La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Insectos plaga de granos almacenados. Impacto en la seguridad alimentaria del municipio Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
23
Insectos plaga de granos almacenados. Impacto en la seguridad
alimentaria del municipio Las Tunas, Cuba
Insects pest of stored grains. Impact on food security of Las Tunas
municipality, Cuba
Autores: Dayami Laguna Ávila
1
Carlos Pupo Feria
2
Gladia González Ramírez
3
Alina Espeek González
4
Dirección para correspondencia: dayami@ult.edu.cu
Recibido: 24-marzo-2016
Aceptado: 30-abril-2016
Resumen
Con el objetivo de determinar las especies de insectos plaga en granos
almacenados para la obtención de información que contribuyan al manejo de
sus poblaciones y minimizar las pérdidas que influyen en la seguridad
alimentaria de la población, se realizó un estudio en la Unidad 639 de la
Empresa Mayorista de Productos Alimenticios del municipio Las Tunas, Cuba,
en el período de enero del año 2011 hasta diciembre del año 2013. En el
estudio se colectaron e identificaron 26 especies de insectos plaga en las naves,
distribuidas en 19 géneros y 12 familias, pertenecientes a tres órdenes, de
ellas, 23 especies cosmopolitas y de amplia distribución en Cuba. Las
principales especies de insectos plaga encontradas fueron Tribolium castaneum;
Ahasverus advena; Bruchus pisorum; Sitophilus oryzae; Ephestia sp. y Liposcelis
sp. El hospedante con mayor frecuencia de aparición de las especies de
insectos plaga fue el arroz, seguido por el frijol y el chícharo.
Palabras clave: almacenes; cereal; plagas
Abstract
In order to determine the species of insect pests in stored grains to obtain
information that contribute to the management of their populations and
minimize losses that influence the food security of the population, a study was
carried out in Unit 639 of the Company Wholesaler of Food Products of the
municipality Las Tunas, Cuba, in the period from January 2011 until
1
Ingeniero agrónomo y Máster en Ciencias Agrícolas en la Universidad de Las Tunas, Cuba. Profesor Auxiliar de la
Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Las Tunas, Cuba.
2
Ingeniero agrónomo y Máster en Ciencias Agrícolas en la Universidad de Las Tunas, Cuba. Profesor Auxiliar de la
Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Las Tunas, Cuba. Correo electrónico: cpupo@ult.edu.cu
3
Ingeniero agrónomo. Asistente Técnico para la Docencia de Microbiología y Sanidad Vegetal, Las Tunas, Cuba.
Correo electrónico: gladiagr@ult.edu.cu
4
Ingeniero agrónomo. Especialista en Cuarentena Vegetal. Las Tunas, Cuba.
Dayami Laguna Ávila, Carlos Pupo Feria, Gladia González Ramírez, Alina Espeek González
24
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
December 2013. The study collected and identified 26 species of insect pests in
the ships, distributed in 19 genera and 12 families, belonging to three orders, of
which 23 species are cosmopolitan and widely distributed in Cuba. The main
species of pest insects found were Tribolium castaneum; Ahasverus advena;
Bruchus pisorum; Sitophilus oryzae; Ephestia sp. and Liposcelis sp. The host
with the highest frequency of appearance of insect pests was rice, followed by
beans and peas.
Keywords: Insect pests; storage; food safety.
Introducción
La presencia de plagas incide de forma directa sobre las condiciones de
almacenaje, afectan el transporte y la conservación de los productos y alteran
las condiciones de los mercados. Esta situación afecta casi la totalidad de los
procesos involucrados en la cadenas productivas y compromete, de esta
manera, la seguridad alimentaria (Malpica y Miranda, 2016).
Varios son los factores que ocasionan el deterioro de los alimentos almacenados
y por ende pérdidas económicas cuantiosas. Mundialmente estas pérdidas
oscilan entre el 5 y el 30 % del peso total de granos; pero entre el 5 y el 10 % de
estos daños son causados directamente por los insectos plagas (Casini y
Santajuliana, 2014), valoradas económicamente entre 162 y 475 millones de
dólares a nivel mundial. Por tal motivo es primordial la detección temprana de
un plagamiento, a fin de controlar a tiempo las infestaciones incipientes (Bon y
Socorro, 2012) y disminuir los efectos negativos sobre la seguridad alimentaria
de la población.
En Cuba, la entomofauna asociada a almacenes de alimentos ha sido
informada por varios investigadores, entre ellas, se destacan como coleópteros:
Sitophylus oryzae (L), Rhizopertha dominica (F), Orizaephilus surinamensis (L),
Tribolium castaneum (Hbst), Acantoscelides obtectus (Say), Lasioderma
serricorne (F), y lepidópteros como P. interpunctella Hubner, C. cephalonica
Stainton (Pérez et al., 2011). En la provincia Las Tunas, durante los años 2006
a 2013, se cuantificaron afectaciones en arroz, chícharo, frijol, lenteja,
garbanzo y otros granos almacenados debido al ataque de insectos plaga (Pérez
et al., 2010).
Algunos investigadores fundamentan que la conservación y seguridad de los
alimentos y productos industrializados que se consumen requieren de mayor
atención fitosanitaria y protección ambiental. Por ello, la identificación y el
manejo de los insectos plaga asociados a cada almacén de la economía interna
cubana representa un aspecto clave para lograr el éxito en la implementación
territorial de programas de manejo integrado de plagas, lo cual permitirá la
reducción de las pérdidas ocasionadas y mantener la inocuidad alimentaria
(Pérez et al., 2010).
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Insectos plaga de granos almacenados. Impacto en la seguridad alimentaria del municipio Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
25
La investigación se realizó con el objetivo de determinar las principales especies
de insectos plaga en granos almacenados en la unidad 639 de la Empresa
Mayorista de Productos Alimenticios del municipio Las Tunas para la obtención
de datos que contribuyan al manejo de sus poblaciones y la consecuente
disminución de su impacto negativo sobre la seguridad alimentaria de la
población.
Metodología
Los muestreos se realizaron desde enero de 2011 hasta diciembre de 2013, en
granos almacenados en las naves de la unidad 639 perteneciente a la Empresa
Mayorista de Productos Alimenticios (EMPA) del municipio de Las Tunas (tabla
1). Incluyó a otros depósitos temporales como las casillas de ferrocarril
ubicadas en el Centro de Carga y Descarga (CCD), los muestreos estuvieron
dirigidos a la detección de insectos tanto plagas, como depredadores y parásitos
que estuvieron presentes en los granos almacenados.
Tabla 1. Naves de almacenamiento de granos y productos de origen vegetal pertenecientes a la unidad 639 del
municipio Las Tunas.
Los muestreos para la detección de insectos nocivos o benéficos, se realizó
según la norma cubana 70-10 del año 1983 (NC 70-10) (CNSV, 2006).
Las inspecciones estuvieron dirigidas a pisos, paredes, techos, equipos,
maquinarias y sus alrededores, áreas exteriores a la edificación y lugares
oscuros poco ventilados, atendiendo a la presencia de plagas residuales que
pudieran permanecer ocultas.
Las inspecciones se realizaron atendiendo a los signos más frecuentes que son:
a) Presencia de telarañas con excretas y pupas formadas de larvas de
Lepidópteros.
b) Presencia de excretas sin telarañas (larvas de coleópteros).
c) Distintos estadios del desarrollo de insectos.
d) Perforaciones y galerías.
e) Excretas y/o exudados.
f) Otros signos.
No
UNIDAD
1
Nave I (Canasta básica)
2
Nave II (Canasta básica)
3
Nave III(Canasta básica)
4
Nave IV (Organismo)
5
Nave V (Dietas especiales)
6
Casillas de ferrocarril (CCD)
Dayami Laguna Ávila, Carlos Pupo Feria, Gladia González Ramírez, Alina Espeek González
26
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Recogida de muestras para el envío al Laboratorio Provincial de Sanidad
Vegetal de Las Tunas (LPSV)
La recogida de las muestras se realizó según lo establecido en la metodología
para el Manejo de Insectos Plagas (MIP) en almacenes según Pérez et al., (2011),
las que se embalaron y rotularon con los siguientes datos de identificación:
- Unidad
- Municipio
- Fecha
- Nave
- Producto
- Número de estiba
- Cantidad de sacos
- Persona que toma la muestra
- Observaciones
El diagnóstico de las especies de insectos presentes en cada muestra se realizó
mediante el uso de claves taxonómicas y colecciones existentes en el
Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Las Tunas. Las especies objeto de
regulaciones cuarentenarias para Cuba fueron enviadas al Laboratorio Central
de Cuarentena Vegetal en La Habana para confirmar el diagnóstico, como
establece el Manual de Funciones para Inspectores de Cuarentena Vegetal en
Cuba del año 1994.
Se trabajó con las especies de mayor frecuencia de aparición, la selección se
fundamentó con los criterios ofrecidos por el cálculo de la frecuencia de
aparición realizado a las especies de insectos determinadas. Se utilizó la
fórmula indicada por Norton expresada de la forma siguiente:
Frecuencia =Número de muestras que contiene una especie X 100
Número de muestras analizadas
La evaluación de los valores de frecuencia se aparición se hizo mediante la
escala de Masson y Bryssnt (1974), que indica que una especie es Muy
frecuente si F
i
> 30; Frecuente si 10 < F
i
< 30; Poco frecuente si F
i
<10.
Los datos de las poblaciones de especies de insectos plaga de los granos se
analizaron mediante análisis de varianza y la comparación entre las medias se
realizó con la prueba de rangos múltiples de Duncan (p≤0,05), con el paquete
estadístico InfoStat versión 2016 (Di Rienzo et al., 2016).
Resultados y Discusión
En los muestreos realizados, durante los años 2011, 2012 y 2013 se tomaron y
analizaron 540 muestras de granos almacenados en las que se observaron 26
especies de insectos plaga, distribuidas en 19 géneros, 12 familias y tres
órdenes (Tabla 2). Estas especies son cosmopolitas y de amplia distribución en
Cuba, las que coinciden con las informadas por varios investigadores cubanos
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Insectos plaga de granos almacenados. Impacto en la seguridad alimentaria del municipio Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
27
que notifican la entomofauna asociada a almacenes de alimentos (CNSV, 2006;
Domínguez y Marrero, 2010; Chea et al., 2010).
Tabla 2. Especies de insectos plaga colectadas en granos almacenados en la Unidad 639 de la Empresa Mayorista de
Productos Alimenticios de Las Tunas durante los años 2011, 2012 y 2013.
Orden
Familia
Especie
Tenebrionidae
Tribolium castaneum Hbst.
Oryzaephilus surinamensis (L.)
Cryptolestes pussillus (Sch)
Cucujidae
Ahasverus advena Walt
Anobiidae
Lasioderma serricorne Fab.
Sitophilus oryzae L.
Curculionidae
Sitophilus zeamais (Matsch).
Carpophilus hemipterus (F)
Carpophilus dimediatus (F)
Nitidulidae
Carpophilus sp.
Bostrichidae
Rhizopertha dominica (F)
Bruchus pisorum L.
Acanthoscelides obtectus (Say.)
Zabrotes subfsciatus (Bohem)
Bruchiidae
Callosobruchus chinensis (Linn,1758)
Mycetophagidae
Typhaeaster corea (Lin)
Dermestes ater De Geer
TrogodermagranariumEverst
Trogoderma ornatum Say
Dermestidae
Trogoderma sp.
Coleoptera
Silvanidae
Catharthus quadricollis (Guérin)
Ephestia sp
Ephestia elutella Hbn.
Ephestia cautella Walker
Lepidoptera
Pyralidae
Corcyra cephalonica Stainton
Psocoptera
Liposcelidae
Liposcelissp.
Similar frecuencia de aparición de insectos fue registrada por diferentes
inventarios entomológicos desarrollados en almacenes y silos de granos en la
provincia de Matanzas, Cuba (Domínguez y Marrero, 2010), quienes además
refieren la especie Dinoderus minutus (Fabricius) Coleoptera: Bostrichidae,
Dayami Laguna Ávila, Carlos Pupo Feria, Gladia González Ramírez, Alina Espeek González
28
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
especie que no ha sido informada para la provincia Las Tunas, según registros
del Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal (LAPROSAV, 2014).
En el arroz se detectaron 20 especies de insectos plaga entre los que cabe
destacar plagas claves como T. castaneum, S. oryzae, T. ornatum y A. advena;
en el frijol se encontraron 14 especies, cuatro de ellas primarias (A. obtectus, B.
pisorum, C. chinensis y Z. subfsciatus) mientras que en el chícharo solo
ocurrieron incidencias de 8 especies entre las que se destacaron Ephestia sp.,
A. advena y S. oryzae. Los que menores especies de insectos plagas
presentaron fueron el maíz y el garbanzo.
El hospedante con mayor grado de infestación fue el arroz con un 76,9%
seguido por el frijol y el chícharo con un 53,8% y un 30,7% respectivamente.
Los hospedantes que menores porcentajes de infestación presentaron fueron el
maíz y el garbanzo.
Estos resultados coinciden con los informados por Domínguez y Marrero
(2010), quienes informaron que el arroz y el frijol fueron los alimentos con
mayor presencia de insectos plaga. Pérez et al. (2011), informaron de hasta un
40% de infestación en chícharo así como un 38% en frijoles mientras que en
arroz fue de un 14% de infestación en almacenes de productos básicos en la
Ciudad de La Habana entre los años de 2000 y 2004.
En los muestreos se colectaron tres especies de insectos del orden
Hymenoptera (Tabla 3), con marcada actividad parasitaria de especies de
insectos plaga, las que fueron identificadas como Venturia sp.de la familia
Ichneumonidae, que parasita larvas de especies del orden Lepidoptera;
Cephalonomya sp.de la familia Bethylidae que efectúa su acción parasitaria
sobre larvas de especies de los órdenes Lepidoptera y Coleoptera; y
Habrobracon sp. (Bracon) (Hymenoptera: Ichneumonoidea: Braconidae), se
reporta como parasitoide de diferentes especies de coleópteros, lepidópteros,
dípteros e himenópteros en su estadio larval, pero es muy conocido por su
parasitismo gregario sobre larvas de polillas de las harinas de la familia
Pyralidae, las que en ocasiones, pueden comportarse como hiperparásitas (De
Zayas, 1981).
Tabla 3. Orden y familias de las especies de insectos benéficos colectadas en las naves de granos y almacenados en
la unidad 639 de la Empresa Mayorista de Productos Alimenticios de Las Tunas durante los años 2011, 2012 y 2013.
Orden
Especie
Bracon sp.
Cephalonomia sp.
Hymenoptera
Venturia sp.
En la actualidad en Cuba, como parte de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en
Almacenes de la Economía Interna, se realizan liberaciones de insectos
parasitoides y depredadores, actividad que contribuye a la disminución de
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Insectos plaga de granos almacenados. Impacto en la seguridad alimentaria del municipio Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
29
aplicaciones de químicos a los granos y productos alimenticios destinados al
consumo humano (Abreu, 2008).
Lucas (2002), utilizó de manera efectiva a Cephalonomya sp. como componente
del manejo de plagas en almacenes, mientras que Casini y Santajuliana (2014)
notifican a Trichogramma sp., también, Ali (2014) y Pérez et al. (2011), refieren
el uso de medios biológicos para el control de insectos plaga en productos
almacenados, con muy buenos resultados en el manejo de poblaciones de las
polillas Corcyra cephalonica Stainton y Ephestia sp, mediante liberaciones
periódicas del parasitoide Trichogramma pintoi Voegele y el hongo
entomopatógeno Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin contra coleópteros,
en almacenes de la economía interna en la provincia de Cienfuegos, Cuba.
Las observaciones y muestreos en las naves de la Unidad 639 revelaron la
incidencia de poblaciones de varias especies de insectos plaga.
De las 26 especies que incidieron durante la investigación realizada, las que
mostraron mayores valores en la frecuencia de aparición calculada fueron: T.
castaneum; A. advena, B. pisorum; S. oryzae; Ephestia sp. y Liposcelis sp.
El mayor valor de la frecuencia de aparición, independientemente del
hospedante, lo manifestó la especie T. castaneum, con un 25.3% que difirió
estadísticamente del resto de las plagas seguida por S. oryzae con 19.3%. El
valor de la frecuencia de aparición de B. pisorum (18,2%) no difirió
estadísticamente de los valores obtenidos por S. oryzae y por A. advenacon
17.4%. Ephestia sp. (10.4%) y Liposcelis sp. (9,4%) presentaron valores de la
frecuencia de aparición estadísticamente inferiores a los demás insectos plaga,
resultados similares fueron informados por Domínguez y Marrero (2010), en
Matanzas, Cuba, que informaron a T. castaneum como la especie de mayor
frecuencia de aparición en los almacenes de la provincia.
Tabla 4. Número de intercepciones de T. castaneum, S. oryzae, B. pisorum por meses durante los tres años de
estudio.
T. castaneum
S. oryzae
B. pisorum
Meses/años
2011
2012
2013
2011
2012
2013
2011
2012
2013
Enero
10
8
15
0
15
37
0
8
20
Febrero
10
24
21
0
21
36
0
10
25
Marzo
20
26
25
2
22
36
8
10
42
Abril
27
26
33
18
41
38
10
20
65
Mayo
34
28
37
22
40
40
20
23
71
Junio
36
30
34
40
48
44
62
28
70
Julio
38
36
32
43
56
48
84
68
68
Agosto
50
34
37
48
41
46
82
64
74
Septiembre
42
38
22
48
46
48
70
6
28
Octubre
36
15
18
21
19
30
14
16
24
Noviembre
15
15
18
0
10
25
0
14
18
Diciembre
8
10
15
0
10
22
0
4
15
Dayami Laguna Ávila, Carlos Pupo Feria, Gladia González Ramírez, Alina Espeek González
30
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Los mayores cantidades de intercepciones de T. castaneum, S. oryzae, B.
pisorum por meses durante los tres años de estudio (Tabla 4) se observaron, de
manera general, a partir de los meses de abril hasta septiembre, época en la
que las temperaturas son más elevadas.
En las condiciones de estudio la humedad relativa y la temperatura inciden de
forma directa en el comportamiento poblacional de especies de insectos plaga.
Vázquez (2006), plantea que las condiciones tropicales imperantes en Cuba
favorecen grandemente la proliferación de las plagas dentro de los almacenes,
toda vez que estas requieren valores elevados de temperatura para su
desarrollo, reproducción y mantenimiento en el ambiente. Al mismo tiempo que
ocurre la elevación de la temperatura aumenta la actividad biológica de las
poblaciones de insectos que viven en los alimentos almacenados, dado que la
temperatura posee una influencia directa sobre el ritmo de desarrollo de las
plagas que permite su desarrollo entre 15-35 ºC en climas tropicales húmedos
como el que predomina en Cuba.
Según refleja Domínguez (2006), la tasa de desarrollo a que responden los
insectos presenta temperaturas extremas ubicadas entre 15-36 ºC, en las
cuales pueden enmarcarse las condiciones de desarrollo de las más comunes
plagas de almacén. Pérez et al. (2009), explica que de 27-30 ºC las condiciones
ambientales pueden ser muy favorables para el desarrollo de muchas especies
plagas de almacén, señala además, que la temperatura y la humedad
contribuyen de manera determinante a acelerar o retrasar los procesos
bioquímicos que conducen a la degradación de los granos.
López et al. (2007), señalan que las bajas temperaturas tienen acción
inhibidora en las reacciones bioquímicas de la germinación y de la fermentación
así como en la supervivencia de agentes bióticos destructores de los granos. Los
insectos plaga requieren las temperaturas típicamente sobre 14°C para poder
multiplicarse. Debajo de esta temperatura muchas plagas mueren lentamente,
los huevos, larvas y pupas a menudo son susceptibles a las temperaturas
ligeramente bajas. Algunos adultos de plagas son capaces de entrar en
diapausa y puede persistir durante meses o incluso años (CNSV, 2006).
Conclusiones
En las naves de almacenamiento de la Unidad 639 de la Empresa Mayorista de
Productos Alimenticios de Las Tunas, se colectaron e identificaron 26 especies
de insectos plaga, distribuidas en 19 géneros y 12 familias, pertenecientes a
tres órdenes.
El hospedante con mayor frecuencia de aparición de las especies de insectos
plaga fue el arroz, seguido por el frijol y el chícharo. Los hospedantes que
menores afectaciones presentaron fueron el maíz y el garbanzo.
Referencias bibliográficas
Abreu, R.; E. Pérez. (2008). Liberaciones de Trichoderma spp. para el control de
lepidópteros en silos de la empresa de cereales José A. Echeverría», VI Seminario
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Insectos plaga de granos almacenados. Impacto en la seguridad alimentaria del municipio Las Tunas, Cuba
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
31
Científico Internacional de Sanidad Vegetal / II Conferencia Internacional de
Alternativas al Bromuro de Metilo, Palacio de Convenciones, Ciudad de La
Habana, 22-28 de septiembre de 2008.
Ali, H. (2014). Control de Insectos Plagas en Granos y Semillas Almacenadas
AGROISLEÑA, C. A. Recuperado de http://www.arrozrojo.info.ve.
Bon, Lilis María y V. Socorro. (2012). Monitoreo y manejo de las temperaturas en la
posición de silo Cuba Libre, Pedro Betancourt, Matanzas, para mantener la
calidad del grano almacenado. Universidad de Matanzas, Camilo Cienfuegos. CD
Monografías. Matanzas, Cuba.
Casini, C. y M. Santajuliana. (2014). Control de plagas en granos almacenados.
Recuperado de
http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/postcosecha/
ControlPlagasGranos Almacenados.asp
Chea G. Annarella; R. V. Herrera; E.P. Velázquez; M. C. Morales y Y. M. Falcón (2010).
Incremento de Zabrotes subfasciatus (Boh.) (Coleoptera; Bruchidae) en 3
variedades de fríjol común. Rev. Centro Agrícola, 37(4): 31-35; oct.-dic.
CNSV. (2006). Curso sobre manejo integrado de plagas en almacenes, silos,
instalaciones de la industria molinera y transportación de alimentos. Centro
Nacional de Sanidad Vegetal. Impresiones Minag. Ministerio de la Agricultura,
La Habana, Cuba.
De Zayas, F. (1981). Entomofauna Cubana. La Habana: Editorial Científico Técnica. P
111.
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M., Robledo, C.
W. (2016). InfoStat, versión 2016. Paquete estadístico. Grupo InfoStat, FCA,
Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Domínguez, J. E. y L. Marrero. (2010). Catálogo de la entomofauna asociada a
almacenes de alimentos en la provincia de Matanzas. Rev. Fitosanidad. Vol 14,
no. 2, junio 2010, pp.75-82.
Domínguez, M. (2006). Cálculo de temperaturas extremas para insectos (Arthropoda:
Insecta) en condiciones controladas. Rev. Centro Agrícola. Año 33, no.3, Julio-
Septiembre. p 91.
LAPROSAV. (2014). Registros de especies de insectos. Laboratorio Provincial de
Sanidad Vegetal. Las Tunas, Cuba.
López, P. E; C. Rodríguez; Laura D. Ortega y R. Garza. (2007). Actividad biológica de la
raíz de Senesio salignus contra Zabrotes subfasciatus en frijol almacenado. Rev.
Agrociencia. 41: 95-102.
Malpica, A. H. Z., y Miranda, Z. G. A. (2016). Impacto del cambio climático en la
seguridad alimentaria en zonas campesinas vulnerables de los Andes del Perú.
Revista mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(1), 71-82.
Pérez, M. E, Miralles, L. Gladis Hernández, Navarro, A. y Lérida Almaguer. (2011).
Implementación del manejo integrado de plagas con la inclusión de
transferencias tecnológicas en almacenes, silos, instalaciones industriales y
transportación de alimentos como alternativa al Bromuro de metilo en Cuba.
Dayami Laguna Ávila, Carlos Pupo Feria, Gladia González Ramírez, Alina Espeek González
32
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Editorial CIDISAV. Impreso Editora Centenario. ISBN.978- 959- 7194- 40-8.
Santo Domingo, República Dominicana, 62 pp.
Pérez, M. E, Miralles, L., Lérida Almaguer, Vázquez, L., Piedra, D. F. y Navarro, L.,
Hernández, G., Piedrahita, P. y Sotomayor, S. 2010. Manejo integrado de plagas
en almacenes, Silos, instalaciones de la industria molinera y transportación de
alimentos, Editorial CIDISAV. Impreso Editora Centenario. ISBN. 978- 959-
7194- 05-8. Santo Domingo, República Dominicana, 69 pp.
Vázquez, L. L. (2006). Diagnóstico de insectos plagas de almacén. Curso Nacional de
Manejo Integrado de Plagas en almacenes, silos, instalaciones de la industria
molinera y transportación de alimentos. Instituto Nacional de Investigaciones de
Sanidad Vegetal (INISAV). La Habana, Cuba.