AquaTechnica, Revista Iberoamericana de Acuicultura https://revistas.utm.edu.ec/index.php/aquatechnica <p style="text-align: justify;"><strong><em>AquaTechnica</em></strong> (<strong>ISSN 2737-6095</strong>) es una revista dirigida a la comunidad científica en general interesada en el área de acuicultura, de libre acceso y de publicación gratuita, que difunde contribuciones científicas y técnicas originales en acuicultura, producto de investigaciones principalmente realizadas en Iberoamérica, pero no limitadas a ella. Publica un Volumen con 3 números al año. Las modalidades de publicación son: artículos originales, revisiones, notas o comunicaciones cortas, ensayos y manuales técnicos. Escritos en español, inglés o portugués. </p> <p style="text-align: justify;">La periocidad de la revista es cuatrimestral. Un volumen anual con 3 números. Cada número cubre artículos procesados dentro de los siguientes lapsos: 1(enero-abril); 2 (mayo-agosto) y 3 (septiembre-diciembre). Aunque con modalidad de publicación continua dentro de cada número, los artículos van publicándose a medida que se terminan de aprobar, dentro de cada lapso. </p> <p style="text-align: justify;">Declaración de ética y buenas prácticas editoriales de la revista <a title="Declaración de ética y buenas prácticas editoriales" href="https://drive.google.com/file/d/1HltWfvyEQMy53Umk1QooeQe9guWmIJCb/view?usp=drive_link" target="_blank" rel="noopener">aquí.</a></p> Escuela de Acuicultura y Pesquería, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí es-ES AquaTechnica, Revista Iberoamericana de Acuicultura 2737-6095 Análisis del crecimiento y composición bioquímica del rotífero Brachionus plicatilis (Müller 1786), alimentado con biomasa de Spirulina subsalsa Oersted ex Gomont, 1892 https://revistas.utm.edu.ec/index.php/aquatechnica/article/view/7098 <p>El rotífero <em>Brachionus plicatilis </em>es comúnmente empleado como dieta en el cultivo de larvas de peces e invertebrados. En este estudio, se evaluó el crecimiento y composición bioquímica de este rotífero, alimentado con biomasa de <em>Spirulina</em> <em>subsalsa</em>, para verificar si dicho alimento proporciona los nutrientes necesarios para su cultivo. Los cultivos se iniciaron con una densidad de 100 rot/mL y se le suministró 1,5 mg/L/día de biomasa de<em> S.</em> <em>subsalsa</em> disgregada en agua de mar, usando como control cultivos frescos de <em>Tetraselmis chuii </em>(1,5 mg/L/día), durante 10 días. Se cuantificó la fecundidad (número de huevos/hembra) y la densidad poblacional de rotíferos. Al final del ensayo, los rotíferos fueron cosechados y mantenidos a -20C hasta el momento de los análisis bioquímicos. La densidad poblacional al final del ensayo mostró diferencias significativas entre las dietas, alcanzando con <em>T. chuii</em> la mayor densidad poblacional (255±5 rot/mL), mientras que con <em>S</em><em>. subsalsa</em> se obtuvo una densidad de 210±10 rot/mL. La productividad fue mayor (15.500±500 rot/L/día) cuando se utilizó como alimento a <em>T. chuii</em>; no obstante, con <em>S. subsalsa</em> se alcanzó 11.000±1000 rot/L/día. La mayor tasa de crecimiento se obtuvo con <em>T. chuii</em> (0,12±0,00026 rot/día) y fecundidad (1,47±0,15 huevos/hembra), en comparación con 0,10±0,0057 rot/día y 0,83±0,06 huevos/hembra obtenidos con <em>S. subsalsa</em>. Los valores de proteínas variaron entre 27-35%, los carbohidratos entre 9-12% y los lípidos entre 16 -25%, sin diferencia significativa entre dietas. Este estudio evidenció que las biomasas obtenidas con <em>S. subsalsa</em> mostraron contenidos aceptables de los componentes bioquímicos, para ser utilizadas como dieta alternativa para el cultivo del rotífero <em>B. plicatilis</em>, y de esta manera garantizar un buen producto de alta calidad nutricional en las industrias acuícolas.</p> Berenice Licet Andradez Miguel Guevara Leonor Brito Lara Rorays Cortez María Isabel Segnini Derechos de autor 2025 Berenice Licet Andradez, Miguel Guevara, Leonor Brito Lara, Rorays Cortez, María Isabel Segnini http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-19 2025-05-19 7 2 52 64 Variables productivas de Lechuga (Lactuca sativa) - Acelga (Beta vulgaris) y Tilapia (Orechromis niloticus) en distintos sistemas acuapónicos. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/aquatechnica/article/view/7385 <p>Actualmente la mayoría de las prácticas acuícolas y agrícolas, aun y con todos los beneficios que producen, generan también impactos ambientales negativos, lo cual ha obligado a la generación de alternativas amigables con el ambiente. La acuaponía es un sistema sostenible que permite cultivar de manera simultánea plantas y animales acuáticos en un mismo espacio, es una opción respetuosa con el ambiente ya que se fundamenta en un sistema cerrado de recirculación y biorremediación de agua. En un sistema acuapónico se usan distintos subsistemas hidropónicos, pero es muy limitada la información sobre cuál es el más eficiente, por lo que se construyeron tres prototipos acuapónicos con distintas fracciones hidropónicas: Raíz Suspendida (RS), Sustrato Inundado (SI) y Nutrient Film Technique (NFT) para comparar su productividad en el cultivo de lechuga - acelga con tilapia. La fracción hidropónica de sustrato inundado (FH-SI) mostró los mayores resultados en los indicadores de productividad en ambas especies de plantas, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el crecimiento y supervivencia de la tilapia. Se registraron la temperatura (°C), conductividad eléctrica (dS/m), concentración de oxígeno disuelto (mg/L<sup>-1</sup>), pH, nitritos (mg.L<sup>-1</sup>), nitratos (mg.L<sup>-1</sup>) y amonio (mg.L<sup>-1</sup>) en la fracción acuícola, biofiltros y reservorio, los valores se mantuvieron dentro de los valores tolerables para cultivo de las especies en todos los sistemas y, en la mayoría de ellos sin diferencias significativas entre sí.</p> Pedro Hernández Sandoval Martha Michey Cruz Cervantes Silvia Beatriz Sánchez Soto David Valdez Martínez Gabriel Herrera Rodríguez Derechos de autor 2025 Pedro Hernández Sandoval, Martha Michey Cruz Cervantes, Silvia Beatriz Sánchez Soto, David Valdez Martínez, Gabriel Herrera Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-29 2025-05-29 7 2 65 75