
Carlos Pupo Feria, Gladia González Ramírez, Oscar Carmenate Figueredo, Alfredo Toranzo Benavides
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
ISMET. (2016b). Informe de variables meteorológicas para el período enero de 2017.
Impresión ligera. Instituto de Meteorología. Ministerio de Ciencia Tecnología y
Medioambiente. Las Tunas.
Martínez, G.E., Barrios, S.G.; Rovesti, L. & Santos, R. (2007). Manejo Integrado de
Plagas. Manual Práctico. Grup Bou, Tarragona, España. 521 p.
Méndez, B.A. (2002). Agroentomofauna principal y aspectos bioecológicos de las
especies de importancia económica en la provincia de Las Tunas. Tesis
presentada en opción al Título de Doctor en Ciencias Agrícolas. Universidad
Central de Las Villas, Cuba.
Méndez, B.A. (2015). Principales insectos que atacan a las plantas económicas en Las
Tunas. Editorial Académica Universitaria. EDACUN. Universidad de Las Tunas,
Cuba. 440 p.
MINAGRI. (2015). Cultivos y técnicas para su producción. Ministerio de la agricultura.
UEICA-H, PIAL, Las Tunas. pp. 4-7.
Murguido, C. (1995). Biología, ecología y lucha contra el saltahojas del frijol Empoasca
kraemeri Ross y Moore (Homoptera: Cicadellidae) en frijol (Phaseolus vulgaris)»,
tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas,
Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, MINAGRI, La Habana,
Murguido, C. y Beltrán, C. (1983). Incidencia y daños del saltahojas (Empoasca sp.)
(Homoptera: Cicadellidae) y otras plagas en seis variedades de frijol. Ciencia y
Técnica en la Agricultura. (4): 31-58.
Olivera, A. V., Morales, A. G., Batista, F. S., Alfonso, A. I., Rodríguez, J. M., & Montero,
M. E. M. (2016). Comportamiento agroproductivo de diferentes variedades de
frijol negro (Phaseolus vulgaris L) en la finca «Las María» del municipio Primero
de enero. Universidad&Ciencia, 5(2), 52-78.
Pérez, N. (2006). Manejo agroecológico de Plagas. Estudio de caso. Comportamiento
poblacional de fitófagos y enemigos naturales en la asociación frijol-maíz.
Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
Ramos, G. Y.; Pérez, E.; Hernández, P.; Gómez, J. R. & González, Mabel. (2008).
Distribución espacial Empoasca kraemeri Ross y Moore (Hemiptera:
Cicadellidae) y Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae) en plantas de
frijol. Rev. Centro Agrícola, 35(3): 91-92; julio-sept., 2008.
Rodríguez, M. O., Faure B., Ortiz, R., Miranda, S. & Lamz, A. (2015). Respuesta a
bacteriosis común (Xanthomonas axonopodis p.v phaseoli) en los cultivares
comerciales de frijol común de cuba, en condiciones de campo. Afectación de los
rendimientos por efecto de la inoculación. Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no.
2, pp. 92-99).
Segnini S. & A. Montagne. (1986a). Biología y ecología poblacional de Empoasca
kraemeri Ross y Moore (Homoptera: Cicadellidae) en Caraota (Phaseolus
vulgaris). IV. Disposición espacial de E. kraemeri dentro de campos cultivados
con caraota. Agronomía Tropical. 36(4-6): 47-64
Segnini, S. & A. Montagne. (1986b). Biología y ecología poblacional de Empoasca
kraemeri Ross y Moore (Homoptera: Cicadellidae) en caraota (Phaseolus
vulgaris) III. Fluctuacion poblacional de E. kraemeri en campos cultivados con
caraota. Agronomía tropical. 36(4-6): 29-45.