Año 2020. Número 23.
33
Dos protocolos de superovulación en donantes de embriones en
vacas mestizas en el trópico
Two superovulation protocols in embryo donors in crossbred cows
in the tropics
Autores: Freddy Zambrano
1
Ernesto Antonio Hurtado
2
Fátima Arteaga
3
Derlys Mendieta
4
Dirección para correspondencia: ernestohurta@gmail.com
Recibido: 17-10-2019
Aceptado: 25-01-2020
Resumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de dos protocolos de
superovulación en vacas mestizas de la hacienda La Balda del cantón El
Carmen. Se seleccionaron 10 vacas genéticamente superiores, en condiciones
nutricionales y sanitarias óptimas, que fueron aleatorizadas en dos grupos de
estudio (n=5). El primer grupo recibió 200mg de FSH en 8 dosis (Folltropin-V);
mientras que el segundo grupo fue tratado con 140mg de FSH en 4 dosis + 400
U.I de eCG dosis única (Folltropin-V + Folligon). Las variables a medir fueron:
número de cuerpos lúteos; número de embriones aptos para ser lavables;
número de embriones aptos para ser transferidos y grados de calidad
embrionaria. La comparación de los grupos se analizó estadísticamente a través
de la prueba T-Student para muestras pareadas o relacionadas. No se
encontró diferencia estadísticamente significativa entre ninguna de las
variables en estudio (P˃0,05). Sin embargo, el análisis costo/ beneficio mostró
1
Carrera de Medicina Veterinaria. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.
Ecuador.
2
Carrera de Medicina Veterinaria. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.
Ecuador.
3
Carrera de Medicina Veterinaria. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.
Ecuador.
4
Carrera de Medicina Veterinaria. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.
Ecuador.
Freddy Zambrano, Ernesto Antonio Hurtado, Fátima Arteaga, Derlys Mendieta
34
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
que los animales del primer grupo resultaron con un tratamiento más rentable,
siendo superior en 33% con respecto al segundo grupo. Los protocolos
hormonales utilizados son alternativas de manejo reproductivo, con
repercusión económica.
Palabras clave: Reproducción; cuerpos lúteos; hormonas; bovinos;
rentabilidad.
Abstract
The objective of this research was to evaluate the effectiveness of two protocols
of superovulation in mestizo cows from the La Balda ranch of El Carmen
canton. Ten genetically superior cows were selected, under optimal nutritional
and health conditions, which were randomized into two study groups (n = 5).
The first group received 200mg of FSH in 8 doses (Folltropin-V); while the
second group was treated with 140mg of FSH in 4 doses + 400 U.I of eCG single
dose (Folltropin-V + Folligon). The variables to be measured were: number of
corpora lutea; number of embryos capable of being washable; number of
embryos able to be transferred and embryo quality grades. The comparison of
the groups was analyzed statistically through the T-Student test for paired or
related samples. No statistically significant difference was found between any of
the variables under study (P˃0.05). However, the cost / benefit analysis showed
that the animals of the first group resulted with a more profitable treatment,
being 33% higher than the second group. The hormonal protocols used are
alternatives for reproductive management, with economic repercussion.
Keywords: Reproduction; corpora lutea; hormones; bovines; profitability.
Introducción
Según Pérez et al. (2007) América Latina comparte una baja eficiencia
reproductiva manifestada por la baja producción de terneros destetados,
avanzada edad al primer parto y el prolongado anestro post parto de los
rebaños. Balarezo et al. (2016) atribuyen el problema a prácticas inadecuadas
de manejo reproductivo, factores ambientales, genotipo, enfermedades
reproductivas y factores nutricionales.
La provincia de Manabí, en Ecuador, caracterizada por poseer ganado doble
propósito, alcanza un rendimiento promedio de 3,63 L/vaca/día (INEC, 2015).
En la provincia del Carchi, los rebaños lecheros especializados tienen niveles
productivos de 15-18 L/vaca/día. Sin embargo, un estudio de 150 vacas
Holstein reveló intervalos entre partos de 554 a 622 días y la natalidad entre 58
y 65%. Además, intervalo parto- concepción superior a 270 días que
representan pérdidas económicas mayores a 50.000 USD para esta muestra
(Balarezo et al., 2016).
Estos datos reflejan la necesidad de obtener animales de mejor genética para
aumentar la eficiencia reproductiva y la rentabilidad de los sistemas de crianza
en el país. El uso de biotecnologías reproductivas es el eje fundamental para el
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Dos protocolos de superovulación en donantes de embriones en vacas mestizas en el trópico
Año 2020. Número 23
35
mejoramiento genético del ganado, dentro de estas, la superovulación y la
transferencia de embriones permiten optimizar la recolección de embriones de
cada hembra donante, y así multiplicar la población bovina de élite (Uffo,
2011).
La transferencia de embriones es utilizada en dos formas tanto en embriones
frescos como embriones congelados. Esto consiste en la superovulación de
vacas que cuenten con los parámetros genéticos óptimos que el productor
desea. La supero- ovulación consiste en que la vaca seleccionada sea
estimulada a base de hormonas para la producción de una mayor cantidad de
óvulos para posteriormente ser inseminada y 6 a 8 días después será realizada
la colecta de embriones bajo los protocolos correspondientes (Colomo, 2015).
La utilización de hormonas ha sido lo requerido para el proceso de
superovulación; siendo tres tipos de gonadotrofinas exógenas para inducir el
proceso en donantes bovinas: extractos de pituitaria de animales domésticos,
gonadotrofina coriónica equina (eC o PMSG) y gonadotrofina coriónica humana
(hCG) (Becaluba, 2007).
El objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad de dos protocolos de
superovulación aplicados a vacas mestizas de la hacienda La Balda del cantón
El Carmen.
Materiales y métodos
La presente investigación se realizó en la Hacienda La Balda ubicada en el sitio
Limones de la parroquia rural San Pedro de Suma, perteneciente al cantón El
Carmen situado al noreste en la provincia de Manabí, entre las coordenadas
geográficas Latitud: 0º 16’11’’ Sur y Longitud: 79º 25’26’’ Oeste.
La parte experimental se estructuró principalmente con la selección,
preparación y manejo de las vacas donantes. Posteriormente se realizó el
proceso de superovulación y colecta de embriones.
Manejo de las Unidades Experimentales
Se utilizaron 10 vacas mestizas, con características genéticas superiores
(registro de producción lechera y composición corporal superior a tres), peso
entre 350 a 400 Kg aproximadamente y un número máximo de tres partos. Se
realizó verificación de ciclos estrales regulares mediante palpación rectal,
además se descartó la presencia de enfermedades reproductivas a través de un
examen sanguíneo del paquete reproductivo.
Las vacas donantes fueron divididas aleatoriamente en dos grupos de estudio,
que permitió su agrupación en los siguientes tratamientos de superovulación:
200mg FSH (T1) y 140mg FSH + 400 U.I eCG (T2). Además se mantuvieron con
manejo similar en lo que respecta a alimentación, alojamiento
(semiestabulación) y sanidad.
Freddy Zambrano, Ernesto Antonio Hurtado, Fátima Arteaga, Derlys Mendieta
36
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Aplicación de protocolos de superovulación
Se realizó el proceso de superovulación de los distintos tratamientos, de
acuerdo a los protocolos que a continuación se presentan (Tabla 1 y 2):
Tabla 1. Cronograma de aplicación del protocolo para el tratamiento 1(n=5)
Día de
aplicación
Hora
Protocolo y dosis administrada
Nombre comercial
0
08:00
a.m.
2mg Benzoato de estradiol + 50mg
Progesterona + dispositivo intravaginal
CIDR
4
08:00
a.m.
20:00
p.m.
40mg FSH
40mg FSH
Folltropin-V Frasco
400mg FSH/ 20ml
5
08:00
a.m.
20:00
p.m.
30mg FSH
30mg FSH
Folltropin-V Frasco
400mg FSH/ 20ml
6
08:00
a.m.
20:00
p.m.
20mg FSH + PGF2a 2ml
20mg FSH + PGF2a 2 ml
Folltropin-V Frasco
400mg FSH/ 20ml
Lutalyse Frasco 5mg/
30ml
7
08:00
a.m.
20:00
p.m.
10mg FSH
10mg FSH + Retiro del dispositivo
Folltropin-V Frasco
400mg FSH/ 20ml
8
08:00
a.m.
20:00
p.m.
GNRH 100mcg
Inseminación artificial
Ovarelin Frasco 20ml
50mcg/ ml
9
08:00
a.m.
20:00
p.m.
Inseminación artificial
15
Colecta de embriones
Tabla 2. Cronograma de aplicación del protocolo para el tratamiento 2 (n=5)
Día de
aplicación
Hora
Nombre comercial
0
08:00
a.m.
CIDR
4
08:00
a.m.
20:00
p.m.
Folltropin-V Frasco
400mg FSH/ 20ml
5
08:00
a.m.
20:00
p.m.
Folltropin-V Frasco
400mg FSH/ 20ml
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Dos protocolos de superovulación en donantes de embriones en vacas mestizas en el trópico
Año 2020. Número 23
37
6
08:00
a.m.
Folligon Frasco
5000UI
Lutalyse Frasco
5mg/ 30ml
7
08:00
a.m.
8
08:00
a.m.
20:00
p.m.
Ovarelin Frasco 20ml
50mcg/ ml
9
08:00
a.m.
15
08:00
a.m.
Lavado uterino, recolección y evaluación de embriones
El lavado uterino de las donantes se realizó a los siete días después de la
inseminación artificial. Todos los materiales utilizados fueron estériles, primero
se colocó a la vaca donante en una manga, se rasuró y lavó la base de la cola y
la vulva, se aplicó 2 ml de anestesia epidural (lidocaína al 2%) para inmovilizar
la cola del animal y evitar las contracciones rectales. Luego se realizó palpación
rectal con guantes ginecológicos para determinar el número de cuerpos lúteos y
se verificó mediante ecografía transrectal (Ecógrafo portátil Aquila Vet.).
Posteriormente se introdujo la mano por el recto para la manipulación del
cérvix y de los cuernos uterinos, luego se procedió a introducir un mandril
cubierto por una sonda Foley calibre 18 para llegar al cuerno uterino donde se
infló el balón.
Una vez introducida la sonda Foley se extrajo el mandril y se conectó con un
circuito Y para introducir y extraer el medio de lavado y arrastre PBS
(aproximadamente 500 ml por cuerno uterino).
Después de recuperado el medio de lavado los embriones fueron aislados del
volumen total mediante métodos de filtración (Filtro Em-Com) y drenaje, para
poder realizar su evaluación morfológica y determinar su utilización posterior
en un microscopio de contraste de fase. Se utilizó medio Holding de
mantenimiento. Fueron clasificados de acuerdo a su estadio de desarrollo, 1
(estadio de una célula) al 9 (estadio de blastocisto eclosionado), y según su
calidad (1- 4): excelente o bueno, regular, pobre, muerto o degenerado.
Variables estudiadas
Tasa de ovulación (número de cuerpos lúteos)
Antes de la colecta de embriones, se realizó palpación rectal con guantes
ginecológicos a las 10 vacas superovuladas para determinar el número de
cuerpos lúteos formados en los dos ovarios de cada animal de los distintos
grupos de estudio.
Freddy Zambrano, Ernesto Antonio Hurtado, Fátima Arteaga, Derlys Mendieta
38
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Embriones aptos para ser lavados
Se realizó evaluación de la integridad morfológica de los embriones mediante
observación en el microscopio y sólo se obtuvieron aquellos que contaban con
una zona pelúcida intacta.
Calidad embrionaria
Se determinó mediante la observación al microscopio de características como:
compactación de células, regularidad en la forma del embrión, variación en el
tamaño de las células, color y textura de citoplasma, presencia de vesículas,
células extruídas y diámetro y regularidad de la zona pelúcida. Se utilizó la
clasificación propuesta por Bó et al. (2013):
Grado 1: Excelente o bueno (˃ 85% de integridad morfológica)
Grado 2: Regular (˃ 50% de integridad morfológica)
Grado 3: Pobre (˃ 25% de integridad morfológica)
Grado 4: Muerto o degenerado
Embriones aptos para ser transferidos
Durante el estudio se consideraron embriones aptos para ser transferidos a
aquellos que contaban con calidad grado 1 y grado 2.
Análisis estadístico
El análisis de las observaciones se realizó con la prueba T- Student al 5% para
muestras pareadas o relacionadas en el programa estadístico SAS (2016,
versión 9.4).
La Relación costo/ beneficio fue realizada en los dos grupos de estudio para
conocer la factibilidad económica.
Resultados
Tasa de ovulación (número de cuerpos lúteos)
En la Tabla 3 se observa que no hubo diferencia estadística significativa (P >
0,05) entre los tratamientos para la variable número de cuerpo lúteo (derecho,
izquierdo y total). Sin embargo, en el lado izquierdo se cuantificaron mayor
cantidad de cuerpos lúteos en el tratamiento 2 (7,80 ± 1,1); esta diferencia
numérica hace ha dicho tratamiento con mejor promedio en el total de cuerpos
lúteos (14,60 ± 2,46).
Tabla 3. Promedios y error estándar de Cuerpos Lúteos (n) en los distintos grupos bajo estudio
Variable
Tratamientos
Cuerpo lúteo derecho
Cuerpo lúteo izquierdo
Total de cuerpos lúteos
NS
NS
NS
T1
6,60 ± 1,07
6,80
± 1,49
13,40 ± 2,48
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Dos protocolos de superovulación en donantes de embriones en vacas mestizas en el trópico
Año 2020. Número 23
39
T2
6,80 ± 1,39
7,80
± 1,11
14,60 ± 2,46
p=valor
0,9281
0,5385
0,6931
T (0,05)
0,10
0,67
0,42
Promedios de las variables no difieren estadísticamente según la prueba T
Student al 5% de probabilidad
NS: No significativo
Calidad embrionaria (Grados)
Se evidencia que no existe diferencia significativa entre los tratamientos (P >
0,05) para la calidad embrionaria (Grados) (Tabla 4). No obstante, se observa
en el tratamiento 1 un mayor promedio de embriones grado 1 (3,60 ± 1,16) con
respecto al tratamiento 2 (2,20 ± 0,66).
Tabla 4. Promedios y error estándar de Calidad Embrionaria (grado 1) en los distintos grupos
bajo estudio.
Variable
Embriones Grado 1
Tratamientos
NS
T1
3,60 ± 1,16
T2
2,20 ± 0,66
p=valor
0,1716
T (0,05)
-1,66
Promedio de la variable no difiere estadísticamente según la prueba T Student al 5% de
probabilidad
NS: No significativo
Embriones aptos para ser lavados-transferidos (número)
La Tabla 5 el efecto no significativo de los tratamientos (P > 0,05) para la
variable embriones aptos para ser lavados-transferidos en los grados 1 y 2. Se
observa una superioridad en el promedio de embriones de grado 1 y 2, para
aquellas vacas que se le aplicó el tratamiento 1 (200mg FSH).
Tabla 5. Promedios y error estándar de Embriones Aptos para ser lavados- transferidos grado 1
y 2 (n) en los distintos grupos bajo estudio.
Variable
Embriones grado 1
Embriones grado 2
Tratamientos
NS
NS
T1
3,60 ± 1,16
1,80 ± 0,58
T2
2,20 ± 0,66
1,00 ± 0,54
p=valor
0,1716
0,0856
T (0,05)
-1,66
-2,27
Freddy Zambrano, Ernesto Antonio Hurtado, Fátima Arteaga, Derlys Mendieta
40
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Promedios de las variables no difiere estadísticamente según la prueba T Student al 5% de
probabilidad
NS: No significativo
Etapas de desarrollo embrionario (estadios).
Las etapas de desarrollo embrionario (mórula, mórula compacta y blastocisto
temprano) por tratamientos se presenta en la Tabla 6, se observa un efecto no
significativo de los tratamientos bajo estudio (P > 0,05) en cada uno de los
estadios. Sin embargo, los promedios obtenidos en las distintas etapas de
desarrollo embrionario fueron superior en las vacas tratadas con el tratamiento
1. Se destaca que en el tratamiento 2 no se observó número de blastocistos,
mientras que el tratamiento 1 presento un promedio de 0,40 ± 0,4.
Tabla 6. Promedios y error estándar de Estadios de Desarrollo (mórula, mórula compacta y
blastocisto temprano) en los distintos grupos bajo estudio.
Variable
Tratamientos
Mórula
Mórula compacta
Blastocisto temprano
NS
NS
NS
T1
4,20 ± 1,20
1,60 ± 0,74
0,40 ± 0,4
T2
2,80 ± 0,73
0,40 ± 0,40
0,00 ± 0,00
p=valor
0,2660
0,1932
0,3235
T (0,05)
-1,29
-1,56
-1,13
Promedios de las variables no difieren estadísticamente según la prueba T Student al 5% de
probabilidad
NS: No significativo
Relación costo/ beneficio
En la Tabla 7 se presentan los cálculos realizados para estimar la relación
costo/beneficio. Se observa una relación favorable para el tratamiento 1 que
supera en más del 30% al tratamiento 2.
Tabla 7. Análisis económico de los tratamientos bajo estudio
Descripción
Tratamiento 1
($)
Tratamiento 2
($)
Total Egresos
1243,5
1143,5
Total Ingresos
1
14400
8800
Diferencia
13156,5
7656,5
Relación Costo/beneficio
1: 11,58
1: 7,69
1
Embriones viables a $800 valor de referencia de mercado
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Dos protocolos de superovulación en donantes de embriones en vacas mestizas en el trópico
Año 2020. Número 23
41
Discusión
Tasa de ovulación (número de cuerpos lúteos)
El número de cuerpos lúteos totales es superior al obtenido por Salinas (2013)
que al comparar dos tratamientos superovulatorios en 20 vacas Holstein
Friesian en la provincia de Chimborazo, T1 8FSH (total FSH 360mg; Folltropin-
V) + eCG 400 UI y T2 8FSH (total FSH 360mg; Folltropin-V) sin eCG; encontró
para el grupo de vacas tratadas con eCG+ FSH un promedio de cuerpos lúteos
totales de (6,2 ± 2,80) y para el grupo de vacas tratadas solo con FSH 8.2 ± 3.16
(p>0,05). Tampoco obtuvo diferencias entre el número total de cuerpos lúteos
derechos e izquierdos.
Esta variación podría atribuirse a la raza, condiciones climáticas, dosis de
hormonas utilizadas y el número de animales estudiados. Respecto a las dosis
hormonales Baruselli et al. (2011) al estudiar diferentes protocolos de
superovulación con FSH en 24 vacas Nelore, encontró que el número total de
cuerpos lúteos era similar entre el tratamiento 8FSH y 4FSH (8,8 ± 0.6 vs 10,8
± 0.6) respectivamente; mientras que el tratamiento con 2FSH disminuía el
total de CL (7,3 ± 0,6).
Calidad embrionaria (Grados)
Los resultados obtenidos en la calidad embrionaria del T2, se podría explicar
posiblemente debido a la acción prolongada de la eCG que pudo inducir el
crecimiento folicular en la primera onda después de la ovulación, lo que causa
incremento en las concentraciones de estradiol en la sangre, un proceso que, a
su vez, tiene efecto deletéreo en las etapas iniciales del desarrollo embrionario
(Mogollón y Burla, 2013).
Embriones aptos para ser lavados- transferidos (número).
Baruselli et al. (2011) estudiaron la respuesta superovulatoria de vacas Nelore y
Holstein. Los resultados obtenidos en las vacas Nelore sometidas a
tratamientos de 8FSH; eCG 1500; 2000 y 2500 UI; que solo los grupos tratados
con eCG y 8FSH presentaron número de embriones trasferibles similares,
mientras que las sometidas a dosis de 2500 UI de eCG presentaron mayor
número de folículos anovulatorios. En las vacas Holstein con tratamientos de
FSH 200mg; eCG 2000 y 2500 UI el número de embriones transferibles no fue
significativamente diferente entre los grupos (7,9 ± 1,1; 6,7 ± 1,1 y 8,1 ± 0,7)
respectivamente.
En contraste Salinas (2013) obtuvo un promedio de (1,9 ± 1,97) embriones
transferibles obtenidos en el tratamiento con FSH + eCG frente a (2,7 ± 1,78)
embriones transferibles obtenidos en el tratamiento FSH.
Los resultados obtenidos son muy similares a los reportados por Vaca (2017),
pero contrarios a los hallazgos de Betancourt y Caceres (2011) con respecto a
los promedios en cada estadio.
Freddy Zambrano, Ernesto Antonio Hurtado, Fátima Arteaga, Derlys Mendieta
42
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
La diferencia entre el número total de estructuras encontradas y el número de
embriones transferibles puede corresponder al número de embriones Grado 3
(C) y al sesgo que puede crearse por el examinador de la calidad embrionaria.
No obstante el efecto de la raza parece ser un factor importante a considerar
para el estudio de la variable en cuestión.
Igualmente es importante hacer referencia a lo indicado por Medina (2014), que
la mejor tasa de preñez, implantación y nacidos vivos se logra con transferencia
de los embriones en estadio de blastocitos.
Etapas de desarrollo embrionario (estadios).
Respecto al estadio blastocisto, estos resultados difieren a los obtenidos por
Salinas (2013) que reportó diferencia significativa entre los tratamientos
hormonales sobre los blastocistos (P<0,05). Siendo de tres blastocistos en las
vacas tratadas con eCG + Folltropin y 12 en las sometidas a Folltropin. Según
el autor estos resultados sugieren que al emplear la hormona FSH-p sola, los
folículos emergentes del tratamiento para superovular no tienen el impulso
suficiente para producir la ruptura de la teca folicular.
Con respecto a los estadios de mórulas y los ovocitos infertilizados, Salinas
(2013) no encontró diferencias estadísticas (P>0,05), tan igual que en la
presente investigación.
Se infiere que lo sucedido en los resultados obtenidos se deba posiblemente a
los niveles hormonales utilizados en cada tratamiento. Morales (2017) concluye
en ovejas, que la mejor respuesta a la superovulación y a la producción de
embriones se obtiene a mayor dosis de hormona (1500 UI de eCG Folligon vs
1000 UI eCG Folligon).
Relación costo/ beneficio
La rentabilidad de los tratamientos se observa en la Tabla 7, siendo eficientes
en términos económicos ambos. Sin embargo, se evidencia una relación
costo/beneficio favorable al tratamiento 1, a pesar que los egresos son mayores.
Igualmente en este tratamiento se tiene una mayor cantidad de embriones
viables, lo que consecuentemente produce un mayor ingreso (al precio del
mercado), el cual alcanza una superioridad del 33,59% con respecto al
tratamiento 2.
Conclusiones
Los protocolos hormonales utilizados bajo estas condiciones no afectaron
estadísticamente las variables Tasa de ovulación (número de cuerpos lúteos),
Calidad embrionaria (Grados), Embriones aptos para ser lavados- transferidos
(número) y Etapas de desarrollo embrionario (estadios). Sin embargo, el grupo
de vacas tratadas con 200mg FSH, presentaron una mejor rentabilidad a través
de la relación costo/beneficio.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Dos protocolos de superovulación en donantes de embriones en vacas mestizas en el trópico
Año 2020. Número 23
43
Referencias bibliográficas
Balarezo, L; García, J; Hernández, M; García, R. (2016). Metabolic and reproductive state of
Holstein cattle in the Carchi region, Ecuador. Cuban Journal of Agricultural Science. Vol. 50
(3): 381- 392 pp.
Baruselli, P; Ferreira, R; Sales, J; Gimenes, L; Filho, M; Martins, C; Rodrigues, C; Bó, G.
(2011). Timed embryo transfer programs for management of donor and recipient cattle. BR.
Theriogenology. ELSEVIER. Vol. 76. p 1583–1593.
Becaluba, F. (2007). Factores que afectan la superovulación. Sitio Argentino de
ProducciónAnimal. Consultado: 4 de Enero, 2018. Disponible:
http://www.produccionbovina.com.ar/informacion_tecnica/transplante_embrionario/17-
superovulacion.pdf
Betancourth, J; Gabriel Cáceres, G. (2011). Superovulación y transferencia de embriones en
vacas lecheras utilizando dos protocolos hormonales. Trabajo de grado, Ing. Agronomos,
Zamorano, Honduras. Consultado: 10 de Enero, 2018. Disponible:
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/82/1/T3185.pdf
Bó, G; Mapletoft, R. (2013). Evaluation and classification of bovine embryos. BR. Animal
Reproduction. Vol. 10. N.3. p 344-348.
Colomo, S. (2015). Transferencia de embriones en bovinos. Monografía para obtener el título de
Médico Veterinario Zootecnista. Coahula, México. Consultado: 18 de diciembre 2017.
Disponible: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/7923. pdf
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2015). Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua. (En línea). EC. Consultado: 7 de enero 2018. Formato PDF.
Disponible en http://www.ecuadorencifras.gob.ec
Medina, R. (2014). Transferencia de balstocistos es realmente lo ideal?. Consultado: 12 de
Enero, 2018. Disponible: http://avemere.org.ve/pres/Transferir_embriones.pdf
Mogollón, E; Burla, A. (2013). Superovulación de hembras bovinas: alternativas para reducir el
número de inyecciones de FSH. CO. Spei Domus. Vol. 9. N. 18. p 37- 47.
Morales, M. (2017). Comparación de dos protocolos de superovulacion utilizando diferentes
dosis de gonadotropina coriónica equina (ECG) en la producción de embriones ovinos
(Bachelor's thesis, Quito: UCE). 47p.
Pérez, R; Carriquiry, M; Soca, P. (2007). Estrategias de manejo nutricional para mejorar la
reproducción en ganado bovino. Cuzco, PE. Archivo Latinoamericano Producción Animal. Vol.
15: 14-115 pp.
Salinas, D. (2013). Efecto de la aplicación de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en vacas
donantes superovuladas con Folltropin-v (FSH-p liofilizada). Tesis. Mg. Sc. en Reproducción
Animal. Universidad de Cuenca. Azuay, EC. p 27-47.
Uffo, O. (2011). Producción animal y biotecnologías pecuarias: nuevos retos. La Habana, CU.
Revista de Salud Animal. Vol. 33: 8-14 pp.
Vaca Carrillo, M.A. (2017). Efecto de la calidad y cantidad de embriones bovinos en respuesta a
dos protocolos para superovulación (Bachelor's thesis, Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE. Carrera de Ingeniería Agropecuaria). Ecuador. 34p.
Freddy Zambrano, Ernesto Antonio Hurtado, Fátima Arteaga, Derlys Mendieta
44
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR