desarrollo embrionario del <em>Penaeus vannamei</em> es susceptible a infecciones causadas por hongos, virus y bacterias presentes en el medio de cultivo o transmitidas de los progenitores a las descendencias durante el desove. Los aceites esenciales, ácidos orgánicos, extractos naturales, prebióticos y probióticos han sido frecuentemente usados para fortalecer al sistema inmunológico y garantizar el desarrollo de los camarones. Con la finalidad de mejorar la salud y viabilidad de los nauplios, se evaluó la eficacia de productos comerciales HGS-7, contentivos de bacterias probióticas (<em>Bacillus subtilis,</em> <em>Lactobacillus lactis, Nitrosomonas</em> sp<em>.</em> y<em> Nitrobacter </em>sp.) y ACID 5FIVE con ácidos orgánicos (fumárico, málico, cítrico, láctico y succínico), aplicados de manera independiente o combinada por 20 días en los depósitos de hembras grávidas (bajo parámetros estandarizados), durante los procesos de desove y eclosión. La combinación de probióticos y ácidos orgánicos eliminó completamente <em>Pseudomonas</em> spp., pero no así <em>Vibrio</em> spp. La tasa de fertilidad incrementó (89,40%) y una menor deformidad de nauplios (0,5%) fue observada en el tratamiento combinado. La reducción significativa de <em>Pseudomonas</em> a través de la combinación de HGS-7 y ACID 5FIVE proporciona una solución efectiva, lo cual favoreció el desarrollo embrionario de <em>P. vannamei</em>. Esta estrategia puede mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción acuícola, reduciendo la carga bacteriana y mejorando la viabilidad y tasa de eclosión de los embriones de camarón.</p>2025-06-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2025 Luis Enrique Velásquez Salcedo, Jenny Castro Salcedo, Marita Elizabeth Monserrate Vite