La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Contribución del CUM Jesús Menéndez al fortalecimiento del enfoque de cadenas en la producción agropecuaria
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
33
Contribución del Centro Universitario Municipal Jesús
Menéndez al fortalecimiento del enfoque de cadenas en la
producción agropecuaria
Contribution of Jesús Menéndez Municipal University Center to the
strengthening of the chain approach in agricultural production
Autores: Aramís Rivas Diéguez
1
Aliek Méndez Bordón
2
Lorenza de las Mercedes Hernández Labrada
3
Dirección para correspondencia: aramisrd@ult.edu.cu
Recibido: 27-abril-2016
Aceptado: 12-junio-2016
Resumen
El análisis y el desarrollo de cadenas de valor (CdV) pueden aportar mejoras en
las condiciones de vida de la población rural y contribuir a la seguridad
alimentaria de una región. En tal sentido elementos claves para ello son: el
conocimiento de un subsector que emerge con potencialidad, la mayor entre
algunos actores y la dinámica que se deriva de ello. El empleo de métodos
científicos tales como: análisis de documentos, análisis-síntesis inducción–
deducción e histórico–lógico, permitieron documentar el papel que ha
desempeñado el Centro Universitario Municipal (CUM) Jesús Menéndez en el
fortalecimiento del enfoque de CdV en la producción agropecuaria del territorio.
Ello permitió identificar al menos cinco procesos agro-productivos a escala
municipal que han sido beneficiados con este acompañamiento lográndose
sistematizar además varios beneficios en lo económico, productivo, ambiental y
social que se deriva de ello a escala local.
Palabras clave: enfoque de cadena de valor; producción agropecuaria;
Centro Universitario Municipal.
Abstract
The analysis and development of value chains (CdV) can provide improvements
in the living conditions of the rural population and contribute to the food
security of a region. In this sense key elements for this are: the knowledge of a
subsector that emerges with potentiality, the greater among some actors and
the dynamics that’s results from it. The use of scientific methods such as:
1
Doctor en Ciencias. Profesor del Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez. Universidad de Las Tunas.
Cuba.
2
Máster en Ciencias. Profesor del Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez. Universidad de Las Tunas.
Cuba. Correo electrónico: aliekmb@ult.edu.cu
3
Máster en Ciencias. Directora del Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez. Universidad de Las Tunas.
Cuba. Correo electrónico: lorenzahl@ult.edu.cu
Aramís Rivas Diéguez, Aliek Méndez Bordón, Lorenza de las Mercedes Hernández Labrada
34
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
document analysis, induction-deduction and historical-logical analysis-
synthesis, allowed to document the role played by the Municipal University
Center (MUC) Jesús Menéndez in the strengthening of the CV approach in
agricultural production of the territory. This allowed the identification of at
least five agro-productive processes at the municipal level that have benefited
from this accompaniment, and it has been possible to systematize several
economic, productive, environmental and social benefits derived from this at
the local level.
Keywords: value chain approach; agricultural production; Municipal
University Center.
Introducción
La especificidad de la agricultura dificulta la importación de un modelo
concebido para otros fines: la agricultura, sobre todo en los países en
desarrollo, es una actividad especialmente arriesgada, a veces menospreciada y,
al mismo tiempo, de una importancia vital (alimentación), que practican
generalmente familias que no siguen necesariamente una lógica económica
simple. Ahora bien, no cabe dudas que para mejorar el acceso sostenible de los
pequeños productores al mercado y aumentar los beneficios que pueden
obtener, las cadenas de valor constituyen una herramienta muy valiosa (CE,
2011).
Una definición funcional de cadena de valor la describe como el conjunto de las
actividades necesarias para llevar un producto o un servicio, desde su
concepción, por distintas fases de producción (implicando una sucesión de
transformaciones físicas y la utilización de distintos servicios), hasta su
distribución a los consumidores finales, y a su destrucción después de su uso.
En cada etapa, hay un valor añadido (de ahí la expresión cadena de valor) (CE,
2011).
Por su parte GTZ (2007), considerando los operadores que a ella se asocian la
define como el conjunto de los participantes que realizan las funciones de
productores, transformadores, comerciantes, distribuidores, mayoristas y
minoristas, de un determinado producto. Estos operadores de la cadena están
unidos por una serie de relaciones comerciales que hacen transitar el producto
desde los productores primarios hasta los consumidores finales. Según este
punto de vista, que favorece la secuencia de las funciones y de sus operadores
respectivos, una cadena de valor se presenta como una serie de eslabones
(links).
El proceso de actualización del modelo económico y social cubano propone un
conjunto de transformaciones que aspiran a contribuir a una mayor eficiencia y
sostenibilidad de la economía nacional para seguir garantizando la satisfacción
de las necesidades básica de la población. Entre esas necesidades, desde el
2008, la seguridad alimentaria ha sido declarada por la máxima dirección del
gobierno como una prioridad nacional (MINAG, 2014).
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Contribución del CUM Jesús Menéndez al fortalecimiento del enfoque de cadenas en la producción agropecuaria
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
35
Los nuevos Lineamientos de la Política Económica y Social del país, aprobados
en el 2012, refieren la intencionalidad de continuar implementando un
conjunto de medidas encaminadas a dinamizar la economía. Estas
transformaciones apuntan a lograr en el modelo de desarrollo cubano una
mejor complementariedad entre el mercado y la planificación, dando mayor
importancia a las relaciones monetario- mercantiles, perfeccionando y
distinguiendo mejor el papel del Estado y del sistema empresarial, e
introduciendo, ampliando y fortaleciendo formas de gestión no estatal, como
cooperativas y trabajadores por cuenta propia.
En este renovado contexto, para que esta diversidad de actores, motivados por
diferentes intereses y necesidades, contribuya a alcanzar los objetivos
económicos y sociales propuestos (acceso a alimentos, sustitución de
importaciones, etc.), los instrumentos de planificación y dirección tradicionales
pueden resultar insuficientes. Se impone implementar nuevas políticas,
estrategias y modelos de gestión que permitan a este conjunto de actores
funcionar como un sistema con mayores niveles de integración, organización y
adaptabilidad a cada contexto territorial.
El Lineamiento 185 enuncia, con relación a la producción agroindustrial (pero
que puede aplicarse a otros sectores), la necesidad de la aplicación “…de un
enfoque sistémico o de cadena productiva que comprenda no solo la producción
primaria, sino todos los eslabones que se articulan en torno al complejo
agroindustrial…”. Además, reconoce que en la organización de la producción
del resto de las actividades deberá predominar “…un enfoque territorial,
dirigido al autoabastecimiento a ese nivel…”, sin dejar de reconocer que estos
sistemas dependen de diferentes formas del entorno territorial en el cual
desarrollan su actividad.
Lograr este enfoque sistémico, territorial y con orientación a la demanda o
mercado, constituye un importante desafío para el proceso de actualización del
modelo económico cubano, especialmente para el sector agroalimentario. El
enfoque de cadenas productivas y de valor puede ser una herramienta analítica
y de gestión muy útil para la construcción de ese nuevo modelo de gestión que
se pretende alcanzar (Gómez, 2012).
Desde el año 2009 el CUM Jesús Menéndez implementa un conjunto de
acciones que tributan al fortalecimiento del enfoque de cadena de valor en la
producción agropecuaria del territorio. Precisamente el propósito es el de
documentar aquellos proceso agro-productivos acompañados por el CUM en el
municipio, así como algunas de sus principales características y beneficios
productivos, económicos y sociales derivados.
Metodología
La investigación se realizó en el municipio “Jesús Menéndez”, provincia de Las
Tunas, Cuba, y abarcó el periodo comprendido entre los años 2009 al 2016.
Para ello se utilizaron diferentes métodos y técnicas científicas entre las que se
encuentran:
Aramís Rivas Diéguez, Aliek Méndez Bordón, Lorenza de las Mercedes Hernández Labrada
36
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Análisis-síntesis: permitió el análisis exhaustivo de la información disponible en
la literatura, asícomo la realización de un análisis reflexivo de los fundamentos
teóricos de la investigación.
Análisis de documentos: fue empleado a lo largo de todo el proceso investigativo
y propició la obtención de información referente a la existencia de diferentes
redes existentes en el municipio. Todo lo que contribuyó a enriquecer los
análisis y las valoraciones realizadas.
Inducción–deducción: el estudio detallado de la bibliografía disponible propició
el análisis reflexivo de la información recopilada, arribar a juicios, supuestos y
valoraciones, lo que facilitó la interpretación de los resultados obtenidos.
Histórico–lógico: permitió fundamentar la investigación, a partir del análisis de
los antecedentes y la evolución relacionado con el tema.
En el estudio, se utilizó además, la perspectiva de análisis multimetodológica,
que permitió la triangulación de los resultados obtenidos, lo que facilitó el
desarrollo de valoraciones integrales y arribar a la interpretación adecuada de
los resultados obtenidos (Mc Graw, 2007).
Resultados y discusión
Evolución de los procesos agro-productivos a los que se les ha incorporado
enfoque de cadena de valor en el territorio
Minindustrias y transformación: uno de los principales proceso productivos a los
que se le incorporó en foque de cadena de valor fue a la transformación y el
procesamiento de encurtidos y vegetales proveniente de varias fincas del
territorio, un ejemplo de ello lo constituye la creación de la Minindustria Doña
Tina” que actualmente se especializa en la producción de condimentos secos y
húmedos entre los que se encuentran los condimentos integrales, pastas de
cebolla, pasta de ajo, vinagres y una variada grama es de estos productos.
Actualmente sus producciones se comercializan de forma mayorista y minorista
a nivel local, regional y nacional y disponen de contratos a nivel nacional con
varias empresas y establecimientos.
Producción cunícula: considerando la experiencia y la tradición del municipio
Jesús Menéndez en relación con la producción cunícula este fue tal vez el
primer proceso productivo con el que se trabajó en el territorio en la
incorporación del enfoque de cadena de valor, lo que ha permitido incrementar
años tras años no solo incrementar los volúmenes productivos, sino también el
número de productores/as, contribuyendo con ello a que Jesús Menéndez se
erija a nivel de provincia como una fuerte plaza en la producción cunícula.
Como elemento distintivo se ha de mencionar la amplia incorporación de
mujeres y jóvenes a la producción y comercialización de conejos.
Producción porcina: una de las producciones de origen animal de mayor
importancia en el territorio y que constituye la base económica fundamental de
muchas fincas y familias de productores/as y campesinos. Los principales
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Contribución del CUM Jesús Menéndez al fortalecimiento del enfoque de cadenas en la producción agropecuaria
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
37
aporte en este sentido se han dirigido al incremento de especies agrícolas para
la elaboración de piensos criollos, así como en la utilización de los
microorganismos eficientes como pro-bióticos.
Producción local de semilla: dada la necesidad de garantizar semilla de calidad
(agrícola y botánica) para el desarrollo de los diferentes procesos agrícolas que
desarrollan en el territorio (viandas y granos), fue una necesidad de los
productores/as del municipio disponer de las condiciones para la producción,
conservación y comercialización de germoplasma de calidad en el municipio. He
aquí que la producción local de semilla se consideró como uno de los procesos
productivos que se viene trabajando con enfoque de cadena de valor.
Producción de leche de cabra y sus derivados: aunque no existe una tradición
en la producción de cabra con destino a la producción de leche y sus derivados,
ante la necesidad de satisfacer demandas sociales relacionadas con estos
renglones en el territorio y aprovechando las oportunidad que ofrece esta
especie animal y la experiencia de un grupo de productores/as en el territorio,
en el último periodo se ha trabajado en la incorporación del enfoque de cadena
de valor a este proceso productivo.
Una sistematización en relación con el acompañamiento realizado por el CUM
Jesús Menéndez en la incorporación del enfoque de cadena de valor a los
procesos productivos antes señalados, permite identificar como la principal
herramienta utilizada los sucesivos ciclos de aprendizaje desarrollados en el
territorio y que comprenden a saber las siguientes etapas:
Figura 1: Etapas del Ciclo de Aprendizaje
Beneficios económicos, productivos, sociales y ambientales obtenidos:
- Incremento de la diversidad biológica de fincas y agroecosistemas en el
territorio con la introducción de más de 150 accesiones en 15 especies.
Aramís Rivas Diéguez, Aliek Méndez Bordón, Lorenza de las Mercedes Hernández Labrada
38
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
- Fortalecimiento del enfoque de producción agropecuaria integral al
combinar en las fincas y agro-ecosistemas la producción agrícola y
animal.
- Incrementos en los volúmenes de entrega del municipio de carne porcina
y carne cunícula.
- Creación de ocho Centros de Diversidad Biológica y Tecnológica (CDBT),
(fincas o agroecosistemas) en los que se favorece la introducción,
desarrollo y asimilación de conocimientos y tecnologías.
- Apertura en el territorio de una cámara de conservación de semillas
gestionada desde una CCS y una capacidad potencial de almacenaje de
16 toneladas.
- Creación de un centro de producción de semillas agámicas en se
introducen varios clones de especies como la yuca, boniato, ñame y
plátano que benefician al territorio.
- Disminución de los costos de la producción agrícola y de la producción
animal, a partir de un mayor empleo de alternativas más amigables con
el medio ambiente.
- Durante los años 2015 y 2016 se producen y entregan a ECIL más de
2000 kg de queso de leche de cabra con lo que se beneficia la pizzería
estatal “La Damigella” que presta servicio a toda la población del
municipio Jesús Menéndez.
- Se logra una mayor incorporación, participación y reconocimiento de
mujeres y jóvenes en la producción agropecuaria del territorio.
- Se crean no menos de nueve fuentes de empleo que de conjunto generan
más de 115 empleos con el que se fundamentalmente mujeres y jóvenes.
- Incremento del empoderamiento y la capacidad de autogestión de
agricultores/as, productores/as, agroproductores/as y campesinos/as.
- Se contribuye al fortalecimiento de la economía local mediante la
identificación de aquellos sectores del territorio que ofrecen el mayor
potencial de desarrollo.
- Mayor aprovechamiento de las oportunidades económicas que derivan de
las grandes políticas sectoriales.
- Se promueve las exportaciones desde el territorio, trabajando en la
competitividad de los productores integrados en cadenas de valores
locales, regionales y nacionales.
- Se contribuye un mejor análisis del valor agregado, generado y
desarrollar estrategias para aumentar la participación del territorio en los
encadenamientos productivos.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Contribución del CUM Jesús Menéndez al fortalecimiento del enfoque de cadenas en la producción agropecuaria
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
39
- Favorece la integración de diferentes formas productivas, tipos de
propiedad, escalas, sectores en función del cliente final.
- Se contribuye a mejorar la matriz económica del territorio al favorecer el
tránsito del enfoque de productor y comercializador de materias primas, a
un enfoque de transformador y comercializador de productos con valor
agregado.
Conclusiones
Documentar la experiencia en relación con la contribución realizada por el
Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez en el fortalecimiento del
enfoque de cadena de valor en la producción agropecuaria permitió determinar
que desde el año 2019 hasta la fecha al menos cinco proceso agro-productivos
en el territorio han sido beneficiados. Además se pudieron sistematizar un
conjunto de beneficios en el orden productivo, social, económico y ambiental.
Referencias bibliográficas
Comisión Europea (CE). (2011). Cadenas de valor inclusivas para ayudar a los
pequeños productores a acceder a los mercados agrícolas. EuropeAid.
FAO. (2010). Guía Metodológica para la promoción de Alianzas Productivas en
agrocadenas, CD.
García A. (2003). Política industrial, reconversión productiva y competitividad: la
experiencia cubana de los noventa. La Habana, INIE.
Gómes de Castro, A. M. (2012). Metodología para el análisis prospectivo de cadenas
productivas. Presentación en Taller Internacional sobre cadenas productivas en
el marco del Proyecto PALMA, La Habana, CUBA.
GTZ. (2007). Manual ValueLinks - Metodología para el Fomento de la Cadena de Valor.
Ministerio de la Agricultura (MINAG) (2014). Hacia una gestión con enfoque de cadena.
Conceptos básicos e instrucciones para el diagnóstico. Programa de apoyo al
fortalecimiento de cadenas agroalimentarias a nivel local. La Habana. Cuba.
Aramís Rivas Diéguez, Aliek Méndez Bordón, Lorenza de las Mercedes Hernández Labrada
40
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR