La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Sistema de gestión ambiental a nivel empresarial
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
71
Sistema de gestión ambiental a nivel empresarial
Environmental management system at corporate level
Autores: Yordanis Escalona Fernández
1
Yusimi Tamayo Ronda
2
Dirección para correspondencia: yordanisef@ult.edu.cu
Recibido: 15-marzo-2016
Aceptado: 27-mayo-2016
Resumen
La investigación se desarrolló de enero 2012 a julio del 2015, posibilitó la
elaboración participativa de un sistema de gestión ambiental a partir de la
evaluación del desempeño básico y ambiental de la Planta de Biopreparados
Sucursal Laboratorios Biofarmacéuticos (LABIOFAM) Las Tunas, hasta la
propuesta de acciones a implementar así como el sistema de indicadores
ambientales para su seguimiento y control. Los resultados del diagnóstico de la
entidad revelan la existencia de insuficiencias que limitan su evaluación y
transformación en la proyección empresarial. La valoración del diseño del
sistema de gestión ambiental evidencia su factibilidad, como alternativa a la
necesidad de herramientas que contribuyan a la participación, evaluación,
proyección y a la toma de decisiones de los actores decisores en la gestión de
este proceso a nivel empresarial.
Palabras clave: biopreparados; evaluación; indicadores; participativo;
proyección.
Abstract
The research was carried out from January 2012 to July 2015, made possible
the participatory elaboration of an environmental management system based on
the evaluation of the basic and environmental performance of the
Biopharmaceutical Laboratory Biopharmaceutical Plant (LABIOFAM) Las
Tunas, up to the proposal of actions to be implemented as well as the system of
environmental indicators for monitoring and control. The results of the entity's
diagnosis reveal the existence of shortcomings that limit its evaluation and
transformation in business projection. The evaluation of the design of the
environmental management system shows its feasibility, as an alternative to
the need for tools that contribute to the participation, evaluation, projection
and decision making of the decision makers in the management of this process
at the enterprise level.
1
Doctor en Ciencias. Docente de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Las Tunas, Cuba.
2
Master en Ciencias. Sucursal Laboratorios Biofarmacéuticos (LABIOFAM) Las Tunas, Cuba. Correo electrónico:
labiofam@minag.cu
Yordanis Escalona Fernández, Yusimi Tamayo Ronda
72
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Keywords: bioprepared; evaluation; indicators, participatory, projection.
Introducción
Los problemas ambientales presentes a escala mundial, como la pérdida de
biodiversidad, la sobre explotación de recursos naturales, contaminación,
calentamiento global, deforestación, desertificación, entre otras, tienen su
génesis, en diferentes factores, pero el hombre se ha convertido en el
transcurso de los años, en el principal, por tal motivo, hacia él debe dirigirse
especial atención con el propósito de contribuir a una educación ambiental que
le permita actuar consecuentemente en la protección, mejoramiento y
transformación del entorno natural (González, 2010).
En Cuba, la protección del medio ambiente constituye una estrategia de
máxima prioridad, por tanto se hace necesario buscar vías que complementen
su análisis integral a nivel empresarial para determinar sus principales
limitantes y potencialidades, en la búsqueda de una gestión más eficiente y una
mayor integralidad en la política ambiental.
La Planta de Biopreparados Sucursal Laboratorios Biofarmacéuticos
(LABIOFAM) Las Tunas, posee como objeto social la producción de productos
para uso humano y veterinario. Como resultado de su sistema de gestión, en la
actualidad se ejecutan acciones para perfeccionar el control de los impactos
ambientales a través de la búsqueda de eficiencia en sus actividades, las cuales
son supervisadas por instituciones del territorio como el Ministerio de Ciencia
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la Unidad Territorial de Normalización
(UTN).
En los controles relacionados en el año 2014 sobre el cumplimiento de la
legislación medioambiental aplicable a la entidad, estos arrojaron las siguientes
insuficiencias:
Existe desconocimiento de manera general de las legislaciones
medioambientales aplicables a las actividades de comercialización y
distribución de medicamentos.
No se tiene un balance de la cantidad de desechos generados por la
entidad para su evaluación cuantitativa, se carece además de un plan de
acción encaminado a disminuir la cantidad de desechos generados.
El reciclaje de materiales resultante de las operaciones que se realizan en
la entidad no se ejecuta de forma sistemática, sino como acciones
esporádicas y ocasionales de algunas áreas.
No existe un control adecuado de los portadores energéticos careciéndose
de un plan de ahorro de los mismos, así como para la planificación de los
combustibles y lubricantes, de los cuales no se realiza su planificación
teniendo en cuenta el nivel de actividades a realizar.
Sobre la base de las consideraciones anteriores se infirió la necesidad de
incorporar diseñar un sistema de gestión ambiental empresarial en la Planta de
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Sistema de gestión ambiental a nivel empresarial
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
73
Biopreparados Sucursal LABIOFAM Las Tunas, que contribuya a reducir las
insuficiencias en su gestión.
Metodología
La investigación se realizó en el periodo de enero 2012 a julio del año 2015 en
el marco del proyecto “Socialización de los procesos de innovación para el
desarrollo local sostenible”, desarrollado en Las Tunas, ejecutado y coordinado
por el Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural (CEDAR) y la
Universidad de Las Tunas.
Ubicación y caracterización general de la Planta de Biopreparados Sucursal
LABIOFAM Las Tunas
La Planta de Biopreparados, LABIOFAM S.A, se encuentra localizada en la
carretera Puerto Padre km 4 ½ Las Tunas, Cuba, al norte del municipio
cabecera. Limita con la Empresa Provincial de Veterinaria, ubicada en el
asentamiento poblacional de Río Potrero, pertenece al Ministerio de la
Agricultura (Minag) y su objeto social está dirigido a la producción de diferentes
medicamentos y bioproductos. El total de trabajadores es 16, de ellos seis
mujeres y diez hombres.
Para la realización de la investigación y el diseño del sistema de gestión
ambiental en la Planta de Biopreparados, LABIOFAM Las Tunas, con el objetivo
de contribuir a la solución de los problemas que le afectan, se consideraron los
elementos conceptúales y principales aspectos teóricos y experiencia prácticas
en el ámbito nacional e internacional en correspondencia con la temática.
El procedimiento metodológico seguido en la investigación se muestra en la
Figura 1, en correspondencia con los componentes de la metodología para la
ejecución de los diagnósticos ambientales, propuesta por el CITMA en el 2012.
Para el diseño del procedimiento metodológico se tuvieron en cuenta además
las metodologías que recomiendan Escalona (2010) y ACTAF (2008) para el
diseño de estrategias de desarrollo municipal y los elementos del diseño
estratégico propuestos por Bauzá (2006), adaptadas al contexto y objeto de
estudio.
Diagnóstico estratégico: En la primera etapa se realizó un diagnóstico
estratégico para conocer los elementos que pueden influir sobre la gestión
ambiental de la unidad. Se identificaron e hicieron las coordinaciones con los
directivos e instituciones locales, con su implicación en la investigación. Para el
desarrollo de cada una de las fases del diagnóstico, se realizó la capacitación
previa de los decisores y trabajadores que participaron en su ejecución, en
aspectos conceptuales de gestión ambiental, en los pasos metodológicos a
ejecutar y en el dominio de las técnicas y herramientas a implementar.
Análisis del desempeño básico de la unidad: Se analizó el desempeño básico de
la unidad, partiendo del análisis de sus resultados económico, así como en el
establecimiento y cumplimiento de las buenas prácticas y procedimientos, con
el objetivo de identificar las insuficiencias y las posibles causas que han
Yordanis Escalona Fernández, Yusimi Tamayo Ronda
74
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
influido negativamente en la gestión ambiental. Para este estudio se la
revisaron documentos y se entrevistaron cinco directivos de la Planta y la
Sucursal LABIOFAM en Las Tunas que tuvieron una mayor participación en su
elaboración o implementación.
Procedimiento metodológico para la elaboración del sistema de gestión ambiental
Evaluación del desempeño ambiental: En el desempeño ambiental se
diagnosticaron los diferentes elementos propuestos en la metodología
establecida por el CITMA (2012). Los principales problemas asociados a este
Coordinación con actores decisores/Capacitación de los participantes.
2.1. Diseño del sistema de gestión ambiental.
2.1.1. Formulación de:
Política ambiental.
Objetivos ambientales.
Metas ambientales.
2.1.2. Elaboración del Plan de
Acción.
2.1.3. Elaboración del sistema de
indicadores de desempeño ambiental.
Etapa 2: Proyección estratégica
Coordinación con actores decisores/Capacitación de los participantes.
Etapa 1: Diagnóstico estratégico
1.2. Evaluación del
desempeño ambiental.
1.1. Análisis del
desempeño
básico de la
unidad.
1.2.1. Cumplimiento de las
regulaciones ambientales y sanitarias
aplicables.
1.2.2. Uso, calidad de las aguas y su
control.
1.2.3. Uso de la energía.
1.2.4. Calidad del aire.
1.2.5. Ruidos y vibraciones.
1.2.6. Residuales líquidos y sólidos.
1.2.7. Productos químicos, desechos
peligrosos, sustancias agotadora de la
capa de ozono.
1.2.8.Áreas verdes.
1.1.1. Análisis del
desempeño
económico.
1.1.2. Establecimiento
y cumplimiento de las
buenas prácticas y
procedimientos.
1.4. Jerarquización de problemas.
1.3. Identificación y
valoración de impactos
ambientales generados.
1.2.9. Política para adquisición de
productos y tecnologías amigables.
1.2.10. Condiciones higiénico,
sanitarias y de organización.
1.2.11. Drenaje pluvial.
1.2.12. Ambiente laboral y manejo de
riesgos.
1.2.13. Aplicación de la ciencia e
innovación tecnológica.
1.2.14. Educación, información y
capacitación ambiental.
1.2.15. Atención al hombre.
.
1.5. Determinación de las
potencialidades y limitaciones.
Etapa 3: Valoración
3.1. Valoración del diseño del
sistema de gestión ambiental.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Sistema de gestión ambiental a nivel empresarial
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
75
proceso se determinaron y analizaron, a través de entrevistas, consulta de
documentos y dos talleres participativos, con la discusión en plenaria y lluvia
de ideas.
Identificación y valoración de impactos ambientales generados por la entidad:
Teniendo en cuenta la evaluación del desempeño ambiental realizado, se
procedió a la identificación de las actividades actuales de la entidad, a las
cuales se asocian impactos ambientales significativos.
Jerarquización de los problemas: La jerarquización de los problemas
identificados se realizó mediante la matriz de Vester (1983), para determinar las
relaciones causa-efecto del conjunto de problemas.
Determinación de las potencialidades y limitantes para la gestión ambiental:
Las potencialidades y limitaciones con influencia sobre la gestión ambiental
fueron determinadas a partir de los resultados precedentes y del taller realizado
con los actores decisores y trabajadores de la Planta de Biopreparados, donde
se aplicó la Matriz DAFO.
Proyección estratégica: Previo al desarrollo de las fases definidas en la
proyección del sistema de gestión, se efectuó la coordinación y capacitación de
los principales actores decisores y trabajadores implicados en la gestión
ambiental, en aspectos conceptuales de las categorías estratégicas y en los
procedimientos para su formulación. A partir de los resultados del diagnóstico
estratégico, se definieron los elementos del diseño del sistema de gestión
ambiental de manera participativa.
Para la proyección se definió la política ambiental, los objetivos, así como las
metas ambientales, y para su cumplimiento, se elaboró el plan de acciones
como concreción del diseño estratégico, según lo recomendado por el CITMA
(2012). Se propusieron los indicadores de desempeño ambiental, constitutivos
del sistema de seguimiento y control, para evaluar el proceso y hacer las
correcciones para el ajuste del sistema de gestión ambiental a implementar por
la Planta de Biopreparados.
Valoración del sistema de gestión ambiental: Al finalizar la elaboración del
sistema de gestión ambiental se desarrolló el proceso de valoración para
determinar la factibilidad del diseño propuesto y su correspondencia con la
proyección estratégica de la entidad. Este paso se realizó a través del criterio de
expertos y el criterio de usuarios, mediante los métodos Delphi e Iadov, para
ello se tomaron como referentes las experiencias de Zenea (2011), García (2013)
y Escalona (2014) en el uso de estos métodos.
Resultados y discusión
El diagnóstico, permitió conocer y reconocer colectivamente, desde intereses y
puntos de vista diversos, los elementos que pueden favorecer o limitar la
gestión ambiental empresarial en la Planta de Biopreparados Sucursal
LABIOFAM. La experiencia y conocimiento de los trabajadores y actores
decisores fue útil en los resultados de la aplicación del procedimiento
Yordanis Escalona Fernández, Yusimi Tamayo Ronda
76
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
metodológico, lo que corrobora la importancia de utilizar métodos participativos
con estos propósitos.
Desempeño básico de la unidad: En al desempeño económico de los últimos
tres años de la unidad se observó que el indicador de mayor relevancia
(Producciones totales) de manera general se ha comportado de forma estable
con aceptables calificaciones, obtenidas en las tres auditorías económicas
realizadas en esos años por el grupo nacional de la LABIOFAM, por la
Delegación de la Agricultura y por la Contraloría de la República. En las
revisiones documentales de los indicadores económicos se comprobó que no
realizan evaluaciones de los indicadores ambientales. Sin embargo, según Paz y
Acosta (2015) hay que relacionar los indicadores económicos con los
ambientales para garantizar la integración y despliegue de la estrategia a todos
los niveles.
En el análisis del cumplimiento de los procedimientos para el desarrollo de la
actividad fundamental, de la disciplina tecnológica y de las buenas prácticas de
gestión, para lograr un producto o servicio de calidad a los clientes, se observó
la existencia de manuales y documentos instructivos, el cumplimiento de los
procedimientos para garantizar la calidad de la producción de biopreparados,
hemoderivados, medicamentos y bioplaguicidas. Desde el año 2014 se realizan
acciones para implementar el sistema de gestión de la calidad propuesto por la
Unidad Territorial de Normalización. En las encuestas realizadas a los
principales clientes, estos refieren satisfacción por la calidad de los productos
elaborados en la planta.
Evaluación del desempeño ambiental: A partir de la evaluación del
cumplimiento de las regulaciones ambientales y sanitarias, se pudo identificar
que aun cuando se dispone de un compendio de legislaciones y normativas
ambientales, no existe un mecanismo de actualización periódica y dominio de
las mismas, sobre todo de las que son aplicables a la entidad y al respectivo
puesto de trabajo.
Respecto a la calidad de las aguas utilizadas y su control se corroboró, que aun
cuando se abastece del acueducto municipal son realizados muestreos del agua
(incluida la recolectada) cada tres meses en los laboratorios del Centro de
Higiene Provincial, para su análisis microbiológico y determinación de la
cantidad de nitratos y nitritos. En los últimos años no se han reportado valores
de calidad que limiten su uso para la producción de los productos elaborados.
En la calidad microbiológica del agua, en los últimos dos años se reportan la
toma y análisis de ocho muestras, las cuales cumplieron con los parámetros de
calidad establecidos en la norma NC- 827/12. Según Carruthers (2012) la
calidad del agua es un factor que incide directamente en la salud de los
ecosistemas y el bienestar humano: de ella depende la biodiversidad, la calidad
de los alimentos, las actividades económicas, entre otras. Por tanto, es un
factor influyente en la calidad de los biopreparados elaborados en la unidad
objeto de estudio pues como refieren González et al. (2007), la calidad del agua
para estas producciones requiere de mayores niveles de pureza.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Sistema de gestión ambiental a nivel empresarial
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
77
Por su parte al analizar en la unidad los posibles problemas relacionados con la
calidad del aire exterior e interior y tener en cuenta los efectos sinérgicos de las
fuentes emisoras existentes se detectó la presencia de cuatro autoclaves que
emiten vapor de agua acompañado de sustancias como brodifacouma
(C
31
H
23
BrO
3
), warfarina (C
19
H
16
O
4
), formaldehído (CH
2
O) e hidróxido de sodio
(NaOH), las cuales pueden provocar contaminación a la atmósfera y afectar a
los trabajadores.
La OMS (2011) reporta al formaldehído con efectos cancerígenos y tumorales,
así como impactos en la salud humana. Según Rodríguez y Valdama (2012) la
alta exposición o la baja repetida a la warfarina pueden disminuir la capacidad
de coagulación de la sangre, causando hemorragia.
La Planta no cuenta con una caracterización actualizada de los residuales
líquidos, ni un cuerpo receptor de las descargas por ello la disposición final de
los efluentes es dirigida a una laguna de oxidación perteneciente a la Empresa
provincial de Veterinaria.
En relación a los principales productos químicos existentes en la Planta, en los
últimos tres años no se refleja la ocurrencia de derrames o escapes de ellos, ni
la existencia de productos químicos ociosos y caducados. No cuentan con un
plan para su manejo y es limitada la disponibilidad de medios de protección
para el personal que lo manipula y el conocimiento que tienen acerca de los
riesgos y peligros a los que están expuestos es limitado.
En cuanto a la aplicación de la ciencia e innovación tecnológica en la mejora del
desempeño ambiental, se encontró que la problemática ambiental no se ha
incorporado al banco de problemas, por lo que no se relacionan de manera
explícita los problemas que tienen incidencia ambiental, ni las soluciones
asimiladas a partir de innovaciones externas o generadas por los trabajadores.
Educación, información y capacitación ambiental. En las entrevistas realizadas
a trabajadores y directivos, expresaron insatisfacción con su nivel de
conocimiento en relación al nivel de actualidad de la temática ambiental y sus
impactos, lo que limita su trabajo, lo que puede ser una consecuencia de que
en el plan de capacitación no se incluyen acciones referidas a la educación
ambiental.
La jerarquización de los problemas, mediante la matriz de Vester, arrojó
diferentes niveles de influencia y causalidad (Figura 2). Las insuficiencias en la
gestión ambiental (7) constituyó el problema crítico, lo cual coincide con lo
señalado por Montes (2008), León (2012).
Estos resultados se asemejan a los señalados por Cooper y Kaplan (2009) en
cuanto a la calidad del agua, Rodríguez y Valdama (2012) en informes
referentes a la calidad del aire, Miyara (2010) sobre ruido y vibraciones y a los
planteados por Jorn y Lauridsen (2011) en estudios de residuos sólidos.
Yordanis Escalona Fernández, Yusimi Tamayo Ronda
78
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Jerarquización de problemas
Determinación de las potencialidades y limitantes para la gestión ambiental
A partir de los resultados precedentes y de los talleres realizados con los
actores decisores y trabajadores fueron identificadas las principales
oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades con influencia sobre la
gestión ambiental de esta unidad, lo cual constituye un paso esencial en el
diagnóstico estratégico según Almaguer et al. (2011).
Las fortalezas más importantes fueron la existencia de instituciones en el
territorio que facilitan la gestión ambiental (F
3
), la ubicación geoestratégica
favorable (F
1
) y la existencia de tradiciones en la producción de los
biopreparados (F
5
).
Emisiones de gases a la atmósfera.
Insuficiente aplicación de las
legislaciones ambientales.
EFECTOS
Afectaciones a la salud del hombre y
posible ocurrencia de accidentes.
La unidad no cuenta con licencia
sanitaria.
Insatisfacción respecto al
conocimiento sobre el manejo de
riesgos y educación ambiental.
Limitada disponibilidad de medios de
protección y condiciones técnicas.
No cuenta con un sistema propio de
recepción y tratamiento de los
residuales líquidos.
No se monitorea la calidad del aire, ni
ejecutan acciones para controlar la
generación de contaminantes.
No se implementan medidas para el
uso eficiente del agua y la energía.
No existe un mecanismo de
actualización y evaluación de las
regulaciones ambientales y sanitarias
aplicables a la unidad.
No se analizan los indicadores
ambientales.
INSUFICIENCIAS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL
Insuficiente disponibilidad de
recursos para la gestión ambiental.
Deficiente sistema de
capacitación ambiental.
La problemática ambiental no se
incorpora al banco de problemas de
la unidad.
En la unidad son generados
desechos peligrosos.
CAUSAS
Figura 2. Árbol de problemas de la gestión ambiental en la Planta de biopreparados Sucursal LABIOFAM Las
Tunas.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Sistema de gestión ambiental a nivel empresarial
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
79
Las debilidades más valoradas por los actores decisores y trabajadores fueron
el deficiente sistema de capacitación ambiental (D
3
), la insuficiente
disponibilidad de recursos para la gestión ambiental (D
1
), la no incorporación
de la problemática ambiental al banco de problemas de la unidad (D
2
) y la
generación en la unidad de desechos peligrosos (D
4
).
Las amenazas más importantes fueron el incremento del precio de los insumos
y equipamientos en el mercado internacional el (A
1
), ocurrencia periódica de
catástrofes (A
2
).
Las oportunidades más significativas fueron las políticas del Estado dirigidas a
la gestión ambiental (0
1
), la existencia de instituciones e investigaciones que
pueden contribuir a la gestión ambiental (0
5
) y las posibilidades de
financiamiento a través de proyectos nacionales e internacionales (0
4
).
Sistema de gestión ambiental en la Planta de Biopreparados Sucursal
LABIOFAM Las Tunas
Con base en los resultados del diagnóstico y en la problemática ambiental
identificada, se definieron la política, objetivos y metas ambientales, así como
las acciones para su cumplimiento y los indicadores de desempeño ambiental.
El sistema de gestión ambiental propuesto constituye una contribución acorde
a la Estrategia Nacional de Medioambiente (CITMA, 2015) y a los Lineamientos
de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución en Cuba (PCC,
2011) y una respuesta a lo expuesto por Rodríguez (2012) referido a que en el
marco de la responsabilidades organizativas y procesos de una empresa existen
posibilidades de realizar acciones para la implantación de una política dirigida
a la protección del medioambiente.
Política ambiental: La Planta de Biopreparados Sucursal LABIOFAM Las Tunas
está consciente de su responsabilidad en la protección y conservación del
medio ambiente ante las presentes y futuras generaciones. En este sentido se
compromete a minimizar cualquier aspecto ambiental negativo como erradicar
la contaminación atmosférica originada por la actividad productiva; realizar un
manejo adecuado de los desechos peligrosos y no peligrosos, reducir el
consumo de recursos (agua, materiales, combustibles y energía), gestionar el
reciclaje y rehúso de los residuos de ser factible y perfeccionar continuamente
los mecanismos de protección e higiene del trabajo.
En ese mismo sentido se compromete a desarrollar acciones que aseguren el
cumplimiento de las legislaciones y a la capacitación de los trabajadores en
temas medio ambientales. Además se encamina a la implementación de un
sistema de gestión ambiental documentado por los requisitos de la norma NC
ISO 14001, comunicándose con las partes interesadas; estimulando su uso por
proveedores y contratistas, proporcionando un marco de referencia de mejora
continua en el ámbito laboral y comunitario.
Los objetivos trazados para dar cumplimiento a estas políticas son:
Yordanis Escalona Fernández, Yusimi Tamayo Ronda
80
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
1. Promover una conciencia ambiental en los trabajadores, profundizando
en las acciones de formación, capacitación y divulgación ambiental.
2. Disminuir los aspectos ambientales negativos que se generan en la
Planta.
3. Aplicar el 100% de la legislación ambiental nacional vigente en la unidad.
4. Realizar un uso racional de los recursos (agua, materiales, combustibles
y energía).
5. Cumplir al 100% con el programa de manejo de los desechos peligrosos y
no peligrosos, así como garantizar el reciclaje del 70% de estos últimos.
6. Lograr el cumplimiento de los procedimientos técnicos en los procesos
productivos.
7. Garantizar el uso de los medios de protección e higiene del trabajo.
La Planta de Biopreparados Sucursal LABIOFAM Las Tunas está comprometida
con la protección del medio ambiente y declaró su política ambiental consciente
de la necesidad de conducir su gestión dentro del concepto de desarrollo
sostenible. A tales efectos, para cumplimentar los objetivos proyectados en el
sistema de gestión ambiental, se trazaron las metas y acciones, así como los
indicadores de medida para el período 2015 – 2017.
Para la implementación de las acciones contenidas en el sistema de gestión
ambiental se precisa que los decisores de esta entidad perciban que esto
depende de su adecuada atención, como máximos responsables, y de los
ajustes institucionales precisos en la adopción de una visión integral de los
programas y proyectos ambientales que se ejecuten en la unidad, por su
importancia en la gestión de los recursos necesarios, criterios similares a los
señalados por Lozada (2011) y Escalona (2014).
Resultados en la valoración del diseño del sistema de gestión ambiental
En la valoración del diseño del sistema de gestión ambiental propuesto,
después de realizadas las encuestas para determinar el nivel de conocimiento
sobre la temática a 15 posibles expertos que estuvieron de acuerdo en
participar en las consultas, quedaron seleccionados 11 con un coeficiente de
competencia alto, superior a 0,80. Los resultados del método Delphi por
categorías, según la prueba de concordancia, reflejan que el 100% de los
expertos en su valoración consideran entre muy adecuado y bastante adecuado
el sistema propuesto.
Como resultado de la técnica Iadov, se reflejó que el 95% de los encuestados
manifiesta satisfacción individual respecto al diseño del sistema de gestión
ambiental propuesto. A partir de estos resultados fue posible calcular el Índice
de Satisfacción Grupal, el cual fue alto con un valor igual a 0,77. Este
resultado revela la aceptación del sistema de gestión por este grupo de interés y
el reconocimiento de su utilidad para contribuir en la gestión ambiental de la
entidad, a partir del adecuado diagnóstico y diseño estratégico.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Sistema de gestión ambiental a nivel empresarial
Año 2016. Edición Especial (Enero-Junio)
81
Conclusiones
El diagnóstico de la gestión ambiental en la entidad permitió la identificación de
las causas fundamentales que la limitan entre las que se destacan el deficiente
sistema de capacitación, la insuficiente disponibilidad de recursos y la no
incorporación de la problemática ambiental al banco de problemas.
El sistema de gestión ambiental elaborado define la política, objetivos y metas
ambientales, así como las acciones para su cumplimiento y los indicadores de
desempeño ambiental, a implementar por la Planta de Biopreparados Sucursal
LABIOFAM Las Tunas, lo cual contribuye al fortalecimiento de la gestión de
esta prioridad.
Según la prueba de concordancia del criterio de los expertos, se considera entre
muy adecuado y bastante adecuado el sistema propuesto y en el criterio de
usuarios se obtuvo un índice alto de satisfacción grupal, lo cual significa que es
pertinente y que mediante su implementacn es posible contribuir a la
transformacn de la gestión ambiental en la unidad objeto de estudio.
Referencias bibliográficas
Almaguer, A. C., Caballero, O., Hidalgo, E., Aguilera, N., Serrano, J. C., Martín, S. M.,
Grajales, F., Cárdenas, R., Tasé, G., Alemán, I. (2011). Planeación Estratégica
Participativa. La Habana, Cuba: Editorial ACPA.
Bauzá, E. (2006). Modelo para la Formación y Desarrollo de la Cultura Organizacional
en Instituciones de Educación Superior (Tesis en opción del grado científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas). Universidad de Oriente, Cuba.
Carruthers G. (2012): “Environmental Management Systems and ISO 14000 in
Australia –on and off-farm implementation and policy development”, Wollongbar
Agricultural Institute. Recuperado de
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente CITMA (2012). Metodología para la
ejecución de los diagnósticos ambientales, para la obtención del reconocimiento
ambiental nacional (RAN). La Habana, Cuba.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente CITMA (2015). Estrategia Nacional
de Medioambiente. La Habana, Cuba.
Constitución de la República de Cuba (1976). La Habana. Gaceta Oficial de la
República de Cuba. Recuperado de http: //www.gacetaoficial.cu.
Cooper, R. & Kaplan, R. (2009). Coste y efecto. Barcelona: Harvard Business Press.
Recuperado de http://www.librospdf.net/coste-y-efecto---kaplan/3/
Escalona, Y. (2010). Estrategia para la disponibilidad alimentaria en el municipio
Majibacoa (Tesis presentada en opción al título académico de Máster en
Desarrollo Agrario y Rural). Universidad Agraria de la Habana, Cuba.
Escalona, Y. (2014): Estrategia para la gestión de la seguridad alimentaria en el
municipio Majibacoa, provincia Las Tunas (Tesis en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Agrícolas). Universidad Agraria de la Habana, Cuba.
Yordanis Escalona Fernández, Yusimi Tamayo Ronda
82
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
García, H. (2013). Identificación de indicadores ambientales. Rev. Juventud Técnica 1
(218), 45-47.
González, E. (2001): Gestión Ambiental en pequeños municipios: ausencia de una
propuesta estratégica. Revista Foro, N0 42. Bogotá. Recuperado de www.
search.proquest.com.
Guzón, A. (2006): Estrategias municipales para el desarrollo. En: Guzón, A. (Eds.).
Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas (pp. 64-90). La Habana, Cuba.
Editorial Academia.
Ley No. 81 del Medio Ambiente, Cuba (1997): Gaceta Oficial Año XCV, pp. 47. La
Habana, Cuba.
Lozada, B. (2011). La gestión estratégica del desarrollo local. Propuesta para el
Municipio Majibacoa (Tesis en opción al título académico de Máster en
Dirección). Universidad de Las Tunas, Cuba.
Miyara, F. (2010). Niveles sonoros. Recuperado de
http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/niveles.htm
Montes, V. J. (2008). Ecoeficiencia: una propuesta de responsabilidad ambiental
empresarial (Tesis en opción al título académico de Máster en medio ambiente y
desarrollo para el sector financiero colombiano), Colombia.
Oficina Nacional de Normalización NC-827/2012 sobre calidad del agua. La Habana,
Cuba.
Oficina Nacional de Normalización. NC-ISO 14001/2004 sobre Sistemas de Gestión
Ambiental. La Habana, Cuba.
Paz, A. & Acosta, T. (2015). Evaluación de la gestión ambiental del Hotel “Brisas
Covarrubias” mediante la integración de indicadores económicos y ambientales.
Recuperado de www.redalyc.org/pdf/1813/181339920004.pdf.
Partido Comunista de Cuba PCC (2011). VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (pp.
1-38). La Habana, Cuba.
Rodríguez, M. & Valdama, N. (2012). Contaminación en el aire por warfarina.
Recuperado de https://infogram.com/contaminacion-del-aire.
Vester, F. (1983). Unsere Welt. Ein Vernetztes Systems (PP.1-177). Munich. Edit. DTV.
Zenea, M. L. (2011). Metodología para el análisis del funcionamiento del consejo de
dirección en el sistema gerencial del MINAG (Tesis en opción al grado científico
de Doctor en Ciencias Económicas). Centro de Estudios de la Economía Cubana.
Universidad de la Habana, Cuba.