La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Evaluación de la calidad de la leche producida en cerdas lactantes con el uso de la vinaza
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
49
Evaluación de la calidad de la leche producida en cerdas
lactantes con el uso de la vinaza
Evaluation of the quality of milk produced in lactating sows with the
use of vinasse
Autores: Maa Caridad González Borlet
1
Lorenza de las Mercedes Hernández Labrada
2
Zoraya Rodguez Alonso
3
Ran Bocourt Salabarría
4
Narledio Castillo Pacheco
5
Dirección para correspondencia: mariacgb@ult.edu.cu
Recibido: 27-abril-2016
Aceptado: 12-junio-2016
Resumen
La investigacn se realizó en la unidad porcina Osmany Guerrero Santos,
perteneciente a la Empresa Porcina de Las Tunas, ubicada en la zona oriental de
Cuba. Para el estudio se emplearon 22 cerdas reproductoras Yorkshire x Landrace
de más de 6 partos, monitoreadas al entrar a maternidad de forma individual en
corrales y jaulas individuales de construcción China, lactacn de 28 a 33 días. Se
utilizó la vinaza de la Destilería Antonio Guiteras de Las Tunas, como suplemento
al pienso B. Los animales se distribuyeron en cuatro grupos, con un diseño de
bloques al azar de 2 repeticiones para los indicadores lácticos. Con un control sin
suplemento y el máximo nivel 4.6% consumió en el último tercio de la gestación
y durante cuatro semanas, antes del parto y durante los 33 días de lactancia.
La vinaza en la dieta de cerdas lactantes beneficia la calidad de la producción
láctea.
Palabras clave: cerdas; inmunidad; producción láctea; salud.
1
Doctora en Medicina Veterinaria. Máster en Producción Porcina. Mención Genética y Reproducción. Profesora
Auxiliar a Tiempo Parcial. Universidad de las Tunas. Cuba.
2
Licenciada en Educación, especialidad, Química. Máster en Nuevas Tecnologías para la Educación. Profesora
Auxiliar. Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez. Universidad de las Tunas, Cuba. Correo electrónico:
lorenzahl@ult.edu.cu
3
Licenciada en Bioquímica. Doctor en Ciencias Veterinarias. Profesor Titular. Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
Correo electnico: zrodriguez@ica.co.cu
4
Doctor en Medicina Veterinaria. Doctor en Ciencias Veterinarias. Profesor Titular. Instituto de Ciencia Animal.
Cuba
5
Licenciado en Educación. Ingeniero Agrónomo. Máster en Ciencias Agrícolas. Doctor en Ciencias Técnicas
Agropecuarias. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de las Tunas, Cuba. Correo electrónico:
ncastillo@ult.edu.cu
M.C. Gonlez Borlet, L. Hernández Labrada, Z. Rodríguez Alonso, R. Bocourt Salabara, N. Castillo Pacheco
50
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Abstract
The research was carried out in the swine unit Osmany Guerrero Santos,
belonging to the Swine Company of Las Tunas, located in the eastern part of
Cuba. For the study we used 22 Yorkshire x Landrace breeding sows of more
than 6 births, monitored to enter an individual maternity in pens, and
individual cages of Chinese construction, lactation from 28 to 33 days. The
vinasse of the Antonio Guiteras de Las Tunas´ distillery was used as a
supplement to feed B. The animals were distributed in four groups, with a
random block design of 2 replicates for the lactic indicators. 4.6% consumed in
the last third of gestation and during the four weeks, before the delivery and
during the 33 days of lactation. The vinasse in the diet of the beers benefits
from the quality of the dairy production.
Keywords: Sows; immunity; dairy production; health.
Introducción
El manejo de las cerdas en lactación y sus camadas es una actividad de gran
riesgo y alto costo económico, debido a la demanda de nutrientes de las
reproductoras lactantes. De suma importancia para evitar la disminucn de la
producción de leche y con ello la no afectación del crecimiento de las crías y el
comportamiento de la madre (Neil & Williams, 2011).
La lactancia es el proceso por el cual la madre entrega nutrientes, inmunidad a la
descendencia a través de la leche materna. La composición de la leche es variable
en dependencia del estado de desarrollo del neonato y del medio ambiente. Por
otro lado, este proceso reproductivo demanda metabólicamente gran cantidad de
nutrientes para satisfacer las necesidades de mantenimiento y crecimiento del
neonato (Recabarrem, 2008).
Sin embargo Miln (2009), considera la lactancia como el estadio en el cual la
leche se libera dentro de las primeras tres semanas en un 60% del total. Por ela
30 después del parto ocurre la disminucn en la leche. Para este momento los
cerdos ya pueden obtener los nutrientes que faltan a través de alimentación.
Sen Martínez (2011), la leche tiene la capacidad de trasmitir la inmunidad
pasiva contra enfermedades intestinales y respiratorias. Fundamentalmente
anticuerpos que se concentran en el suero (gamma globulina). Las traducen en la
sangre.
terbide et al. (2006) Consideran que la cantidad y composición de la leche de
la cerda proporciona a los cerditos los nutrientes para la protección inmunológica
que necesitan para responder ante las adversidades durante este peodo,
garantiza además un crecimiento rápido.
En el territorio de Las Tunas se ha podido comprobar la tendencia que existe a la
disminucn de los pametros productivos y biológicos de las cerdas lactantes,
entre otras causas, manifestándose en bajo peso de las crías durante la lactancia,
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Evaluación de la calidad de la leche producida en cerdas lactantes con el uso de la vinaza
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
51
influenciada por la mala calidad y cantidad de leche de la progenitora, debido a
inestabilidad proteicas y enerticas en la alimentación de la madre durante la
gestacn y lactacn.
Teniendo en cuenta las consideraciones antes expuestas se identificó como
problema científico: La inestabilidad en la composición nutritiva de los alimentos
para cerdas, durante el periodo de gestacn y lactación ha repercutido en mala
calidad y cantidad de leche en la cerda en la produccn porcina especializada en
el Centro Integral Porcino # 1, de la Empresa Provincial, Las Tunas.
Ante estas condiciones, el objetivo de este estudio fue: Evaluar el comportamiento
de la calidad de leche producida en cerdas lactantes que consumieron el
suplemento vinaza.
Metodología
Para el estudio de caso, se realizó la evaluación de información del manejo
alimentario de las hembras reproductoras en el Integral Porcino No 1 de la
provincia las Tunas. Se emplearon 22 cerdas lactantes Yorkshire x Landrace,
de más de 6 partos, que se homogenizaron según peso y paridad y se ubicaron
en jaulas individuales durante la lactación.
Teniendo en cuenta la situación presente en el territorio con la inestabilidad en
la composición de los nutrientes, se evalúa el aporte de la vinaza suministrada
en el último tercio de la gestación y lactación a la leche producida por la madre
durante este período. Las camadas se estandarizaron con 9 lechones después
del parto de modo que se destetaron 8,4 lechones por cerda.
Los animales se distribuyeron en cuatro tratamientos, según diseño de bloques
al azar con dos repeticiones. Cada cerda constituyó una unidad experimental.
Los tratamientos consistieron en suministrar 2.4, 3.4, 4.6 % de vinaza como
suplemento por animal según la materia seca consumida por los mismos y un
control que solamente fue alimentado a base de pienso B (ver composición en la
tabla 1). La vinaza utilizada procedió de la destilería de Delicias “Antonio
Guiteras,” municipio Puerto Padre cuya composición promedio se muestra en la
tabla 2. La vinaza se consumió cuatro semanas antes del parto y durante los 33
días de lactancia.
Figura 1. Distribución del suplemento a cerdas lactantes.
M.C. Gonlez Borlet, L. Hernández Labrada, Z. Rodríguez Alonso, R. Bocourt Salabara, N. Castillo Pacheco
52
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Para determinar la concentración de proteínas totales y la cuantificación del
resto de los elementos se realizó mediante un equipo fotométrico automático o
programable COBAS INTEGRA 400 PLUS.
El análisis de los datos, se utilizó un diseño de bloques al azar, con cuatro
tratamientos, que consistieron en un control, sin suplemento, y tres grupos que
consumieron la vinaza. Los bloques fueron las semanas en que se montaron los
animales y tratamientos. Los animales recibieron agua ad libitum y el alimento
Tabla 1. Composición y aporte en base seca de la dieta de pienso B consumida por las cerdas gestantes.
Ingredientes
%
Harina de soya
18
Harina de maíz
16.2
Salvado de trigo
60.84
Cloruro de sodio
0.5
Fosfato dicálcico
2
Carbonato de calcio
2
Premezcla de vitaminas y minerales1
0.4
Cloruro de colina
0.06
Proteína bruta %
17
Aportes
MS, %
88.01
PB, %
24
C,
9.07
Vitaminas y minerales de acuerdo a los estándares recomendados por el NRC
(1998).
Tabla 2. Composición de Vitaminas y minerales en la vinaza consumida por las cerdas gestantes y lactantes.
Rango
Indicadores
U/M
Media
Máximo
DE
CV
Fósforo
%
0,04
11,52
0,32
0,5
Calcio
%
2.68
5.10
1.93
3.71
Potasio
%
1.65
2.15
0.35
23.20
Sodio
%
0.10
0.23
0.07
66.10
Hierro
ppm
695.10
1165
404.20
56.20
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Evaluación de la calidad de la leche producida en cerdas lactantes con el uso de la vinaza
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
53
Figura 2, Destilería Antonio Guiteras Holmes, Delicias, Las Tunas, Cuba donde se extrae el suplemento analizado
Tabla 3. Estrategia propuesta para el suplemento en la dieta de las cerdas Lactantes.
Tratamientos (Vinaza) %
Alimento
Control
2.3
3.4
4.6
Vinaza, mL día-1
0
1000
1500
2000
Figura 3. Análisis de la composición láctea de cerdas lactantes.
En el caso de la composición de las variables proteínas, sólidos totales, grasa y
lactosa se ajustó a la estructura de varianza y covarianza AR (1), mientras que
la variable sólidos no graso se ajustó la (TOEP).
Se empleó un Modelo Mixto con medidas repetidas, y efecto anidado animal
dentro de tratamiento para eliminar las fuentes de variaciones, se probaron las
estructuras de varianza covarianza [Toeplityz (TOEP), Componente de Varianza
(VC), Simetría Compuesta (CS), Autoregresiva de Orden 1 (AR[1]) y No
estructurada (UN).
M.C. Gonlez Borlet, L. Hernández Labrada, Z. Rodríguez Alonso, R. Bocourt Salabara, N. Castillo Pacheco
54
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Para seleccionar el modelo con la matriz de varianza de mejor ajuste a los datos
se utilizaron los criterios de información [Akaike (AIC), Akaike corregido (AICC)
y Bayesiano (BIC)] para lo cual se consideró el valor más pequeño. Las medias
se compararon a través de la dócima de rango fijo (Balzarini et al, 2012
Resultados y discusión
No hubo interacción entre los tratamientos y el tiempo para la composición de
la leche excepto para los sólidos totales. En la tabla 4 y 5 se muestran las
variaciones de calidad de la leche en relación a la suplementación con vinaza.
Se observó que la proteína y grasa incrementaron con la inclusión del
suplemento, mientras que la lactosa disminuyó. Por su parte los sólidos totales
se incrementan con la suplementación de vinaza, en niveles más altos, cuando
avanza la lactancia. Mostrando incrementos en el resultado final de la
descendencia.
Resultados que coinciden con Salmon et al. (2009) y Barros et al. (2011)
quienes informaron incremento en la concentración de proteína en la leche de
cerdas, a los 21 días de lactancia.
Tabla 4. Efecto de niveles crecientes de suplementación en la composición de la leche de las cerdas.
tto
Variables
Contr
ol
2.3%
Vinaza
3.4%
Vinaza
4.6%
Vinaza
EE(±)
Signif.
Proteínas
20,72
a
21,17
ab
21,25
b
21,43
b
0,18
P=0,0033
SNG
23,16
23,27
23,19
23,46
0,22
P=0,6201
Lactosa
1,98
ab
1,99
b
1,89
a
1,90
a
0,03
P=0,0063
Grasa
7,78
a
7,67
a
8,13
b
8,16
b
0,07
P<0,0001
SNG- sólidos no grasos
Tabla 5 Dinámica de concentración de sólidos totales en la leche de cerdas suplementadas con vinaza
Días
Tto
0
7
14
21
28
EE(±)
Signif.
Control
29,72
h
29,84
gh
29,84
gh
29,86
fgh
29,85
fgh
2,4%
29,87
fgh
29,90
efgh
29,90
efgh
29,91
defg
h
29,90
defg
h
3,4%
30,15
cdefg
h
30,15
cdefg
h
30,15
cdef
gh
30,18
cdef
g
30,39
ab
4,6%
30,29
bcdef
30,33
bcde
30,34
bcd
30,36
bhc
30,67
a
0.08
P=0,001
4
Resultados similares obtuvo Ayala et al. (2015) con aditivo de Bacillus subtilis y
sus endosporas en 48 cerdas lactantes de Yorkshire-Landrace x L35, bajo
condiciones controladas de experimentación. Estévez (2016), en este sentido,
sugiere que la dieta, durante de gestación y lactancia, tiene la mayor influencia
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Evaluación de la calidad de la leche producida en cerdas lactantes con el uso de la vinaza
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
55
en la composición de la leche, siempre que se logren cubrir los requerimientos
durante esta etapa.
En la tabla 6 se muestran las variaciones en la composición láctea en el tiempo.
Se observó incremento en el tiempo de la proteína, la lactosa y la grasa. Por su
parte, los SNG no variaron en el tiempo ni por la influencia de la dieta.
Tabla 6. Variación en el tiempo de la composición promedio de la leche de las cerdas.
Dias
Variables
0
7
14
21
28
EE(±)
Signif.
Proteínas
20,95
a
21,04
ab
21,06
ab
21,17
ab
21,46
b
0,14
P=0,0197
SNG
23,15
23,15
23,16
23,37
23,50
0,11
P=0,1796
Lactosa
1,92
a
1,92
a
1,93
ab
1,96
b
1,96
b
0,01
P=0,0192
Grasa
7,81
a
7,90
ab
7,94
b
7,98
b
8,04
b
0,03
P=0,0003
Barros et al. (2011) por su parte informaron incremento en la concentración de
proteína cuando se mezcló el Bacillus spp. con un prebiótico basado en
mananoligosacáridos. Otros autores como Tokach (2006) plantea que los
valores de proteínas en la leche afectará al crecimiento de la camada y la
pérdida de peso de la cerda (condición corporal y espesor grasa dorsal), lo que
repercutirá sobre el siguiente ciclo reproductivo (IDC, fertilidad y prolificidad).
Otros estudios demuestran que algunos nutrientes de la leche son difícilmente
modulables vía nutricional, como es el caso de la proteína, donde los niveles de
aminoácidos no han variado ostensiblemente en los últimos 20 años. Los
cambios en los niveles de aminoácidos y proteína en la dieta modifican
levemente dichos niveles en la leche según (Palomo, 2014).
Conclusiones
Se concluye que la utilización del suplemento vinaza en la dieta de cerdas
lactantes se beneficia la composición y calidad de la producción láctea durante
la lactancia e incrementa el crecimiento del lechón. Reflejado en una mejor
respuesta fisiológica e inmunológica de las madres.
Referencias bibliográficas
Ayala L., Bocourt R., Castro M., Martínez M y Herrera M. (2015), Efecto del aditivo
probiótico de Bacillus subtilis y sus endosporas en la producción láctea y la
respuesta inmune de cerdas lactantes, Revista Cubana de Ciencia Agrícola,
Tomo 49, Número 1, 2015. Páginas 1-11
Balzarini, M., Casanoves, F., DiRienzo, J. A., González, L.A. & Robledo, C. W. (2012).
Software estadístico: Infostat, versión 2012. Grupo InfoStat, FCA. Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina. URL
M.C. Gonlez Borlet, L. Hernández Labrada, Z. Rodríguez Alonso, R. Bocourt Salabara, N. Castillo Pacheco
56
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Barros, D. S., García, J. C., Fraga, A. L., Gonçalves, J A., Valney, S. C. & Felipe, M.
(2011). Probiótico E/OU prebiótico sobre as característica da leitegada e da
matriz lactante. Ciênc. Agrotec. Lavras. 35: 803
Bérèterbide, J., Vidales, G., Rosso, A., Ferrarotti, S. & Echevarría, L. (2006).
Determinación de las inmunoglobulinas séricas en lechones recién nacidos en
una granja porcina de producción intensiva. Rev Comp. Prod. Porc.13:76
Estévez, Alfayate J. A. (2016). Manejo alimentario durante la gestación y lactancia en
una unidad Integral de producción porcina. Estudio de caso, Rev. prod. anim.,
28 (2-3), páginas 71-74
http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/13289/articulos-porcino-
archivo/alimentacion-proteica-en-lactacion-y-reproduccion-en-porcino.html
Martínez, M. (2011).Evaluación de los granos de destilería secos con solubles en la
alimentación de cerdos en crecimiento y reproductoras porcinas. Tesis Dr. C.
Instituto de Ciencia Animal, Cuba. 120 pp.
Milián, G. (2009). Obtención de cultivos de Bacillus spp y sus endosporas. Evaluación
de su actividad probiótica enpollos (Gallus gallus domesticus). Tesis Dr. Cs.
Instituto de Ciencia Animal. Cuba. 100 pp.
Neil,C.. & Williams, N.H. (2011). Producción de leche y necesidades alimentarias en
cerdas (I). Nutrición. Disponible: http://www.3tres3.com. [Consultado:
05/02/13].
NRC. (1998). Nutrient Requirements of Domestic Animals.Nutrient Requirements of
Swine. National Research Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 49,
Número 1, 2015.
Palomo, Y. A., 30 de junio de 2014. Alimentación proteica en lactación y reproducción
en porcino. Albéitar. Nutrición vs. reproducción en porcino (VIII). Artículos
porcino (archivo).
Recabarrem, S. (5 de Junio de 2008). Veterinariaudec. Obtenido de Veterinariaudec:
http://www.veterinariaudec.cl/fisenlab/apuntes/fisiologia_lactancia.html
Salmon, H., Berri, M., Gerdts, V. & Meurens, F.2009.Humoral and cellular factors of
maternal immunity in swine. Dev. Comp. Immunol. 33:384