https://revistas.utm.edu.ec/index.php/aquatechnica/issue/feedAquaTechnica Revista Iberoamericana de Acuicultura2023-05-23T00:00:00-05:00César Lodeiros Seijocesarlodeirosseijo@yahoo.esOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><strong><em>AquaTechnica</em></strong> (<strong>ISSN 2737-6095</strong>) es una revista dirigida a la comunidad científica en general interesada en el área de acuicultura, de libre acceso y de publicación gratuita, que difunde contribuciones científicas y técnicas originales en acuicultura, producto de investigaciones principalmente realizadas en Iberoamérica, pero no limitadas a ella. Publica un Volumen con 3 números al año. Las modalidades de publicación son: artículos originales, revisiones, notas o comunicaciones cortas, ensayos y manuales técnicos. Escritos en español, inglés o portugués. </p> <p style="text-align: justify;">La periocidad de la revista es cuatrimestral. Un volumen anual con 3 números. Cada número cubre artículos procesados dentro de los siguientes lapsos: 1(enero-abril); 2 (mayo-agosto) y 3 (septiembre-diciembre). Aunque con modalidad de publicación continua dentro de cada número, los artículos van publicándose a medida que se terminan de aprobar, dentro de cada lapso. </p> <p style="text-align: justify;"><img src="https://revistas.utm.edu.ec/index.php/aquatechnica/management/settings/context//public/site/images/clodeiros/creative-utm.png" alt="" /></p>https://revistas.utm.edu.ec/index.php/aquatechnica/article/view/5450Policultivo del pocoyo (Dormitator latifrons) con tilapia roja (Oreochromis spp.) y langostino (Macrobrachium rosenbergii) en estanques de producción2023-01-30T21:14:36-05:00José Valverde Moyajvalverdemoya@ina.ac.crAlexander Varelaalexander.varela@gmail.comÁlvaro Monterobiofertilizantes@hotmail.es<p>Dado que muchas de las especies utilizadas para fines acuícolas son exóticas y sin considerar el grado de alteración que pueden causar en los ecosistemas y especies nativas, este estudio se llevó a cabo con el objetivo de introducir una especie nativa como <em>Dormitator latifrons</em> a los sistemas tradicionales de acuicultura en estanques. Los sistemas de policultivo con especies de mayor valor comercial han proporcionado una estrategia útil para el desarrollo de la acuicultura sostenible de peces nativos. Por esta razón, este estudio evaluó el rendimiento de producción y el crecimiento de <em>D. latifrons</em> en policultivo con tilapia roja (<em>Oreochromis </em>spp<em>.</em>) y langostino (<em>Macrobrachium rosenbergii</em>) en estanques de producción en Costa Rica. Juveniles con pesos iniciales de 36,5 g ± 7,7 para <em>D. latifrons</em>, 14,2 g ± 7,5 para tilapias y 13,1 g ± 8,4 para langostinos, fueron utilizados durante la fase experimental realizada en 2 estanques divididos en 3 secciones de 24 m<sup>2</sup>. Los organismos fueron aleatoriamente distribuidos mediante un tratamiento con 3 réplicas en policultivo compuesto por 42 <em>D. latifrons</em> (1,75 Ind./m<sup>2</sup>), 34 tilapias (1,42 Ind./m<sup>2</sup>) y 27 langostinos (1,12 Ind./m<sup>2</sup>), mientras que en el control se utilizó, por triplicado, 30 <em>D. latifrons</em> en monocultivo a una densidad de siembra de 1,25 Ind./m<sup>2</sup>. El policultivo de <em>D. latifrons</em> con tilapias y langostinos tuvo un efecto perjudicial en el crecimiento de los peces lo que demuestra una interacción negativa entre ellos, existiendo competencia por espacio y alimento. <em>Dormitator latifrons</em> puede adaptarse a la alimentación artificial y competir con otras especies como las tilapias en la etapa juvenil, pero no muestra el mismo comportamiento conforme crece, lo cual podría explicar la caída del crecimiento en las últimas 9 semanas en policultivo con mayor cantidad de individuos en el estanque. La productividad del policultivo, en términos de la biomasa final alcanzada, fue considerablemente más alta que en monocultivo al sembrarse y cosecharse mayor cantidad de organismos.</p>2023-05-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Biólogo, Alexander Varela, Álvaro Montero