La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Efectos de la ganadería sobre algunos componentes del agroecosistema en la granja “Maniabo”
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
57
Efectos de la ganadería sobre algunos componentes del
agroecosistema en la granja Maniabo
Effects of livestock production on some components of the agro-ecosystem in
the Maniabo farm
Autor: Abel Chávez Suárez
1
Dirección para correspondencia: achavezs@ult.edu.cu
Recibido: 28-marzo-2016
Aceptado: 17-mayo-2016
Resumen
Para la granja estudiada se obtuvo la información del quinquenio 2011 al
2015, aplicando métodos empíricos, histórico lógicos, heurísticos, entrevistas
y encuestas, se evaluaron algunos componentes del agro ecosistema como la
diversidad de los cultivos de interés para la alimentación animal y los
cultivos forestales, se obtuvo el balance de los resultados para la producción
de leche, se calculó el efecto que la producción ganadera en la emisión de los
principales gases con efecto invernadero que genera la ganadería, para lo
cual se aplicó la herramienta GLEAM (Modelo de Evaluación ambiental para
la ganadería mundial) propuesta por la FAO (Febrero, 2016) Los resultados
demuestran que la actividad ganadera representan un costo elevado para la
sostenibilidad del agro-ecosistema, ya que las actividades desarrolladas para
garantizar la producción afectan la biodiversidad de los cultivos, ejerce
influencia negativa sobre los suelos y definitivamente afecta de manera
importante el agro-ecosistema.
Palabras clave:
biodiversidad; dióxido de carbono; efecto invernadero;
estiércol; ganado vacuno; metabolism; pasto.
Abstract
For the farm studied the information from the five-year period 2011 to 2015
was obtained, applying empirical methods, historical logics, heuristics,
interviews and surveys, evaluated some components of the agro ecosystem as
the diversity of crops of interest for animal feed and forest crops , the balance of
the results for the milk production was obtained, the effect that livestock
production was calculated on the emission of the main greenhouse gases
generated by livestock, for which the GLEAM (Environmental Assessment Model
(February, 2016) The results show that livestock farming represents a high cost
for the sustainability of the agro-ecosystem, since the activities developed to
guarantee production affect the biodiversity of crops, exercise negative
influence on soils and definitely affects so important the agro-ecosystem.
1
Ingeniero. Especialista en Pastos y Forrajes. Profesor Auxiliar de Producción y Nutrición Animal de la Universidad
de Las Tunas. Cuba
Abel Chávez Suárez
58
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Keywords: biodiversity; carbon dioxide; greenhouse effect; manure; cattle;
metabolism; grass.
Introducción
La emisión de los gases de efecto invernadero (GEI) en el contexto del cambio
climático global está presente en la preocupación y debate científico y político a
nivel mundial. Los GEI son constituyentes de la atmósfera, capaces de absorber
parte de la radiación infrarroja y reemitir radiación del mismo tipo en todas las
direcciones hacia la superficie de la Tierra y a la misma atmósfera. Ante la
evidencia que la temperatura terrestre va en aumento (IPCC, 2009), se han
establecido acuerdos internacionales para reducir los GEI. Al aumento en la
concentración de GEI se le atribuye la responsabilidad de cambios regionales y
globales en la humedad del suelo, incrementos en el nivel del mar y
derretimiento de glaciares, así como la mayor frecuencia de eventos extremos
como huracanes, inundaciones y sequías (IPCC, 2001).
La ganadería mundial es reconocida como un sector que contribuye a la
emisión de GEI, particularmente de dióxido de carbono (CO
2
), metano (CH
4
) y
óxido nitroso (N
2
O), con cifras que oscilan entre 10-12% (Smith et al.,2007),
14,5 (Gerber et al., 2013) y 18% (Steinfeld et al.,2006). La Organización de
Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) menciona que sector
ganadero sería responsable del 9% de las emisiones globales de CO
2
, del 35-
40% de las de CH
4
y del 65% de las de N
2
O (Steinfeld et al., 2006).
Los rumiantes en pastoreo tienen la capacidad de convertir materiales
indigestibles de la planta ricos en celulosa en carne, leche, lana y cuero, de
manera que no compiten directamente con los seres humanos por el alimento
(Buddle et al, 2011). Aun así, los sistemas de producción de rumiantes,
particularmente de bovinos, se asocian a problemas de impacto ambiental
(cambio climático, degradación de la tierra, contaminación del agua, pérdidas
de biodiversidad), donde el gas CH
4
proveniente de la fermentación entérica es el
que tiene mayor contribución en el caso particular de los GEI (Steinfeld et al.,
2006; Gerber et al., 2013).
Durante los años de aplicación de un modelo ganadero especializado y de altos
insumos, en Cuba redujo la diversidad con el objetivo de lograr un mayor
control del sistema productivo. La reducción de la agro-biodiversidad, como
explican Funes-Monzote et al., (2009) hace que estos sistemas, altamente
dependientes de insumos externos, sean más frágiles e insostenibles, al
depender de fuentes externas de recursos que si dejan de estar disponibles en
algún momento hacen que el sistema colapse. De igual forma, ha sido
comprobado científicamente el papel de la biodiversidad en el incremento de la
productividad (Pretty et al., 2006).
Dada la prioridad conferida por el Estado a la diversificación de la producción
agropecuaria y el sostenido desarrollo que han tenido los sistemas productivos
agroecológicos en Cuba, se identifica como un aspecto prioritario el estudio de
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Efectos de la ganadería sobre algunos componentes del agroecosistema en la granja “Maniabo”
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
59
sistemas biodiversos y su potencial para el logro de sistemas agropecuarios
sostenibles. El país enfrenta hoy un reto decisivo en sus aspiraciones por lograr
impulsar un sistema agropecuario sostenible, capaz de avanzar hacia un
estadio superior en la protección del medio ambiente y el uso racional de los
recursos naturales. Para lograrlo se pretende como estrategia desarrollar
sistemas de producción, basados en el manejo de los recursos locales,
estimulando la transición hacia sistemas más económicos con mayor carácter
familiar y una alta biodiversificación.
Este trabajo trata de evaluar los efectos de la actividad ganadera sobre algunos
componentes del agro ecosistema en la granja “Maniabo” de la provincia de Las
Tunas, Cuba.
A través de la evaluación de los efectos de la actividad ganadera sobre el
comportamiento de la diversidad de las áreas de cultivos de interés para la
alimentación animal y los cultivos forestales y la determinación de la
producción los principales GEI (CO
2
; CH
4
; N
2
O) que genera la actividad
ganadera con el empleo de la herramienta GLEAM propuesta por la FAO,
(Febrero, 2016).
Metodología
La investigación se desarrolló en la granja ganadera “Maniabo” de la provincia
de Las Tunas, Cuba, ubicada en los 20.6º de Latitud Norte, 76.0 º de Longitud
Oeste a 86 metros sobre el nivel del mar. Localizada en el centro de la provincia
muy cerca al sur de la capital provincial.
Desde el punto de vista geomorfológico el territorio de la UBPC es bastante
llano con sólo ondulaciones y cerros aislados; red fluvial es poco desarrollada,
formada por ríos de poco caudal. Existen diferentes tipos de suelos, pardos
grisáceos, vertisuelos y los fersialíticos, los que presentan factores limitantes
que disminuyen su fertilidad (Hernández et al.; 2005).
Con información de los años 2011 – 2015, aplicando herramientas como:
métodos empíricos, histórico lógicos, heurísticos, entrevistas con informantes
claves y productores así como la aplicación de una encuesta a trabajadores de
todas las unidades de granja se obtuvieron los datos más importantes sobre
comportamiento de indicadores fundamentales del desarrollo de la entidad. Se
obtuvo de los registros de producción de la granja la información económica
productiva para el periodo Enero 2011- Diciembre 2015 y a partir de ella se
obtuvieron los resultados fundamentales para los indicadores trabajados.
Se utilizó una propuesta de la FAO (2016) para estos fines el GLEAM (Modelo
de Evaluación ambiental para la ganadería mundial) Versión 1.0. Febrero 2016,
permitiendo calcular las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) (CO
2
;
CH
4
; N
2
O) que genera la ganadería en la UBPC.
A partir de la información obtenida en los registros económicos y productivos
de la granja en los años trabajados y el resultados de las encuestas, se realizó
el balance del movimiento de rebaño y la producción de la etapa analizada, el
Abel Chávez Suárez
60
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
análisis de las áreas de la entidad y los usos de la mismas en cuanto a las
especies que se utilizan en la alimentación animal y las que se emplean para
los cultivos forestales y otros.
La información referida a la producción de leche, los cultivos que se emplean en
la alimentación de los animales, el manejo del estiércol y otros aspectos de
interés fueron introducidos en el modelo de evaluación GLEAM para calcular la
producción de gases con efectos de invernadero.
Indicadores evaluados:
1. Movimiento de rebaño promedio para el periodo evaluado.
2. Diversidad de especies de uso productivo (pastos y forrajes) y forestales.
3. Índice de boscosidad y Reforestación.
4. Emisiones más importantes (CO
2
, CH
4
, N
2
O)
5. Emisiones a partir de la Fermentación entérica y el uso del estiércol.
La información referida al movimiento de rebaño promedio para el quinquenio
evaluado, y los datos referidos al proceso de producción tales como,
distribución de animales por categorías, pesos promedios de estos, edad a la
primera gestación en las novillas, pesos de incorporación, pesos de los animales
machos, cantidad de leche producida, % en los que cada tipo de alimentos
forman parte de las raciones de los animales, % de inclusión de cultivos de
pastos en las raciones, % de inclusión de leguminosas y arbóreas, otros
alimentos que se incluyen, formas empleadas para el manejo de los animales
con vistas a determinar la cantidad de residuales depositados en los pastizales
y en las instalaciones.
A partir de esta información se completó la requerida en los diferentes módulos
del Modelo GLEAM para realizar los cálculos necesarios.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Efectos de la ganadería sobre algunos componentes del agroecosistema en la granja “Maniabo”
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
61
Resultados y discusión
El movimiento de rebaño promedio de la UBPC para las etapas analizadas
aparece en la Tabla 1. Donde se determinaron las Unidades de Ganado Mayor
por categorías del rebaño para facilitar los cálculos que se realizaron con
relación a la producción ganadera, la producción de leche, disponibilidad de
alimentos, emisiones de metano, producción de estiércol etc.
Tabla 1. Movimiento de rebaño promedio de la granja para la etapa 2011-2015.
Categorías
Cantidad
UGM
Vacas
858
763.62
Novillas
523
418.4
Añojas
309
216.3
Terneras
296
118.4
Toros de
ceba
36
28.8
Bueyes
48
38.4
Toretes
56
44.8
Añojos
75
52.5
Teneros
262
104.8
TOTAL
2463
1786
Necesidades totales de Materia seca del Rebaño Anualmente = 9 778. 350 t MS/año
Tabla 2. Área de pastos de la granja.
Cultivos
Área (ha)
Caña (S. officinarun)
33.9
King Grass (C. purpureum)
15.75
Jiribilla (D. annulatum)
1017.6
Guinea (P. maximum)
93.95
P. estrella (C. nlenfuensis)
5.8
Tejana (P. notatum)
16
CT-115 (C. purpureum)
10
B. cruzada (C. dactylon)
1
Brachiaria cv Mulato
1
OM-22 (C. purpureum)
2
CT-169 (C. purpureum)
1
Morera (M. alba)
4
Moringa (M. oleifera)
6
Leucaena (L. leucocephala)
6.5
Marabu (D. cinerea)
148.5
TOTAL
1363
Los resultados de las encuestas a los trabajadores con más tiempo de
experiencia en la unidad de producción dan fe de que a lo largo de los años de
la granja ha existido una perdida en el número de árboles y la diversidad de los
cultivos empleados como pastos y forrajes en los cuales a pesar de la
Abel Chávez Suárez
62
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
introducción reciente de algunos cultivares de plantas proteicas y de porte
arbustivo las extensiones sembradas resultan insuficientes.
El PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), en 2004,
realizó un estudio en el que se observó que aproximadamente un 20 por ciento
de los pastos y los pastizales del mundo han sufrido algún grado de
degradación. Esta degradación se debe, sobre todo, a la falta de
correspondencia entre la densidad del ganado y la capacidad del pastizal de
recuperarse del pastoreo. Entre las consecuencias de la degradación de los
pastos se encuentran la degradación de la vegetación, la erosión el suelo, la
liberación de carbono de los depósitos de materia orgánica, la disminución de la
biodiversidad y la alteración del ciclo del agua.
Según el Informe de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM, 2005), las
causas más importantes de la pérdida de biodiversidad y de los cambios en los
servicios de los ecosistemas son las siguientes:
Transformación del hábitat (como los cambios en el uso de la tierra,
alteraciones físicas de los ríos o extracción de sus aguas)
Cambio climático
Especies exóticas invasivas
Sobreexplotación
Contaminación
La ganadería también contribuye al cambio de hábitat cuando el sobrepastoreo
y las altas densidades de carga aceleran la desertificación. Las mejoras en los
sistemas extensivos de producción animal pueden ser una contribución a la
conservación de la biodiversidad.
Una de las causas fundamentales de la baja productividad del ganado de la
región se relaciona con la baja calidad de los pastizales y su alto nivel de
degradación que se relaciona, de acuerdo con Iglesias et al.; [2007], con no
aplicar algunos principios fundamentales, novedosos y ajustados
adecuadamente, en un método de pastoreo eficiente y sostenible en el trópico
estacional, sin riego. Se considera que un pasto está degradado cuando la
especie deseable pierde su vigor y capacidad productiva por unidad de área y
por animal, la cual se reemplaza por especies de escaso rendimiento y valor
nutritivo, así como áreas despobladas Milera (2010).
En el periodo evaluado del último quinquenio el total de áreas forestadas
muestra un incremento de solo 9 ha lo que resulta mínimo valorando la
importante cantidad de servicios ambientales que representa poseer un gran
número de árboles dentro del ecosistema. De acuerdo con Pezo (1998) la
incorporación de leñosas perennes en las praderas influye positivamente en la
diversificación de la composición de la cobertura vegetal y estimula la
conservación y el reciclaje de nutrientes.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Efectos de la ganadería sobre algunos componentes del agroecosistema en la granja “Maniabo”
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
63
Tabla 3. Reforestación e Índice de Boscosidad
2011
2012 - 2015
Plantaciones de especies
maderables
Plantaciones de especies
frutales
Plantaciones
silvopastoriles de pastoreo
Bancos proteicos de
especies arbóreas de corte
y acarreo
Cortinas rompe vientos y
postes vivos
Áreas
existentes
Bosque natural o
monte/manigua
Área total forestada actualmente
El pastoreo excesivo es la principal causa de degradación de las tierras de
pastoreo, de ahí que la influencia humana pueda determinar los niveles de
carbono del suelo. Por consiguiente, en muchos sistemas, una gestión mejorada
del pastoreo, que incluya prácticas como la optimización de la carga animal y el
pastoreo de rotación, dará como resultado un aumento importante en el
almacenamiento de carbono según Reid et al.; (2004).
Según Galindo et al., (2009a), al analizar un conjunto de muestras de especies
forrajeras observaron que con el aumento del 1% de digestibilidad se producen
4.32 microlitros menos de metano por kg de materia seca consumida
[Microlitros de CH
4
/ kg MS 296.78 – 4.3222 (% de DMS), R=0.95].
En el cuadro siguiente se puede observar la importancia de los árboles en la
reducción de la producción de metano en rumen. Este es el resultado de varios
estudios con diferentes especies de arbóreas (Galindo et al., 2009b).
También esta autora refiere que el uso de la Tithonia diversifolia de manera
general aumenta la actividad antimetanogénica de las bacterias ruminales con
lo que se obtiene una disminución del metano producido en la fermentación
entérica.
Con relación a la captura de carbono, Miranda et al., (2007) al analizar un
sistema silvopastoriles y otro sin árboles encontraron un estimado de carbono
almacenado por hectárea en los sistemas, valorado aproximadamente en 1,590
dólares (USD) por año. De este monto, el 80% fue aportado por el sistema
silvopastoriles, con lo que supera sustancialmente al sistema de pasto natural
por su alta contribución económica.
Abel Chávez Suárez
64
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Tabla 4. Efecto del follaje de diferentes plantas en la producción de metano en rumen.
Especies Producción de metano (µL)
Micro Litro.
Samanea saman (algarrobo) 4.30 a
Albizia lebbeck 5.73 a
Azadirachta indica 8.59 a
Tithonia diversifolia material vegetal 23 9.20 a
Cordia alba 11.76 a
Leucaena leucocephala 16.38 a
Pithecelobium dulce 20.03 a
Moringa olifera 25.33 a
Gliricidia sepium 29.02 ab
Guazuma ulmifolia 37.98 ab
Tithonia diversifolia material vegetal 10 43.00 ab
Enterolobium cyclocarpum 64.71 b
Cynodon nlemfuensis 65.15 b
EE ± 1.20***
Fuente: Galindo (2009).
El sector pecuario es responsable del 64 por ciento de las emisiones
antropogénicas globales. La contaminación atmosférica y ambiental
(principalmente eutrofización y malos olores) derivada de estas emisiones es
más un problema ambiental de alcance local o regional que mundial. De hecho,
niveles similares de descargas de N pueden tener efectos ambientales
sustancialmente diferentes en función del tipo de ecosistema afectado. Un
modelo de la distribución de los niveles de deposición de N atmosférico
constituye una indicación más adecuada del impacto ambiental que las cifras
globales. La distribución muestra una coincidencia neta y significativa con las
zonas de producción intensiva de ganado (Galloway et al.; 2004).
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Efectos de la ganadería sobre algunos componentes del agroecosistema en la granja “Maniabo”
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
65
En este sentido Álvarez (2007) señala que los animales rumiantes producen
metano como parte de su proceso digestivo. En el rumen la fermentación
microbiana descompone los hidratos de carbono en moléculas simples que los
animales pueden digerir. El metano es un subproducto de este proceso, las
raciones poco digestibles es decir fibrosas generan emisiones elevadas de CH
4
por unidades digeridas.
La producción de CH
4
representa una pérdida de la energía de la dieta para el
rumiante (Eckard et al.; 2010; De Klein et al.; 2008, 2011), que pueden variar
entre 2 y 12% de la Energía Bruta ingerida que para pasturas templadas es del
orden del 6-7% de la energía bruta (EB) consumida, y cerca del 10% de la
energía absorbida (Waghorn y Woodward, 2006). Las emisiones de CH
4
entérico
se producen como resultado de la fermentación de los componentes de la dieta.
Durante el proceso de degradación del alimento, tanto en el rumen como en el
intestino grueso, se forman ácidos grasos volátiles (AGV), H
2
, CO
2
, amonio y
calor (McAllister et al.; 2011). Los principales AGV (acético, propiónico y
butírico), constituyen la mayor fuente de energía para los rumiantes, son
absorbidos y utilizados por los bovinos, donde la proporción sintetizada de cada
uno de ellos dependerá del tipo de alimento consumido por el animal. La
conversión de alimento a CH
4
en el rumen involucra diferentes especies
microbianas, pero son las bacterias metanogénicas las que forman CH
4
a partir
del CO
2
e H
2
, reduciendo el H
2
producido durante el metabolismo microbiano
(McAllister et al.; 2011). La síntesis de CH
4
será más alta cuando las
condiciones en el rumen favorezcan la producción de acético sobre la de
propiónico, asociable a un excedente de H
2
(Moss et al.; 2000). La mayor
producción de CH
4
por fermentación ocurre en el retículo-rumen (85-90%), y es
expulsado principalmente por eructación (Bertrand y Cote, 2007); en tanto que
la mayoría del CH
4
que surge de la fermentación en el intestino grueso es
Tabla 5. Total de Emisiones más importantes (CO
2
, CH
4
, N
2
O) y Emisiones a partir de la Fermentación entérica y el
uso del estiércol.
Total emissions by gas
Variable
Unit
Valor
Total GHG emissions
kg CO
2
-eq/year
945 618.006
Total CO
2
emissions
kg CO
2
-eq/year
104 557.800
Total CH
4
emissions
kg CO
2
-eq/year
638 027.566
Total N
2
O emissions
kg CO
2
-eq/year
203 032.640
Enteric and manure - simulation
Variable
Unit
Valor
Enteric fermentation
kg CO
2
-eq/year
434 971 607.8
Manure (methane)
kg CO
2
-eq/year
498 953 632.3
Manure (nitrous oxide)
kg CO
2
-eq/year
242 236 142.5
Abel Chávez Suárez
66
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
absorbido en la sangre y exhalado con los gases respiratorios, de manera que
los flatos presentan menos del 2% de la fermentación entérica total (Pinares-
Patiño et al.; 2011).
Cuando las dietas están basadas en forrajes, la producción de CH
4
está
positivamente correlacionada con la digestibilidad de la materia orgánica y la
proporción de FDN (Archimède et al.; 2011). Por la misma razón, se menciona
menor producción de CH
4
con forrajes inmaduros y menor emisión en
leguminosas que en gramíneas (McCaughey et al.; 1999). En situaciones de
pastoreo, la digestibilidad del forraje es un factor que está estrechamente
relacionado con el consumo. Blaxter y Clapperton (1965) estimaron que al
incrementar el nivel de alimentación desde el mantenimiento a dos veces este
valor, el porcentaje de EB que se pierde como CH
4
se reduce cuando se
incrementa la digestibilidad. Clark et al (2011) mencionan que dado que el
contenido de fibra y la digestibilidad de los forrajes se encuentran
negativamente correlacionados, se podría esperar que la mejora en la
digestibilidad del forraje permita disminuir la emisión en animales en pastoreo.
Sin embargo, en un análisis integrando varias experiencias, Johnson (1995)
hallaron que la digestibilidad de la dieta sólo explicaba el 5% de la variación, es
decir, la proporción de EB que se pierde como CH
4
(Lassey, 2007).
La producción de CH
4
será mayor con dietas de tipo fibroso, intermedia cuando
se trata de una dieta rica en azúcares solubles y más baja con dietas que
contengan una mayor proporción de almidón (IPCC, 2006) asociado a un
incremento de la producción de propionato en el rumen (Beauchemin, 2009),
donde también hay una mayor tasa de pasaje y puede disminuir el pH ruminal
(Moss et al.; 2000). Un buen resumen de los resultados de las interacciones
entre la calidad de la dieta, tipo de animal, nivel de suplementación con
concentrados altos en almidón, lo aporta el meta análisis desarrollado por
Martínez et al.; (2013). Estos autores encontraron que las mejores variables
explicatorias (R
2
= 96%) de la producción de CH
4
entérico fueron el CEB, el nivel
de suplementación (bajo, alto) y el estado fisiológico del animal (seca o lactando)
sin ser seleccionadas las variables de calidad del alimento.
Figura 1. Producción total de GEI por emisiones.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Efectos de la ganadería sobre algunos componentes del agroecosistema en la granja “Maniabo”
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
67
De manera general la Producción de Metano (Figura 1) a partir de la
fermentación entérica del ganado representa la mayor cantidad del total de las
emisiones seguidas por las del Óxido nitroso y finalmente las de CO
2.
A partir de los resultados hasta aquí descriptos se proponen las siguientes
acciones de mitigación:
1. Mejorar la producción y la gestión de los estiércoles en las unidades
agrícolas fortaleciendo la complementariedad agricultura/ganadería, así
como la producción de biogás y otros usos para obtener abonos
orgánicos.
2. Mejorar las condiciones de uso de los recursos del agua y los pastizales,
promoviendo la restauración de las tierras degradadas y la regeneración
de pastos.
3. Desarrollar modos de alimentación y prácticas ganaderas que se adapten
a las condiciones de producción local y permitan limitar las emisiones de
GEI.
4. Retención de carbono en el suelo en los pastizales mejorando las
prácticas del pastoreo.
5. Mejorar la composición nutricional de las raciones para aumentar los
niveles de producción.
6. Incrementar la diversidad de los cultivos de leguminosas y arbóreas como
vía de incrementar el valor nutritivo de los alimentos frescos.
7. Incrementar los niveles de reforestación y el aumento de los índices de
boscosidad.
Conclusiones
La actividad ganadera de la granja afecta a varios factores del agroecosistema
como la diversidad de los cultivos de pastos y forrajes y los cultivos forestales.
El ganado en la granja genera cantidades importantes de GEI como CO
2
, (104
557.800), CH
4
, (638 027.56) y N
2
O (203 032.640) todas en kg CO
2
-eq/year.
La fermentación entérica del ganado (434 971 607.8 kg CO
2
-eq/year) y el
estiércol (498 953 632.3 kg CO
2
-eq/year de CH
4
) y (242 236 142.5 kg CO
2
-
eq/year de N
2
O) representan el mayor volumen de GEI producidas por el
ganado en la granja.
Referencias bibliográficas
Álvarez, A. y Mercadet, A. (2007). El cambio climático y la actividad agraria. Memorias
del IV Congreso Forestal de Cuba (CD-ROM). Instituto de Investigaciones
Forestales-MINAG. La Habana, Cuba. 8 pp.
Archimède, H., Eugène, M., Magdeleine, C.M., Boval, M., Martin, C., Morgavi, D.P.,
Lecomte, P. y Doreau, M. 2011. Comparison of methane production between C3
and C4 grasses and legumes. Anim. Feed Sci. Technol. 166–167: 59–64.
Abel Chávez Suárez
68
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Beauchemin, K.A., Iwaasa, A.D. y Grainger, C. 2009. Use of corn distillers’ dried grains
to reduce enteric methane loss from beef cattle. Can. J. Anim. Sci. 89: 409–413.
Bertrand, N. y Cote, D. 2007. Carbon dioxide and nitrous oxide emissions following fall
and spring applications of pig slurry to an agricultural soil. Soil Sci. Soc. Am. J.
68: 1410–1420.
Blaxter, K.L. y Clapperton, J.L. 1965. Prediction of the amount of methane produced
by ruminants. Br. J. Nutr. 19: 511–522.
Buddle, B.M., Denis, M., Attwood, G.T., Altermann, E., Janssen, P.H., Ronimus, R.S.,
Pinares-patiño, C.S., Muetzel, S. and Wedlock, N. 2011. Strategies to reduce
methane emissions from farmed ruminants grazing on pasture. The Veterinary
Journal 188: 11-17.
Clark, H. 2011. Animal vs measurement technique variability in enteric methane
production. Is the measurement resolution sufficient? En E.J. McGeough y S.M.
McGinn, eds. Actas de la 4
th
International Conference on Greenhouse Gases and
Animal Agriculture, Banff, AB, Canadá.
De Klein, C.A.M. y Eckard, R.J. 2008. Targeted technologies for nitrous oxide
abatement from animal agriculture. Aust. J. Exp. Agric. 48: 14–20.
De Klein, C.A.M. y Monaghan, R.M. 2011. The effect of farm and catchment
management on nitrogen transformations and N 2 O losses from pastoral
systems can we offset the effects of future intensification? Curr. Opin.
Environ. Sustain. 3: 396–406.
Eckard, R.J., Grainger, C. y de Klein, C.A.M. 2010. Options for the abatement of
methane and nitrous oxide from ruminant production: A review. Livest. Sci. 130:
47–56.
EM. 2005. Ecosystems and human wellbeing: biodiversity synthesis, Washington DC,
Instituto de Recursos Mundiales.
FAO. 2016. GLEAM (Modelo de Evaluación ambiental para la ganadería mundial)
Versión 1.0. Febrero 2016. Hoja Excel. FAO, Roma.
Funes-Monzote, F.R., Monzote, M., Lantinga, E.A., Van Keulen, E. 2009. Conversion of
specialised Dairy Farming Systems into sustainable Mixed Farming Systems in
Cuba. Environment, Development and Sustainability 11, 765-783. DOI:
10.1007/s10668-008- 91427.
Galindo, J. (2009 a). Los árboles como controladores de la producción de metano en
rumen. VIII Taller Internacional Silvopastoril “Los árboles y arbustos en la
ganadería”. Varadero, Matanzas, Cuba. 190 pp.
Galindo, J.; González, N.; Sosa, A.; Marrero, Y.; González, R.; Delgado, D.; Torres, V.;
Aldana, A.; Cairo, J.; Sarduy, L. y Noda, A. (2009 b). Effect of bromoetahno
sulfonic acid bacteria population and in vitro rumen fermentation. Cuban
Journal of Agricultural Science. 43:43.
Galloway, J.N., Dentener, F.J., Capone, D.G., Boyer, E.W., Howarth, R.W., Seitzinger,
S.P., Asner, G.P., Cleveland, C.C., Green, P.A., Holland, E.A., Karl, D.M.,
Michaels, A.F., Porter, J.H., Townsend, A.R. y Vörösmarty, C.J. 2004. Nitrogen
cycles: past, present, and future. Biogeochemistry, 70: 153226.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Efectos de la ganadería sobre algunos componentes del agroecosistema en la granja “Maniabo”
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
69
Gerber, P.J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci,
A. y Tempio, G. 2013. Hacer frente al cambio climático a través de la ganadería.
Evaluación global de las emisiones y las oportunidades de mitigación.
Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO),
Roma. 129 p.
Hernández, D.; Carballo, M. y Reyes, F. (2005). Manejo racional de una
multiasociación árboles-pastos. En: André Voisin. Experiencia y aplicación de
su obra en Cuba. (Ed. Milera, M.). 513 pp.
Iglesias, J. M.; Simón, L.; Hernández, I.; Castillo, E.; Ruíz, T.; Valdés, G.; Hernández,
C. A. y Milera, M. (2007). Sistemas de producción basados en pastos, forrajes y
leñosas forrajeras para la ceba vacuna. En: André Voisin. (Editora: Milera, M.).
Experiencia y aplicación de su obra en Cuba. 547 pp.
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). 2006.
Capítulo 10: Emisiones resultantes de la gestión del ganado y del estiércol. En
Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero. Volúmen 4: Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra, pp.
10.1–10.87.
IPCC. 2001. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Working Group I, Third
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
(J.T.Houghton, Y. Ding, D.J. Griggs, M. Noguer, P.J. van der Linder, X. Dai, K.
Maskell, and H.L. Miller, Eds.) New York, N.Y.: Dambridge University Press.
http://www.ipcc.ch/publications_and_data/pu-blica-
tions_and_data_reports.shtml.
IPCC. 2009. Historical Overview of Climate Change Science: The Physical Science
Basis. Contribution of Working Group I for National Greenhouse Gas
Inventories. IPCC, Geneva, Switzerland. http://ipcc-wg1.ucar. edu/wg1/wg1-
report.html.
Johnson, K.A., y Johnson, D.E. 1995. Methane emissions from cattle. J. Anim. Sci. 73:
2483–2492.
Lassey, K.R. 2007. Livestock methane emission: From the individual grazing animal
through national inventories to the global methane cycle. Agric. Forest Meteorol.
142: 120–132.
Martínez, J., Guiziou, F., Peu, P. y Gueutier, V. 2013. Influence of treatment
techniques for pig slurry on methane emissions during subsequent storage.
Biosyst. Eng. 85: 347–354.
McAllister, T.A. y McGinn, S.M. 2011. Mitigation of greenhouse gas emissions from
beef production in western Canada Evaluation using farm-based life cycle
assessment. Anim. Feed Sci. Technol. 166–167: 663–677.
McCaughey, W.P., Wittenberg, K. y Corrigan, D. 1999. Impact of pasture type on
methane production by lactating beef cows. Can. J. Anim. Sci. 79: 221–226.
Milera, M. (2010). Mitigación del cambio climático a partir de sistemas de alimentación
de pastoreo y ramoneo. Programa. Resúmenes. II Congreso Producción Animal
Tropical. Tomo I. Palacio de Convenciones La Habana. Cuba. ISBN. 16pp.
Abel Chávez Suárez
70
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Miranda, T.; Machado, R.; Machado, H. y Duquesne, P. (2007). Carbono secuestrado
en ecosistemas agropecuarios cubanos y su valoración económica. Estudio de
caso. Pastos y Forrajes. 30:483.
Moss, R.A., Givens, D.I. y Garnsworthy, P.C. 2000. The effect of supplementing grass
silage with barley on digestibility, in sacco degradability, rumen fermentation
and methane production in sheep at two levels of intake. Anim. Feed Sci.
Technol. 55: 9–33.
Pezo, D. y Esquivel, J. 1998. Capítulo 13. Sistemas Silvopastoriles. En: Apuntes de
clase curso corto: Sistemas agroforestales (Eds. F. Jiménez; A. Vargas). CATIE,
Turrialba, Costa Rica. p. 289
Pinares-Patiño, C.S., Muetzel, S. y Wedlock, D.N. 2011. Strategies to reduce methane
emissions from farmed ruminants grazing on pasture. Vet. J. 188: 11–17.
PNUMA, 2004. Land degradation in drylands (LADA): GEF grant request. Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Nairobi.
Pretty, J. N., Noble, A. D., Bossio, D., Dixon, J., Hine, R., Penning, T., Devries,
Morrison I. L. 2006. Resource-conserving Agriculture Increases Yields in
Developing Countries», Environmental Science and Technology, No. 40, 2006.
1114-1119 p.
Reid, R., Thornton, P.K., Mccrabb, G., Kruska, R., Atieno, F. y Jones, P. 2004. Is it
possible to mitigate greenhouse gas emissions in pastoral ecosystems of the
tropics? Environment, Development and Sustainability, 6: 91109.
Smith, P., Martino, D., Cai, Z., Gwary, D., Janzen, H., Kumar, P., MCcarl, B., Ogle, S.,
O’Mara, F., Rice, C., Scholes, B. and Sirotenko, O. 2007. Agriculture. In:
Climate Change 2007: Mitigation. Contribution of Working Group III to the
Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
(B. Metz, O.R. Davidson, P.R. Bosch, R. Dave, L.A. Meyer (eds)), Cambridge
University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.
Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M. y HaanCees, D.E.
2006. La larga sombra del ganado. Problemas ambientales y opciones.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). Roma, 493 p.
Waghorn, G.C., Woodward, S.L., Tavendale, M. y Clark, D.A. 2006. Inconsistencies in
rumen methane production – effects of forage composition and animal genotype.
Int. Congr. Series 1293: 115–118.