La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Análisis de la productividad de dos unidades lecheras del municipio Majibacoa, Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
41
Análisis de la productividad de dos unidades lecheras del
municipio Majibacoa, Las Tunas, Cuba
Analysis of the productivity of two dairy units of the municipality Majibacoa,
Las Tunas, Cuba
Autores: Oscar Carmenate Figueredo
1
Javier Antonio Herrera Toscano
2
Carlos Pupo Feria
3
Dirección para correspondencia: oscarcf@ult.edu.cu
Recibido: 21-abril-2016
Aceptado: 18-junio-2016
Resumen
La investigación se desarrolló en las Unidades Básicas de Producción
Cooperativas (UBPC) lecheras “Waldemar Díaz” y “Calixto Sur" del municipio
Majibacoa, provincia de Las Tunas, Cuba con el objetivo de analizar las
principales variables que incidieron sobre la producción de leche. El análisis de
esta investigación se realizó en el año 2015 en el cual se estudia el período
comprendido entre los años de 2010 y 2012. La información recogida agrupó
las variables relativas al desempeño productivo y económico. La productividad
se determinó de acuerdo a los factores (vacas en ordeño/vacas totales),
(nacimientos/vacas totales), (producción de leche anual/vacas totales) e
(Ingresos totales/gastos totales), los cuales se establecieron por la metodología
de medición de impacto. El método matemático empleado, demostró que la
UBPC Waldemar Díaz y dentro de esta, la vaquería “Los Campesinos” fue la de
mejor desempeño productivo en el período evaluado.
Palabras clave: ganado vacuno; producción de leche; productividad;
variables productivas.
Abstract
The research was carried out at the "Waldemar Díaz" and "Calixto Sur"
Cooperative Production Units (UBPC) in Majibacoa municipality, in the province
of Las Tunas, Cuba, with the objective of analyzing the main variables affecting
milk production. The analysis of this research was carried out in the year 2015,
in which the period from 2010 to 2012 is studied. The data collected grouped
the variables related to productive and economic performance. Cows in milking
/ total cows), (total births / cows), (annual milk production / total cows) e (total
income / total expenses), which were established by the impact measurement
1
Máster en Ciencias. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.
2
Doctor en Ciencias. Instituto de Ciencia Animal. Mayabeque, Cuba.
3
Máster en Ciencias. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba. Correo
electrónico: cpupo@ult.edu.cu
Oscar Carmenate Figueredo, Javier Antonio Herrera Toscano, Carlos Pupo Feria
42
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
methodology the mathematical method used, showed that the UBPC Waldemar
Díaz and within this "Los Campesinos" was the best productive performance in
the period evaluated.
Keywords: cattle; milk production; productivity; production variables.
Introducción
El acelerado crecimiento demográfico mundial exige la búsqueda de
alternativas de obtención de alimentos de alto valor biológico por vías
sostenibles de producción. Al respecto, es muy importante evitar la
competencia de los mismos con la alimentación humana, por lo que el modelo
ideal parece ser el de los rumiantes debido a su capacidad de aprovechar mejor
el material vegetal que los monogástricos (Martínez, 2006).
Los productores de leche en la región de América Latina tienen condiciones de
productividad muy desiguales. La mayoría tienen bajos rendimientos por vaca
lechera en comparación con sus análogos en los países de Europa y los Estados
Unidos (FAO, 2002).
En Cuba, el reto que afronta el desarrollo de la producción bovina en las
condiciones de deterioro en las que se han encontrado los principales recursos
naturales disponibles, presupone la aplicación de los resultados obtenidos
como parte del desarrollo científico - tecnológico del sector en la región, además
de la incorporación de la dimensión ambiental en todas las acciones, aspecto
bien identificado y discutido en las Estrategias Ambientales del país (Citma,
2006).
La estructura de costos para cada finca es muy singular, depende del tamaño,
volumen de producción, composición del capital, tipo de tecnología y de la
capacidad gerencial del productor, el éxito del negocio está basado en la
eficiencia del uso de los recursos económicos que se estén manejando, llevando
esto a definir lo que se conoce como productividad. La productividad es un
concepto dinámico, que varía constantemente a medida que la tecnología
disponible permite obtener cada vez mayores niveles de producción con igual o
menor cantidad de recursos económicos (Bermúdez, 2005).
En la Provincia de Las Tunas y en especial el municipio de Majibacoa, la
producción bovina es afectada por diferentes factores entre los que se destacan:
condiciones climáticas desfavorables, altas temperaturas y largos períodos
secos, baja fertilidad de los suelos con su limitada capacidad para producir
alimentos a partir de pastos y forrajes, estos factores, además de los problemas
de atención veterinaria por déficit de recursos y el bajo potencial genético de los
animales en explotación, crean condiciones propicias para la disminución de la
producción lechera, que afectan el comportamiento productivo de la masa
bovina (Cruz, 2005).
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Análisis de la productividad de dos unidades lecheras del municipio Majibacoa, Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
43
Por lo que es necesario un nuevo enfoque de desarrollo donde la organización y
administración de la finca lechera, la aplicación de la ciencia y la técnica y la
integración en cadenas jueguen un papel fundamental (Ponce, 2009).
Además, es importante tener en cuenta que para poder diagnosticar la
eficiencia de una finca, es necesario computar sus resultados físicos y
económicos durante un período más o menos largo y determinar parámetros de
productividad (Bermúdez, 2005).
En el municipio de Majibacoa no se aplican procedimientos para analizar la
eficiencia de la producción de leche en las unidades de producción por lo que,
se carece de argumentos científicos para determinar las unidades de mejores
resultados por lo que el objetivo de la investigación fue analizar la
productividad de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC)
Waldemar Díaz y Calixto Sur del municipio Majibacoa.
Metodología
El análisis de los datos de esta investigación se realizó en el año 2015 se
estudió el período comprendido de 2010 a 2012 en dos UBPC del municipio
Majibacoa, provincia de Las Tunas, la “Waldemar Díaz” ubicada en el poblado
de Las Parras específicamente en el barrio Rio Ramírez y la “Calixto Sur”
perteneciente al poblado de Calixto.
La información se captó por medio de encuestas semiestructuradas. Se
tuvieron en cuenta las siguientes variables:
Productos: Vacas en ordeño, nacimientos, producción anual de leche e Ingresos
totales.
Recursos: vacas totales y gastos totales
Las vaquerías de la UBPC “Calixto Sur” fueron: Tres Copas, Blanquita, Rincón,
Maisi y Aurora y de la UBPC “Waldermar Díaz” Pozo Redondo, Los Cocos,
Mango, La Ceiba y Los Campesinos.
El sistema de explotación de los pastos y forrajes de manera general es el
pastoreo Semi-extensivo.
La productividad se determinó de acuerdo a los factores (vacas en ordeño/vacas
totales), (nacimientos/vacas totales), (producción de leche anual/vacas totales)
e (Ingresos totales/gastos totales) en ambas UBPC, los cuales se determinaron
en función a las variables más importantes determinadas por la técnica
Componentes Principales. La productividad se estimó por el método parcial o
por factores propuesta por la metodología de Guerra y Vázquez (2011), en los
casos, (nacimientos/vacas totales), (vacas en ordeño/vacas totales) e (Ingresos
totales/gastos totales) se utilizó la formula (producto/recurso) x 100, para el
índice (producción de leche anual/vacas totales) se empleó (producto/recurso)
x 10.
Oscar Carmenate Figueredo, Javier Antonio Herrera Toscano, Carlos Pupo Feria
44
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Para el procesamiento de la información y elaboración de los gráficos
correspondientes a este trabajo se hizo uso de bases de datos confeccionadas
utilizando el tabulador electrónico Microsoft EXCEL.
Resultados y discusión
Productividad vacas en ordeño
La figura 1 presenta el examen longitudinal del factor de productividad vacas
en ordeño. En el 2010 la vaquería Los campesinos fue de mayor valor, seguida
muy de cerca por los Mangos, La Ceiba y Pozo redondo, respectivamente. En el
2011 los valores fueron más parejos en sentido general con destaque para
Aurora, el año 2012 fue el de peor comportamiento, en este caso El mango fue
la vaquería que mostró los mejores valores y contrariamente la vaquería
Blanquita mostró valores bajos en extremo. Otro aspecto a destacar fue la
merma que experimentó la vaquería Aurora con respecto al año anterior. En
resumen la unidad más estable en el tiempo fue Los campesinos, lo que se
evidencio en este análisis, es oportuno señalar que dicha vaquería estuvo
incluida en el movimiento de vaquerías escuelas dentro de la UBPC Waldemar
Díaz.
Según Simón, López y Álvarez, (2010a), las vacas en ordeño manejadas en
sistemas de pastoreo arborizado, alimentadas con pastos cultivados, caña de
azúcar, King grass, Melaza + 2 % urea, concentrado y North gold, sin tener en
cuenta el grado de aprovechamiento en particular de los pastos; estuvieron
afectados por dos estaciones, poco lluviosas y una lluviosa, lo que no fue una
limitante para que las vacas en ordeño expresaran su potencial lechero.
Figura. 1 Índice de productividad de las vacas en ordeño.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Análisis de la productividad de dos unidades lecheras del municipio Majibacoa, Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
45
Productividad de los nacimientos
En cuanto a los nacimientos los valores de productividad en sentido ordinario
fueron muy distintos a los anteriormente analizados (figura 2). Además de que
existió mayor estabilidad en el tiempo. Se destacó la vaquería Aurora en el 2010
con el mayor índice en todo el período, seguidas de las vaquerías Rincón y Tres
copas, en ese mismo año.
En este sentido resutó interesante que la vaquería Los campesinos presentara
valores bajos, sobre todo en el 2010, a pesar de que en el factor vacas en
ordeño fue una de las más productivas.
Figura. 2 Índice de productividad de los nacimientos.
Productividad de leche
La productividad del factor producción de leche (figura 3) evidenció que el mejor
comportamiento fue el de la vaquería Aurora en el 2010, la cual no se mantuvo
con los mismos resultados en el 2011, junto a la vaquería La blanquita fueron
las de peores resultados. Los cocos y Los campesinos fueron la más estable en
el tiempo, en el caso del Mango se observó un apreciable incremento en el
último año, lo que fue una señal evidente de que presentó mejor
aprovechamiento de la productividad en dicha unidad en ese momento. Las
demás vaquerías fueron medianamente estables.
Según Mendoza et al. (2013), el promedio de producción de leche de dos
sistemas de manejo y alimentación fue de 3.61 y 7.50 litros/vaca/día donde se
evaluó el sistema extensivo y el sistema semiestabulado respectivamente.
La producción diaria por vaca primíparas en sistemas arborizados fue de 6.93
litros/vaca/día, las hembras mambí (con la mayor proporción de sangre
Holstein) fueron las que mostraron los mejores resultados productivos (Simón
et al., 2010a).
Oscar Carmenate Figueredo, Javier Antonio Herrera Toscano, Carlos Pupo Feria
46
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Agregan Simón, López y Álvarez, (2010b), que la alimentación en vacas en
ordeño no solamente contribuye a mantener la producción de leche, sino que
mejora también el estado físico de los animales.
Animales del genotipo Mambí de segunda lactancia manejados en sistemas
arborizados donde predominaba pastos cultivados y como arbóreas
fundamentalmente leucaena (Leucaena leucocephala), guayaba (Psidium
guajava), albizia (Albizia lebbeck) y otras especies mantuvieron su producción
de leche durante una lactancia de 281 días con producción de 8,41 L/Vacas
días (Simón et al. 2010a).
Según Morgan et al. (2013), la producción diaria por vaca suplementadas con la
especie moringa (Moringa oleífera) se mantuvo entre 8,3 y 10,9 L/vacas días. La
utilización de esta especie en la alimentación de las vacas en producción, puede
ser una alternativa, por las posibilidades que esta brinda.
Figura. 3 Índice de productividad de la producción de leche.
El factor de productividad para los ingresos totales (figura. 4) evidenció que en
el 2010 las vaquerías Rincón y Maisí mostraron los mejores resultados,
mientras que la vaquería Blanquita fue la peor resultado ya que presentó los
valores más bajos en los años analizados. En el 2011, Maisí fue la que tuvo el
mejor valor de productividad aunque fue menor que el o anterior, las de
peores valores unidos a Blanquita resultaron Tres copas y Aurora para el año
2010 la cual resultó ser el más estables para la mayoría de las vaquerías
excepto para La ceiba y manteniéndose Blanquita con valores de productividad
bajos. De manera general los valores de productividad para la UBPC “Waldemar
Díaz” mostraron estabilidad a través del tiempo.
El análisis económico, considera los ingresos y los egresos de la finca para la
obtención de la utilidad durante un lapso de tiempo determinado. En la
práctica, el análisis se basa en la elaboración del Estado de Ganancias y
Pérdidas, para conocer la utilidad del ejercicio y la obtención de índices de
rentabilidad. El Estado de ganancias y pérdidas es un documento que muestra
en forma detallada y ordenada como se ha obtenido la ganancia o la pérdida
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Análisis de la productividad de dos unidades lecheras del municipio Majibacoa, Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
47
durante un período de tiempo. Su propósito principal es determinar la utilidad
o ganancia en un período dado (Bermúdez, 2005).
En sistemas de producción de leche con asociaciones de Leucaena
leucocephala, Morus alba y Pennisetum purpureum CT-115 bajo condiciones de
riego, al iniciar la evaluación con las vacas en producción, se perciben los
incrementos de los ingresos totales por concepto del aumento en la producción
de leche y el salario de los trabajadores se incrementó también (Lamela, Soto,
Sánchez y Ojeda, 2010).
Según Cino, Castillo y Hernández (2006), el estudio de los indicadores
económicos en los sistemas productivos es de vital importancia para lograr, por
parte del productor, la aceptación de una tecnología e introducción a escala
comercial.
Figura. 4 Índice de productividad de los ingresos totales.
Conclusiones
El método matemático empleado, demostró que la UBPC Waldemar Díaz y
dentro de esta la vaquería “Los campesinos” fue la de mejor índice productivo
de manera general en el período evaluado y aprovechamiento de la
productividad.
El índice de productividad de producción de leche tuvo una marcada
significación en los ingresos totales en estás UBPC y al analizar la
productividad de los ingresos se evidencio que la UBPC “Waldemar Días” fuera
la más estable en los años de estudio.
Oscar Carmenate Figueredo, Javier Antonio Herrera Toscano, Carlos Pupo Feria
48
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
El análisis de la productividad permitió integrar y combinar los recursos
humanos, físicos y financieros que intervienen en el proceso productivo.
Referencias bibliográficas
Bermúdez, A. (2005). Análisis de resultados de productividad. Manual de ganadería
Doble propósito. Maracaibo-Venezuela.
Cino, D. M., Castillo, E., & Hernández, J. (2006). Alternativas de ceba vacuna en
sistemas silvopastoriles con Leucaena leucocephala. Indicadores económicos y
financieros. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 40(1).
Citma. (2006). Estrategia Nacional Ambiental 2005/2010. Ministerio de Ciencia
Tecnología y Medio ambiente. La Habana, Cuba, 67pp.
Cruz, F. (2005). Evaluación de Sistemas de gestión de la información sobre el recurso
agua en la actividad agropecuaria del Municipio Majibacoa. Recuperado de:
http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manualganaderia/seccion1/
articulo3-s1.pdf
FAO. (2002). Base de datos estadísticos de anuario de producción. Roma.
Guerra Fonseca, A., & Vázquez Carrazana, X. (2011). Metodología para el análisis de la
productividad en la producción de arroz. Observatorio de la Economía Latinoamericana,
(158).
Lamela, L., Soto, R. B., Sánchez, T., Ojeda, F., & Montejo, I. (2010). Producción de
leche de una asociación de Leucaena leucocephala, Morus alba y Pennisetum
purpureum CT-115 bajo condiciones de riego. Pastos y Forrajes, 33(3), 1-14.
Martínez, M.A.L. (2006). Efectos climáticos sobre la producción del vacuno lechero:
estrés por calor. Rev. Electr. Veter., vol. VII (10).
Morgan, H. De la Fé, G. Clavel, N. Plana, Estela. Arrieta, Leydis. (2013). Evaluación de
la producción de leche mediante el empleo de Moringa oleífera. IV Congreso
Internacional de Producción Animal, La Habana. Cuba.
Ponce, P. (2009). Un enfoque crítico de la lechería internacional y cubana. Revista de
Salud Animal, 31(2), 77-85.
Simón, L., López, O. & Álvarez, D. (2010a). Evaluación de vacas de doble propósito de
genotipos Holstein y Cebú en sistemas de pastoreo arborizado. II Bíparas. Pastos y
Forrajes 33 (2), 197.
Simón, L., López, O., & Álvarez, D. (2010b). Evaluación de vacas de doble propósito de
genotipos Holstein x Cebú en sistemas de pastoreo arborizado: I. Primíparas. Pastos y
Forrajes, 33(1), 1-9.