La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Comportamiento del saltahojas del frijol (Empoasca kraemeri) en el municipio Manatí, Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
11
Comportamiento del saltahojas del frijol (Empoasca kraemeri)
en el municipio Manatí, Las Tunas, Cuba
Beetle leafhopper behavior (Empoasca kraemeri) in Manatí municipality, Las
Tunas, Cuba
Autores: Carlos Pupo Feria
1
Gladia González Ramírez
2
Oscar Carmenate Figueredo
3
Alfredo Toranzo Benavides
4
Dirección para correspondencia: cpupo@ult.edu.cu
Recibido: 26-marzo-2016
Aceptado: 14-mayo-2016
Resumen
La investigación se desarrolló en áreas de la cooperativa “Valle de
Dumañuecos”, en el municipio de Manatí, provincia de Las Tunas, entre los
meses de octubre de 2015 y enero de 2016 con el objetivo de evaluar la
dinámica poblacional y los daños del saltahojas (Empoasca kraemeri) en cinco
cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris, L.). La presencia de E. kraemeri fue
mayor cuando las plantas estaban entre el llenado de las vainas y la total
maduración. Los mayores niveles poblacionales de ninfas de E. kraemeri se
encontraron en los muestreos realizados entre los 42 y los 49 días después de
la germinación. Todos los cultivares utilizados presentaron daños por la
incidencia de E. kraemeri. La línea # 38 fue la que presentó porcentajes
superiores por lo que demostró ser la de mayor preferencia por parte de la
plaga.
Palabras clave: frijol común, daños, Phaseolus vulgaris L.
Abstract
The investigation was carried out in areas of the "Valle de Dumañuecos"
cooperative, in the municipality of Manatí, province of Las Tunas, between
October 2015 and January 2016, with the objective of evaluating the
population dynamics and damages of the saltahojas (Empoasca kraemeri) in five
bean cultivars (Phaseolus vulgaris, L.). The presence of E. kraemeri was greater
1
Ingeniero agrónomo. Máster en Ciencias Agrícolas. Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la
Universidad de Las Tunas, Cuba.
2
Ingeniero agrónomo. Asistente Técnico Docente de Microbiología de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la
Universidad de Las Tunas, Cuba. Correo electrónico: gladiagr@ult.edu.cu
3
Ingeniero agrónomo. Máster en Producción Animal. Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la
Universidad de Las Tunas, Cuba. Correo electrónico: oscarcf@ult.edu.cu
4
Ingeniero agrónomo. Especialista vinculado a la producción. Las Tunas, Cuba.
Carlos Pupo Feria, Gladia González Ramírez, Oscar Carmenate Figueredo, Alfredo Toranzo Benavides
12
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
when the plants were between pod filling and full ripening. The highest
population levels of E. kraemeri nymphs were found in the samplings between
42 and 49 days after germination. All the cultivars used were damaged by the
incidence of E. kraemeri. Line # 38 was the one that presented higher
percentages for what it proved to be the one of greater preference on the part of
the pest.
Keywords: common bean, damages, Phaseolus vulgaris L.
Introducción
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es entre las leguminosas de grano
alimenticias, la especie más importante por el elevado contenido de nutrientes
que posee. Este grano proporciona una fuente esencial de proteínas, vitaminas
y minerales a la dieta de las poblaciones en América, sobre todo en los países
en vías de desarrollo (Buruchara, Mukankusi y Ampofo, 2014; Rodríguez,
Faure, Ortiz, Miranda y Lamz, 2015). Este cultivo se consume como vaina
fresca o tierna y también sus granos secos (González, Maldonado y Hernández,
2015).
En Cuba, dentro de los granos básicos, el frijol se cultiva a nivel nacional
variando el área de siembra, los rendimientos y las tecnologías de manejo de
una región a otra. A pesar de la importancia alimenticia para la población, la
producción total nacional no satisface la demanda, por lo que aún, en los
momentos actuales, existe la necesidad de importar miles de toneladas
anualmente (Olivera, Morales, Batista, Alfonso, Rodríguez y Montero, 2016).
Entre los factores que han conllevado a las bajas producciones de frijol en Cuba
son la elevada incidencia de insectos fitófagos, entre los que se destaca
Empoasca kraemeri, (Ross y Moore) capaz de producir severos daños por su
alimentación directa o como vector de enfermedades (Cabrera et al., 2017).
Autores como Martínez, Barrios, Rovesti y Santos (2007) y Castillo y González
(2008), plantean que E. kraemeri es una de las plagas claves que provoca
cuantiosas pérdidas en áreas de frijol en Cuba.
Conocer la incidencia de las poblaciones de un agente causal de plagas, en una
determinada región, permitirá establecer medidas de control efectivas por lo
que se planteó como objetivo de la investigación evaluar la dinámica
poblacional y los daños del saltahojas (E. kraemeri) en cinco cultivares de frijol
en las condiciones edafoclimáticas de la Cooperativa de Créditos y Servicios
“Valle de Dumañueco” del municipio Manatí, Las Tunas, Cuba.
Metodología
La investigación se desarrolló en áreas de la Cooperativa de Créditos y Servicios
“Valle de Dumañuecos”, en la finca “El Nim” en el municipio de Manatí,
provincia Las Tunas, en la etapa comprendida entre los meses de octubre de
2015 y enero de 2016 con el objetivo de evaluar la dinámica poblacional y los
daños del saltahojas (Empoasca kraemeri Ross y Moore) (Hemiptera:
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Comportamiento del saltahojas del frijol (Empoasca kraemeri) en el municipio Manatí, Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
13
Cicadellidae) en cinco cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris, L.) en las
condiciones edafoclimáticas del municipio Manatí, Las Tunas, Cuba.
Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con cinco tratamientos y
cuatro réplicas. Los tratamientos estuvieron constituidos por los cultivares frijol
Bolita Roja, Nicaragua y las líneas # 35, # 38, # 32. Se sembraron un total de
20 parcelas de 120 m
2
con marco de plantación de 0,90 cm x 7 cm, en un suelo
Fersialítico pardo rojizo típico (Hernández, Pérez, Bosch y Rivero, 1999).
Los valores de las principales variables climáticas del período octubre-enero se
tomaron en la Estación Provincial de Meteorología de la Provincia de Las Tunas
(Tabla 1) (ISMET, 2015a; ISMET, 2016b).
Tabla 1. Comportamiento de las variables climáticas del período octubre de 2015 a enero de 2016.
Semanas
I
II
III
IV
Meses
HR
(%)
Prec
(mm)
T (ºC)
HR
(%)
Prec
(mm)
T (ºC)
HR
(%)
Prec
(mm)
T (ºC)
HR
(%)
Prec
(mm)
Octubre
-
-
-
-
-
-
-
-
29.3
78.8
-
Noviembre
90.0
11.0
23.2
82.4
30.0
26.3
85.1
45
24.6
88.3
125
Diciembre
96.7
18
24.4
89.7
9
25.3
78.6
-
24.8
91.4
85
Enero
91.3
115
23.9
88.8
43
23.6
79.2
-
24.4
84
59
La preparación del suelo y las demás labores fitotécnicas se desarrollaron de
acuerdo al manual de cultivos y técnicas para su producción (Minagri, 2015).
Para evaluar el comportamiento poblacional de E. kraemeri se realizaron
muestreos cada 7 días a partir de los 7 días después de la siembra hasta los 70
días. Se efectuaron 10 muestreos. Los muestreos se realizaron mediante el
método recomendado por Murguido y Beltrán (1983), consistente en una caja
de cartón dura de 100 x 40 cm con dos orificios por cada costado, donde se
insertaron tubos de ensayo de vidrio transparente de 20 x 2 cm, esta trampa
también es denominada como trampas fototáxicas. Bajo de esta caja cabían 10
plantas de frijol y se tomó un punto de muestreo por parcela. La trampa se
colocó con rapidez y precisión sobre las plantas. Se contaron todos los
ejemplares adultos de E. kraemeri que penetraban en los tubos de ensayo.
Para las capturas y conteo de ninfas se utilizaron dos foliolos apicales del nivel
medio de la planta, el cual fue introducido en una bolsa de polietileno de 20 cm
de largo x 10 de ancho. Se muestrearon 10 plantas por parcelas repartido en
cinco puntos. Posteriormente se identificaron las muestras y se pasó a realizar
el conteo de los insectos con la ayuda del microscopio estereoscopio NTB 2B
trinocular.
Los muestreos se realizaron en las primeras horas de la mañana según lo
recomendado por Méndez (2015), quien plantea que las mayores densidades de
Carlos Pupo Feria, Gladia González Ramírez, Oscar Carmenate Figueredo, Alfredo Toranzo Benavides
14
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
ninfas y adultos se observan Se determinó la dinámica de este insecto teniendo
en cuenta las variables climáticas y las fases fenológicas del cultivo del frijol
según García (1996).
Los indicadores evaluados fueron: número de individuos adultos (por metro
lineal) y ninfas por plantas de forma semanal, porcentaje de plantas dañadas
con lesiones visibles provocados por E. kraemeri a los 63 DDS y la evaluación
del rendimiento agrícola en t.ha
-1
en las 5 líneas.
Con esta información se calcularon los valores de porcentaje de infestación (PI),
y porcentaje de plantas dañadas (PD) con daños y lesiones visibles provocadas
por E. kraemeri.
Para el cálculo del PI se utilizó la fórmula:
100*%
ntasTotaldePla
estadasPlantasInf
PI
El porcentaje de plantas dañadas (PD) se calculó por la fórmula:
100*%
ntasTotaldePla
adasPlantasDañ
PD
Los datos obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al análisis de
varianza y las medias se compararon utilizando Duncan para el 0.05% (Bouza y
Sistachs, 2002), con el uso del paquete estadístico InfoStat versión 2016 (Di
Rienzo, Casanoves, Balzarini, González, Tablada y Robledo, 2016).
Los porcentajes de infestación fueron transformados por la fórmula 2arcoseno
donde P es el porcentaje en fracción.
p
Resultados y Discusión
Las primeras apariciones de adultos de E. kraemeri se observaron sobre las
plantas de frijol, en todos los tratamientos, a partir de los 7 días después de la
siembra (DDS) cuando estas se encontraban en la fase Vc de nudo cotiledonal.
Como se observa existió diferencias significativas entre los tratamientos a pesar
de que el número de adultos fue bastante bajo.
El tratamiento que mayor número de adultos por metros lineal presentó fue el
cultivar Nicaragua que fue significativamente superior a los demás mientras
que la línea # 38 presentó cantidades de adultos significativamente menores
que la totalidad de los tratamientos. Las líneas # 32 y # 35 y el cultivar Bolita
rojo presentaron cantidades de adultos similares entre ellos pero intermedios
entre los obtenidos en el cultivar Nicaragua y la línea # 38. La existencia de
diferencia significativa entre los tratamientos en el primer muestreo pudo estar
dada porque la población inicial de E. kraemeri en nuevos campos de P. vulgaris
está formada por adultos invasores que llegan al cultivo por cualquier punto de
entrada pudieron distribuirse al azar dentro del campo, mientras que las
plantas son pequeñas y no obstaculizan su trayectoria de vuelo.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Comportamiento del saltahojas del frijol (Empoasca kraemeri) en el municipio Manatí, Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
15
Consideraciones similares fueron expresadas por Segnini y Montagne, (1986a)
en estudios poblacionales de E. kraemeri realizados en Venezuela.
2 b
3 a
1 c
2 b
2 b
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
Nicaragua
# 32
# 38
# 35
Bolita rojo
Tratamientos
Cantidad de adultos
7 DDS
Figura 1. Cantidad de adultos de E. kraemeri a los 7 DDS por metro lineal.
Valores promedios con letras diferentes difieren significativamente para la prueba de Duncan con P≤0,05.
La llegada temprana del saltahojas del frijol a los campos coincide con lo
informado por Ramos, Pérez, Hernández, Gómez y González (2008), al hacer
estudios similares al nuestro pero en la zona central del país donde encontró
los primeros adultos de E. kraemeri cuando las pequeñas plantas de P. vulgaris
presentaban los cotiledones por encima de la superficie del suelo y estos
estaban totalmente desplegados.
Sin embargo, estos resultados no se corresponden con los informados por
Murguido (1995), en experimentos realizados en la región occidental del país
donde observó que la incidencia de este cicadélido sobre plantas de frijol
comenzó desde la fase fenológica de hoja primaria (V1). También Heyer, Chiang
y Cruz (1985), en la provincia La Habana, exponen que la llegada de los adultos
de E. kraemeri se produce entre los 10 y 30 días posteriores a la siembra y que
a partir de este momento comienza la formación de la primera generación.
Pérez, (2006) también informa la aparición de adultos de E. kraemeri a partir de
la emergencia de las hojas primeras (21 DDS) aunque en esta etapa es cuando
empieza a realizar, en su investigación, el primer muestreo en busca de
fitófagos en el frijol en condiciones diferentes a la de nuestra investigación.
Las condiciones de humedad y temperaturas de esta primera semana fueron
las idóneas para que se iniciara la presencia de adultos de E. kraemeri ya que
según Méndez (2015), los ataques se producen en períodos secos y de elevadas
temperaturas medias.
Carlos Pupo Feria, Gladia González Ramírez, Oscar Carmenate Figueredo, Alfredo Toranzo Benavides
16
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
11,14
13,79
15,92
14,59
12,33
10,87
9,15
6,63
1,32
4,24
0
5
10
15
20
7 DDS
14 DDS
21 DDS
28 DDS
35 DDS
42 DDS
49 DDS
56 DDS
63 DDS
70 DDS
Momento de muestreo
Porcentaje de adultos
Porcentaje de adultos
Figura 2. Porcentaje de adultos de E. kraemeri por metro lineal obtenidos a lo largo del experimento en cinco líneas
de P. vulgaris según momento de muestreo.
Valores promedios con letras diferentes difieren significativamente para la prueba de Duncan con P≤0,05.
Durante los primeros 4 muestreos realizados en la fase vegetativa de nudo
cotiledonal al cuarto nudo (Vc-Vn), la población de E. kraemeri se mantuvo
baja, con un 21.34% de los ejemplares cuantificados respecto al total de
adultos capturados durante todo el período experimental. Ramos et al. (2008),
informó resultados similares a los obtenidos en esta investigación aunque no
incluyó la fase vegetativa Vn que se inicia cuando el 50% de las plantas
presenta varios nudos sobre el tallo principal, comenzando por el nudo
unifoliado.
Asimismo, Martínez et al., (2007) y Méndez (2015) plantean que las poblaciones
de adultos de E. kraemeri durante las primeras fases fenológicas del cultivo del
frijol son bajas. Iguales resultados han sido informados por Segnini y
Montagne, (1986a) y (1986b).
El ascenso de los niveles poblacionales comenzó en las fases reproductivas, de
prefloración a floración (R1-R2) y alcanzó los máximos niveles en las fases de
llenado de las vainas a total maduración (R4-R6) con el 53.71% del total de
adultos detectados. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Ramos et
al. (2008) cuando encontró que los niveles poblacionales de E. kraemeri fueron
superiores en las etapas fenológicas del frijol desde el llenado de la legumbre
hasta la maduración. Sin embargo, estos resultados no coinciden con autores
como Martínez et al., (2007) y Méndez, (2002) quienes expresan que los
mayores niveles poblacionales de esta plaga se observan en los períodos de
prefloración y floración.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Comportamiento del saltahojas del frijol (Empoasca kraemeri) en el municipio Manatí, Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
17
A partir de los 63 DDS cuando el cultivo iniciaba su deterioro los niveles
poblacionales de adultos de E. kraemeri fueron disminuyendo hasta llegar a un
11,14% de adultos capturados respecto a la cantidad total en el último
muestreo efectuado a los 70 DDS Iguales resultados fueron informados por
(Segnini y Montagne, 1986b).
0
5
10
15
20
25
30
35
7 DDS
14 DDS
21 DDS
28 DDS
35 DDS
42 DDS
49 DDS
56 DDS
63 DDS
70 DDS
Momentos de muestreo
Cantidad de adultos
Nicaragua
# 32
# 38
# 35
Bolita rojo
Figura 3. Cantidad de adultos de E. kraemeri capturados por metro lineal durante todo el período experimental sobre
cinco líneas de frijol (P. vulgaris)
Valores promedios con letras diferentes difieren significativamente para la prueba de Duncan con P≤0,05.
Cuando se analizó la cantidad de adultos de E. kraemeri capturados durante
todos los momentos de muestreo se corroboró que las mayores cifras se
obtuvieron, de forma general, a los 56 DDS cuando el cultivos se encontraba en
la fase R6 aunque en el cultivar Bolita Rojo ocurrió en R5, es decir en el llenado
de las legumbres.
Los niveles poblacionales obtenidos durante el período experimental fueron
mayores en el cultivar Bolita rojo y en la línea # 38 mientras que las demás
líneas presentaron un comportamiento bastante similar entre ellas pero por
debajo de las primeras. La línea # 35 fue la que menor cantidad de adultos
presentó durante toda la etapa experimental.
Los inmaduros empezaron a tener aparición a partir del segundo muestreo
(tabla 2) lo que se corresponde con lo informado por Pérez, (2006) cuando
realizó estudios poblacionales de insectos fitófagos (incluía E. kraemeri) en frijol
como monocultivo y en asociación con maíz en la provincia La Habana y
también con lo planteado con otros autores pero fuera de nuestro país (Segnini
y Montagne, 1986a y 1986b).
Las mayores poblaciones de ninfas correspondieron con las mayores
poblaciones de adultos, es decir, se obtuvieron mayores cantidades de ninfas en
los muestreos realizados a los 42 y a los 49 DDS aunque los niveles
Carlos Pupo Feria, Gladia González Ramírez, Oscar Carmenate Figueredo, Alfredo Toranzo Benavides
18
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
poblacionales mayores de ninfas obtenidos en el cultivar Bolita rojo se
capturaron a los 35 DDS.
Tabla: 2 Ninfas por hoja de E. kraemeri en cinco líneas de frijol en cinco momentos de muestreo (desde los 7 DDS
hasta los 35 DDS).
Momentos de muestreo. Días después de la siembra (DDS)
7
14
21
28
35
Nicaragua
0.00
0.08 c
0.20 c
0.35 b
0.43 c
Bolita Rojo
0.00
0.12 b
0.28 b
0.28 c
0.48 a
# 32
0.00
0.12 b
0.18 d
0.34 b
0.39 b
#
0.00
0.2 a
0.4 a
0.48 a
0.48 a
# 35
0.00
0.08 c
0.16 e
0.26 c
0.34 d
EE
0.002582
0.004655
0.009197
0.008490
CV%
4.303315
3.815366
5.370464
4.000090
Valores promedios con letras diferentes difieren significativamente para la prueba de Duncan con P≤0,05.
La cantidad de inmaduros de E. kraemeri obtenidos en la fase de V1 resultó
estadísticamente superior en la línea # 38 difiriendo de las demás líneas. Las
líneas # 32 y el cultivar Bolita rojo presentaron niveles infestivos de ninfas
estadísticamente superiores al cultivar Nicaragua y a la línea # 35 que
resultaron los tratamientos que en la fase V1 presentaron menores cantidades
de ninfas.
Mientras que cuando se analizaba este mismo parámetro en V2 la línea # 38
siguió presentando mayor cantidad de ninfas que el resto difiriendo
estadísticamente de ellas. Los demás tratamientos presentaron una cantidad de
ninfas intermedias entre esta línea y la # 38 que fue estadísticamente inferior
que la totalidad de ellas.
En los muestreos realizados a los 28 y 35 días la línea # 38 siguió presentando
los mayores niveles poblacionales de ninfas mientras que la línea # 35 presentó
valores significativamente menor que el resto de los tratamientos.
A partir de los 42 DDS (tabla 3) y coincidiendo con la fase fenológica de
prefloración (R1) la cantidad de ninfas por plantas aumentó en correspondencia
con los niveles más altos de adultos que se colectaron a los 49 y 56 DDS. Esto
se corresponde con lo expresado por Méndez (2002) quien plantea que el
desarrollo desde ninfa a adulto de E. kraemeri puede efectuarse en una
semana.
En estos momentos de muestreo los menores valores se obtuvieron en todos los
casos en la línea # 35. Laos tratamientos que mayores cantidades de ninfas por
plantas presentaron a los 42 y 49 DDS fueron el cultivar Nicaragua y la línea #
38 difiriendo significativamente del resto. A los 56 DDS los valores fueron
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Comportamiento del saltahojas del frijol (Empoasca kraemeri) en el municipio Manatí, Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
19
bastante similares excepto en la línea # 35 por lo que no existió diferencias
entre los demás tratamientos.
Tabla 3. Ninfas por hoja de E. kraemeri en cinco líneas de frijol en cinco momentos de muestreo (desde los 42 DDS
hasta los 70 DDS).
Momentos de muestreo. Días después de la siembra (DDS)
Tratamientos
42
49
56
63
70
Nicaragua
0.51 a
0.45 a
0.39 a
0.18 b
0.12 a
Bolita Roja
0.45 b
0.41 c
0.39 a
0.18 b
0.12 a
# 32
0.43 b
0.44 bc
0.35 a
0.16 bc
0.11 a
# 38
0.50 a
0.54 a
0.28 b
0.24 a
0.20 b
# 35
0.38 c
0.41 c
0.35 a
0.11 c
0.09 c
EE
0.007692
0.010878
0.018574
0.013197
0.006455
CV %
3.388541
4.889039
10.553509
14.828339
10.085894
Valores promedios con letras diferentes difieren significativamente para la prueba de Duncan con P≤0,05.
En el muestreo realizado a los 63 DDS se detectaron cantidades de ninfas
estadísticamente superiores en la línea # 38 respecto a los demás tratamientos,
los cuales no difirieron entre excepto la línea # 35 que presentó valores de
ninfas por plantas significativamente menores, este mismo comportamiento se
obtuvo a los 70 DDS aunque con valores inferiores.
Tabla 4. Porcentaje de plantas dañadas por E. kraemeri a los 63 días después de la germinación en las distintas
líneas.
Tratamientos
Plantas dañadas (%)
Nicaragua
35.0225 (1.88) c
Bolita Roja
41.063 (1.75) b
# 32
29.78 (1.99) d
# 38
49.4525 (1.58) a
# 35
25.2975 (2.08) e
EE
0.011885
CV%
1.280007
(Datos transformados). Valores promedios con letras diferentes difieren significativamente para P≤0,05.
Al analizar el porcentaje de plantas dañadas (tabla 4) por E. kraemeri a los 63
DDS se comprobó que todas las líneas difirieron entre sí. La línea # 38 presentó
porcentajes significativamente superiores que el resto de las líneas con casi un
50% de plantas dañadas con lesiones características de E. kraemeri mientras
que la línea que presentó niveles inferiores fue la # 35 con algo más de un 25%.
Los demás tratamientos presentaron valores de plantas dañadas intermedios.
Carlos Pupo Feria, Gladia González Ramírez, Oscar Carmenate Figueredo, Alfredo Toranzo Benavides
20
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Porcentajes semejantes obtuvo Murguido (1995), durante las campañas 1994 y
1995 donde la cantidad de plantas dañadas alcanzó el 46,36 y 54,39 %
respectivamente.
Tabla 5. Rendimiento de cinco líneas de frijol (P. vulgaris) en las condiciones edafoclimáticas del municipio Manatí.
Valores promedios con letras diferentes difieren significativamente para P≤0,05.
En la tabla 5 se hace un análisis de los rendimientos (t.ha
-1
) donde se
demuestra que los rendimientos de las líneas # 35 y # 32 fueron
significativamente superiores que el resto de los tratamientos. El rendimiento
más bajo se obtuvo en la línea # 38. Los demás tratamientos presentaron
rendimientos intermedios aunque con diferencias significativas entre ellos.
Los rendimientos de los cultivos se ve afectados tantos por factores bióticos
como por factores abióticos y todos estos a su vez actúan de forma simultánea
por lo que no sería correcto decir que las diferencias existentes en cuanto a los
rendimientos obtenidos en cada uno de los tratamientos es a causa de los
daños provocados por E. kraemeri, sin embargo, a falta de haber realizado
cualquier otro tipo de observación y considerando que las condiciones
experimentales bajo las cuales se realizaron las mediciones fueron las mismas,
es necesario, en este caso particular, tomar como factor provocativo del
descenso de las producciones la incidencia del saltahojas del frijol por lo que
podemos afirmar que las afectaciones de E. kraemeri provocó pérdidas de 1,1
t.ha
-1
entre la línea # 38, que presentó las más bajas producciones (1 t.ha
-1
) y la
línea # 35 que produjo 2,1t.ha
-1
debido a que la primera línea presentó casi un
50% de plantas dañadas respecto a un 25,30% de la segunda.
Los rendimientos obtenidos en esta investigación fueron inferiores a los
informados por Castro (2009), para el municipio Manatí aunque en áreas
diferentes a las utilizadas por nosotros. Este autor obtuvo rendimientos
superiores a las 2,6 t.ha
-1
pero tomando medidas de control sobre plagas y
enfermedades.
Los demás tratamientos presentaron rendimientos inferiores que la # 38 por lo
que podría haber sido, entre otros factores, debido al ataque de E. kraemeri.
Tratamientos
Rendimiento t.ha
-1
Nicaragua
1.83 b
Bolita Roja
1.40 c
# 32
2.08 a
# 38
1.00 d
# 35
2.10a
EE
0.008
CV $
0.978
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Comportamiento del saltahojas del frijol (Empoasca kraemeri) en el municipio Manatí, Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
21
Conclusiones
La presencia de E. kraemeri se inició cuando las plantas estaban en la fase
fenológica de Vc, a los siete días de germinadas, y su máximo nivel se registró
entre el llenado de las vainas y la total maduración (R4- R6) con el 53.71% de
su población.
Los mayores niveles poblacionales de ninfas de E. kraemeri se encontraron en
los muestreos realizados entre los 42 y los 49 DDS.
Todos los tratamientos presentaron daños por la incidencia de E. kraemeri
siendo la línea # 38 la que presentó porcentajes superiores (49,45%) por lo que
demostró ser la de mayor preferencia por parte de la plaga.
Referencias bibliográficas
Bouza, H.C.M. & Sistachs, V. (2002). Estadística. Teoría y ejercicios. Editorial Félix
Varela. La Habana, Cuba.
Buruchara, R., Mukankusi, C. & Ampofo, K. (2014). «Bean disease and pest
identification and management »: International Center for Tropical Agriculture
(CIAT); Pan Africa Bean Research Alliance (PABRA), Vol (171), No 4, pp 67,
November 2014.
Cabrera, I.M., del Toro, M., Sánchez, A., González, S.R., Díaz, H.L.B., Campos, M.S., &
Argudín, M.F. (2017). Coexistencia de Empoasca spp. (Cicadellidae:
Typhlocybinae) y tisanópteros en Phaseolus vulgaris L. Revista de Protección
Vegetal, 31(3), 165-172.
Castillo, Neisy & González, C. (2008). Comportamiento poblacional de insectos
fitófagos en el unicultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y en la asociación con
maíz (Zea mays L.). Rev. Protección Veg. vol.23 no.3. La Habana Sept.-Dec.
Castro, P.B. (2009). Evaluación de dos cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L) en las
condiciones edafoclimáticas del municipio Manatí. Trabajo de Diploma
presentado en opción al título de ingeniero agrónomo. Centro Universitario Las
Tunas. 110p.
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. & Robledo,
C. W. (2016). InfoStat, versión 2016. Paquete estadístico. Grupo InfoStat, FCA,
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
García, J. (1996). Fenología de cuatro variedades de caraota Phaseolus vulgaris L,
sembradas en dos localidades y dos fechas del período septiembre - enero
(Longitud del día decreciente). Tesis de grado. Maracay, Ven. Universidad
Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Agronomía. 56 p.
González, J., Maldonado, S. & Hernández, M. (2015). Atributo nutricional y
nutracéutica de panqué y barritas a base de harina de frijol (Phaseolus vulgaris
L.). BIOtecnia, 17(3), 9-14.
Hernández, A.; Pérez, M.; Bosch, D. & Rivero, L. (1999). Nueva versión de clasificación
genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos (Minagri). Agrinfor, La
Habana, 64 pp.
ISMET. (2015a). Informe de variables meteorológicas para el período octubre de 2016 a
diciembre de 2015. Impresión ligera. Instituto de Meteorología. Ministerio de
Ciencia Tecnología y Medioambiente. Las Tunas.
Carlos Pupo Feria, Gladia González Ramírez, Oscar Carmenate Figueredo, Alfredo Toranzo Benavides
22
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
ISMET. (2016b). Informe de variables meteorológicas para el período enero de 2017.
Impresión ligera. Instituto de Meteorología. Ministerio de Ciencia Tecnología y
Medioambiente. Las Tunas.
Martínez, G.E., Barrios, S.G.; Rovesti, L. & Santos, R. (2007). Manejo Integrado de
Plagas. Manual Práctico. Grup Bou, Tarragona, España. 521 p.
Méndez, B.A. (2002). Agroentomofauna principal y aspectos bioecológicos de las
especies de importancia económica en la provincia de Las Tunas. Tesis
presentada en opción al Título de Doctor en Ciencias Agrícolas. Universidad
Central de Las Villas, Cuba.
Méndez, B.A. (2015). Principales insectos que atacan a las plantas económicas en Las
Tunas. Editorial Académica Universitaria. EDACUN. Universidad de Las Tunas,
Cuba. 440 p.
MINAGRI. (2015). Cultivos y técnicas para su producción. Ministerio de la agricultura.
UEICA-H, PIAL, Las Tunas. pp. 4-7.
Murguido, C. (1995). Biología, ecología y lucha contra el saltahojas del frijol Empoasca
kraemeri Ross y Moore (Homoptera: Cicadellidae) en frijol (Phaseolus vulgaris)»,
tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas,
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, MINAGRI, La Habana,
Murguido, C. y Beltrán, C. (1983). Incidencia y daños del saltahojas (Empoasca sp.)
(Homoptera: Cicadellidae) y otras plagas en seis variedades de frijol. Ciencia y
Técnica en la Agricultura. (4): 31-58.
Olivera, A. V., Morales, A. G., Batista, F. S., Alfonso, A. I., Rodríguez, J. M., & Montero,
M. E. M. (2016). Comportamiento agroproductivo de diferentes variedades de
frijol negro (Phaseolus vulgaris L) en la finca «Las María» del municipio Primero
de enero. Universidad&Ciencia, 5(2), 52-78.
Pérez, N. (2006). Manejo agroecológico de Plagas. Estudio de caso. Comportamiento
poblacional de fitófagos y enemigos naturales en la asociación frijol-maíz.
Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
Ramos, G. Y.; Pérez, E.; Hernández, P.; Gómez, J. R. & González, Mabel. (2008).
Distribución espacial Empoasca kraemeri Ross y Moore (Hemiptera:
Cicadellidae) y Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae) en plantas de
frijol. Rev. Centro Agrícola, 35(3): 91-92; julio-sept., 2008.
Rodríguez, M. O., Faure B., Ortiz, R., Miranda, S. & Lamz, A. (2015). Respuesta a
bacteriosis común (Xanthomonas axonopodis p.v phaseoli) en los cultivares
comerciales de frijol común de cuba, en condiciones de campo. Afectación de los
rendimientos por efecto de la inoculación. Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no.
2, pp. 92-99).
Segnini S. & A. Montagne. (1986a). Biología y ecología poblacional de Empoasca
kraemeri Ross y Moore (Homoptera: Cicadellidae) en Caraota (Phaseolus
vulgaris). IV. Disposición espacial de E. kraemeri dentro de campos cultivados
con caraota. Agronomía Tropical. 36(4-6): 47-64
Segnini, S. & A. Montagne. (1986b). Biología y ecología poblacional de Empoasca
kraemeri Ross y Moore (Homoptera: Cicadellidae) en caraota (Phaseolus
vulgaris) III. Fluctuacion poblacional de E. kraemeri en campos cultivados con
caraota. Agronomía tropical. 36(4-6): 29-45.