Año 2020. Número 23
55
Manejo sostenible de inundaciones, cuencas hidrográficas y
riberas en la provincia de Manabí
Sustainable management of floods, catchments and river banks in
Manabí province
Autores: Andy Miguel Giler-Ormaza
1
Sergio Paul Donoso Lucas
2
Roberth Patricio Arteaga Zambrano
3
David Alejandro Zaldumbide Peralvo
4
Dirección para correspondencia: agiler@pucem.edu.ec
Recibido: 12-12-2019
Aceptado: 28-03-2020
Resumen
En Manabí las autoridades locales y nacionales han elaborado e
implementando planes de gestión de inundaciones; sin embargo, las
inundaciones aún causan grandes daños frecuentemente. El objetivo de la
presente investigación es explorar técnicas que se podrían aplicar en Manabí
para un manejo sostenible de inundaciones (SFM). Dos objetivos específicos
son: explorar los enfoques y técnicas para i) SFM basado en manejo de cuencas
hidrográficas, y ii) SFM basado en manejo de ríos y riberas. Se realiza un
análisis desde un punto de vista técnico, económico, social y ambiental. La
revisión y el análisis revelan que, en cuanto a manejo de inundaciones basado
en manejo la cuenca, existen proyectos y planes hidráulicos que han sido
efectivos en cierta medida. Específicamente represas, muros para retención de
escorrentía y encauzamiento de quebradas. Sin embargo, se ha venido dando
un manejo inadecuado a las riberas de varios ríos. Sus taludes se limpian y
quedan desprotegidos contra la erosión con posibles implicaciones para la
1
Carrera de Ingeniería Hidráulica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Portoviejo-Ecuador.
2
Carrera de Ingeniería Hidráulica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Portoviejo-Ecuador. E-mail:
He-343@pucem.edu.ec
3
Carrera de Ingeniería Hidráulica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Chone-Ecuador. E-mail:
HE-405@pucem.edu.ec
4
Carrera de Administración de Empresas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Portoviejo-Ecuador. E-mail:
dzaldumbide@pucem.edu.ec
Andy M. Giler-Ormaza, Sergio P. Donoso Lucas, Roberth P. Arteaga Zambrano, David A. Zaldumbide Peralvo
56
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
sedimentación y el riesgo de inundación aguas abajo de las zonas intervenidas.
Enfoques sostenibles incluyen la bioingeniería y la ‘ingeniería suave’. El
presente análisis puede contribuir al debate sobre el camino a seguir para la
gestión de inundaciones en la provincia.
Palabras clave: Agua Superficial; Desastre Natural; Erosión; Gestión; Uso de
la Tierra.
Abstract
In Manabí local and national authorities have implemented flood management
plans; however, floods still cause major damages frequently. The objective of
this research is to explore techniques that could be applied in Manabí for
sustainable flood management (SFM). Two specific objectives are to explore the
methods and techniques for i) SFM based on management of catchments, and
ii) SFM based on management of rivers and riverbanks. An analysis is
undertaken from the technical, economic, social and environmental points of
view. The review and analysis reveals that, regarding flood management based
on catchment management, there are projects and hydraulic plans that have
been effective to some extent. Namely: dams, runoff-retention walls and gully
channelization and diversion works. However, an inadequate management has
been given to the banks of many rivers. These river banks are cleaned and left
unprotected against erosion, with possible implications for sedimentation and
flood risk downstream of the intervened areas. Sustainable approaches include
bioengineering and 'soft engineering'. The present analysis can contribute to the
debate on the way forward for flood management in the province.
Keywords: Surface Water; Natural Disasters; Erosion; Management; Land
Use.
Introducción
Las inundaciones en Manabí
Manabí es propensa a inundaciones por la concentración de lluvias en periodos
cortos de tiempo y por la presencia frecuente del fenómeno de El Niño. Los
efectos e impactos del fenómeno de El Niño son ampliamente conocidos, por las
pérdidas que tuvieron lugar, a partir de las experiencias que ocurrieron en
especial en el período 1997-1998 (Rossel et al.,1996). Este se caracterizó por
intensas lluvias, desbordantes inundaciones y deslizamientos (movimientos de
masa), destrucción de vías, puentes y viviendas, estrés de personas por las
pérdidas y el incremento de la temperatura, afectación del sector agropecuario
por la pérdida de cultivos, muertes de animales, mermas en la producción y el
comercio; y, resurgimiento de enfermedades tropicales. Estos hechos, nos
inducen a una preocupación mayor en la provincia, para estar preparados y
estar a la vez listos para afrontar y disminuir la intensidad y las afectaciones
que provocaría el fenómeno. Bases de datos reportan desde 1970 hasta el 2011,
para la provincia de Manabí un total de 651 desastres, es decir un promedio de
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Manejo sostenible de inundaciones, cuencas y riberas en la provincia de Manabí.
Año 2020. Número 23
57
15,9 desastres por año, de los cuales 169 son de origen antrópico, 67 de origen
geodinámico (sismos, oleaje, tsunamis) y 431 de origen hidrometeorológico
(HM), estos últimos representan el 66,2% del total ocurridos en la Provincia
(GADPM, 2014).
En Manabí se viene evidenciando una problemática con respecto al manejo de
las inundaciones, lo cual repercute en un mal manejo de sus ríos y riberas. En
varias ocasiones no se ha realizado un manejo como tal. La problemática
aqueja a poblaciones asentadas en las llanuras de inundación de los ríos
manabitas, y es notoria en los meses de intensas lluvias en los cuáles es
frecuente el desbordamiento. Los ríos manabitas poseen una morfología
especialmente propensa a sufrir este tipo de fenómenos. Existen proyectos y
obras
5
ya ejecutadas así como planificaciones para manejo integral del recurso
que incluye ordenamiento territorial (GADPM, 2011). Sin embargo, pese a
existir planes para el manejo de inundaciones la provincia sigue sufriendo los
embates causados por las crecientes de los ríos en los meses en que se registra
una alta intensidad de lluvias. Esto podría deberse a que las medidas
seleccionadas como correctivos son inadecuadas, insuficientes o insostenibles.
Las técnicas para el manejo de inundaciones incluyen:
a) enfocarse en el manejo integral de la cuenca hidrográfica; incluyendo
b) el manejo de sus ríos y riberas.
La literatura presenta dos enfoques sobre el manejo de inundaciones, cuencas,
ríos y riberas:
el enfoque de ingeniería tradicional o ingeniería ‘dura’;
y el enfoque de ingeniería amigable con el medio ambiente, llamadas
también ‘ingeniería suave’.
Propuestas de ingeniería dura incluyen represas, diques, muros de concreto y
gaviones, enrocados, presas y canales de derivación. Propuestas de ‘ingeniería
suave’ incluye la bioingeniería, los atenuadores de escorrentía (RAFs) y el
manejo natural de inundaciones (NFM). Estas opciones a su vez se pueden
enmarcar en el manejo sostenible de inundaciones (SFM
6
).
El objetivo de la presente investigación es explorar qué técnicas para el manejo
sostenible de inundaciones se podrían aplicar en Manabí. De este objetivo
macro se desprenden dos objetivos específicos.
Explorar los enfoques y técnicas para:
i) el manejo sostenible de inundaciones basado en el manejo de cuencas
hidrográficas;
5
El Diario, 2008
6
RAF, NFM y SFM son abreviaciones de estos términos en el idioma inglés. Se ubican aquí de esta forma para
concordancia con la literatura de otras regiones.
Andy M. Giler-Ormaza, Sergio P. Donoso Lucas, Roberth P. Arteaga Zambrano, David A. Zaldumbide Peralvo
58
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
ii) el manejo sostenible de inundaciones mediante el manejo de ríos y
riberas.
Metodología
La investigación se realizó de forma teórica y se basó en una revisión de
literatura científica relevante local e internacional, informes gubernamentales,
de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y artículos de prensa. Cuando
se tomaron o editaron imágenes de otros estudios, se reconoció la fuente. Se
realizó un análisis desde un punto de vista técnico, económico, social y
ambiental. En la Sección 1 se exploró los enfoques y técnicas para el manejo
sostenible de inundaciones (SFM) mediante el manejo de cuencas hidrográficas.
En la Sección 2, se exploró los enfoques y técnicas para el SFM mediante el
manejo de ríos y riberas. En ambas secciones se realizó el análisis enfocado en
la provincia de Manabí.
Sección 1. SFM mediante el manejo de cuencas.
Manejo actual de las cuencas en Manabí
Existe evidencia de que en Manabí se ha hecho énfasis en la ingeniería
tradicional
7
y en el manejo de la cuenca hidrográfica
8
. En la provincia se han
construido presas de almacenamiento, no sólo para una regulación estacional
de la escorrentía de los ríos, sino también para una regulación de año tras año,
consistiendo en la elaboración de varios embalses entre ellos los más
emblemáticos son Poza Honda, Sixto Duran Vallen (La esperanza), Río Grande y
Daule Peripa (OAS, 1991). En principio, es adecuado considerar el manejo de la
cuenca, reteniendo crecientes con embalses, sin embargo, el plan elaborado en
los años 70 no ha resultado ser una solución completa para las constantes
inundaciones que registran los diversos cantones manabitas.
Por otra parte, otra opción para manejo de inundaciones es la creación de
canales de derivación que permitan desviar parte de los caudales de crecida por
las periferias de las ciudades. Una propuesta similar ya ha tenido lugar en
Chone con el proyecto multipropósito
9
. Sin embargo, esta opción tiene
limitantes en otros sectores donde los valles no ofrecen suficiente espacio o
donde la urbanización encarece demasiado este tipo de proyectos.
Las autoridades han trabajado en planes de contingencia para inundaciones.
Por ejemplo se elaboró un Plan de Contingencia del Fenómeno de El Niño ante
la posibilidad de ocurrencia en el periodo 2015-2016. Actividades prioritarias
han incluido: identificar las amenazas, vulnerabilidades sobre el evento u
operativo y los recursos de los diferentes actores para afrontar los efectos
potencialmente negativos del evento; disponer de una coordinación a nivel
provincial entre los diferentes actores involucrados en la gestión de riesgos
7
El Diario, 2008.
8
El Diario, 2017b
9
Secretaría del Agua (S.F.).
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Manejo sostenible de inundaciones, cuencas y riberas en la provincia de Manabí.
Año 2020. Número 23
59
(SNGR, 2015) y definir las responsabilidades institucionales con sus respectivos
niveles de coordinación entre los diferentes actores involucrados en el tema.
Opciones para un manejo sostenible de inundaciones y cuencas en Manabí
Quizás sea útil comparar la situación de Manabí con las experiencias obtenidas
en otras regiones. Según Wilkinson et al (2010) han ocurrido cambios
significativos en el manejo y el uso de las tierras del Reino Unido que, junto con
tormentas más fuertes, han llevado a aumentos en la escorrentía y a fuertes
inundaciones. Para solucionarlo, en las investigaciones se implementaron
técnicas de ‘ingeniería suave’ para el control de inundaciones en la cuenca de
Belford, Northumberland (5,7 km
2
). Software también fue utilizado para preveer
o modelar los efectos que estas técnicas podrían tener. En el caso de Belford,
los diques para protección contra inundaciones no se podían construir en todo
tipo de lugar debido a la naturaleza angosta del área de estudio. Esto es similar
a algunos valles en Manabí.
Se implementaron en Belford atenuadores de escorrentía (RAFs) desplegados en
diversos lugares de la cuenca. Las RAFs son definidas como ‘ingeniería suave’ y
dos ventajas son a) sus costos relativamente bajos y b) su potencial de brindar
protección contra inundaciones a varios sitios aguas abajo –contrario a diques
que tienen efectos localizados (Nicholson, Wilkinson, O’Donnell, & Quinn,
2012). RAFs pueden ser de tipo i: escombros de árboles (ramas y troncos)
acumulados en ríos y en llanuras de inundación; tipo ii: forestación o
reforestación de zonas riparias y llanuras de inundación; tipo iii: estructuras de
madera o de tierra para retención de escorrentía superficial en terrenos
agrícolas o ganaderos; tipo iv: barreras parciales de madera para desviar parte
del flujo del riachuelo hacia depresiones en el terreno que almacenen el agua
temporalmente –que serían probablemente tierras ganaderas o agrícolas.
En el caso de las RAFs tipo i y tipo ii sirven mayormente para aumentar la
rugosidad del cauce y de la cuenca alta y media; así como para retrasar el flujo.
En el caso de las RAFs tipo iii y tipo iv sirven para retrasar el flujo en la cuenca
alta, mayormente en terrenos dedicados a la ganadería y posiblemente ciertos
cultivos. Nótese que estos atenuadores i y iv se pueden aplicar solamente en
riachuelos, es decir tributarios de número de orden bajo (ver Figura 1). Un
estudio similar en Etiopía (Sultan et al., 2018) utilizando medidas para
conservación de agua y suelo (SWC) encontró que estas podrían disminuir la
escorrentía hasta en un 34% si se instalaran terraplenes en tierras de cultivo y
se instalaran zanjas para contención de escorrentías en plantaciones y tierras
de pastoreo. Por el contrario, la implementación de medidas de SWC en tierras
arbustivas y bosques naturales tendría poco efecto en la reducción de la
escorrentía. Sin embargo, a pesar de que dicho estudio fue realizado en una
zona tropical, era también una zona de altura (más de 2000 m.s.n.m), por lo
cual hay incertidumbre sobre su eficacia en zonas tropicales costeras como las
de Manabí.
Andy M. Giler-Ormaza, Sergio P. Donoso Lucas, Roberth P. Arteaga Zambrano, David A. Zaldumbide Peralvo
60
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
A B
Figura 1. Atenuadores de escorrentía (RAFs). A: RAF tipo i y tipo ii; B: RAF tipo iii. Adaptado de: Nicholson et al.
(2012).
Otra visión de manejo sostenible de inundaciones es similar a la opción RAF
tipo iv pero se aplicaría en la cuenca media y baja. Se trata de inundación
intencional de las zonas que natural e históricamente han acomodado excesos
de aguas. Estos también se conocen como cuencos de retención estratégicos
(Harman et al., 2002). Ya que estas tierras son dedicadas usualmente a la
agricultura y la ganadería, implicaciones socioeconómicas pueden surgir. En
estos casos, las ciudades aguas abajo tendrían que subsidiar las pérdidas
económicas de los afectados aguas arriba tomando en cuenta conceptos de
ética e “hidrosolidaridad” (Falkenmark & Folke, 2002), para lo cual, el dialogo
entre científicos, políticos y agricultores es esencial ( Falkenmark et al, 2007).
Por otra parte, los cuencos de retención podrían funcionar en regiones
tropicales incluso en áreas urbanas, como ya se ha visto en Brasil (Nascimento
et al., 2000) y en áreas
10
de Malasia. A pesar de que hay literatura a favor de
las RAFs y los cuencos de retención, hay que tomar con precaución los
resultados obtenidos en Belford y en otras regiones, ya que no necesariamente
representan condiciones similares a las que se tienen en Manabí.
Para la aplicación de RAFs en una cuenca hay varios aspectos técnicos
importantes a tomar en cuenta. La ubicación de RAFs debe obedecer a estudios
previos. En primer lugar es necesario hacer un análisis de tránsito de caudales
desde las diferentes microcuencas que forman parte de la cuenca. Esto debido
a que, de hecho, una aplicación no técnica y desorganizada podría causar que
que se sincronicen los caudales pico de las diferentes quebradas o tributarios
(Pattison et al., 2014)(Dixon, Sear, Odoni, Sykes, & Lane, 2016)(Metcalfe et al.,
2018). Entonces retrasar o atenuar el flujo no implica automáticamente una
disminución del riesgo de inundación. Por otra parte, para encontrar lugares
adecuados para las RAFs, herramientas como Sistemas de Información
Geográfica (SIG), Modelos Digitales del Terreno (DEM) y sensores remotos son
útiles.
Como lo indica Valer-Chacón (2009) desde Perú, se necesita la colaboración de
varios frentes sociales en el manejo de la cuenca. De manera similar, en África
tropical, Andersen et al. (2005) nos indica que acciones unilaterales no son
10
Ghani et al (2008)
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Manejo sostenible de inundaciones, cuencas y riberas en la provincia de Manabí.
Año 2020. Número 23
61
suficientes para el manejo de una cuenca. Para lograr implementar un manejo
sostenible de la cuenca, es indispensable la cooperación con agricultores,
ganaderos y demás sectores sociales involucrados en la Cuenca hidrográfica.
El enfoque de manejo sostenible de inundaciones (SFM) ayuda a disminuir la
escorrentía en las laderas de las montañas. Esto implica trabajar con diferentes
actores sociales para la coordinación de tierras a escala de cuencas, incluyendo
el manejo de ríos. Esta es una filosofía que prioriza la reducción del riesgo
mediante una serie de medidas que pueden incluir medidas estructurales, pero
que son más sostenibles, desde el punto de vista económico y medioambiental,
que basarse únicamente en las medidas estructurales (Nicholson et al., 2012).
Según Waylen et al.(2018) se necesita explorar varios factores para la
implementación de manejo natural de inundaciones (NFM) –que es parte del
SFM. Es necesario realizar entrevistas y análisis cualitativos y cuantitativos de
los riesgos de inundaciones. Pueden existir desafíos para permitir e
implementar el NFM. Considerando la gobernanza del agua, se puede observar
que hay varias maneras en que las formas de trabajo preexistentes pueden
obstaculizar los intentos de adoptar estos nuevos enfoques (Nicholson et al.,
2012; Waylen et al., 2018). Cabe notar que el tipo de manejo sostenible podría
requerir varios años de planificación y ejecución hasta que se vean resultados
claros.
Algo similar a las RAFs ha sido aplicado en algunas quebradas en Manabí. Un
ejemplo puede encontrarse en las colinas alrededor de Portoviejo donde según
la prensa hay al menos 75 muros para contención de caudales provenientes de
quebradas
11
(ver Figura 2).
Figura 2. Atenuación o contención de escorrentías y sedimentos en quebradas de Portoviejo, Manabí. Adaptado de:
El Diario (2017).
Los materiales utilizados son gaviones, concreto y rocas
12
. Estas obras reciben
mantenimiento rutinario, mismo que es necesario ya que en ciertos casos,
11
El Diario, 2006.
12
El Diario, 2016.
Andy M. Giler-Ormaza, Sergio P. Donoso Lucas, Roberth P. Arteaga Zambrano, David A. Zaldumbide Peralvo
62
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
basura y escombros arrastrados por las crecidas disminuyen la efectividad o
amenazan la estabilidad de estas obras. Sin embargo, creemos que las acciones
en la provincia no se han realizado como un plan conjunto estratégico, sino
como medidas puntuales para solucionar problemas de inundación puntuales.
Manejo de riesgo de inundación
En el manejo de inundaciones, específicamente en el manejo del riesgo de
inundaciones, la literatura también incluye el término medidas no
estructurales”. Existen métodos para evaluar los beneficios de las medidas no
estructurales en términos de reducción del riesgo de inundación. Hay
mecanismos para mostrar explícitamente los procesos por los cuales el riesgo
evoluciona a través del tiempo y cómo los asentamientos humanos responden
ante ese riesgo. Un posible enfoque se basa en el modelo de simulación del
riesgo de inundaciones y los cambios en el uso de la tierra y las edificaciones,
pero nace a partir del análisis de políticas y planificación. El análisis de riesgo
de inundación proporciona una base racional para la evaluación de las
opciones de política, la asignación de recursos y el monitoreo del desempeño de
la inversión sustancial del gobierno en la gestión de inundaciones (Hall et al.,
2003).
Se debe hacer también énfasis en procesos de cambio a largo plazo, motivados
por el legado extendido de la inundación, políticas de gestión tales como
cambios en las políticas de planificación, creación de códigos de diseño o
provisión de seguros (Dawson et al., 2011). Son estas decisiones importantes
las que se deben informar a través de la provisión de información de riesgo.
Con esto se busca evitar decisiones con consecuencias que sean indeseables en
términos de riesgo de inundación o con consecuencias que bloqueen la
oportunidad de acciones alternativas en el futuro.
Si bien los beneficios de las medidas no estructurales hasta la fecha son
difíciles de evaluar, es claro que pueden ofrecer mayores beneficios en términos
de reducción de la vulnerabilidad si se implementan dentro del contexto de
gobernanza correcto. Al evaluar las medidas no estructurales de gestión del
riesgo de inundación, es crucial tener una visión a largo plazo, comprender los
factores socioeconómicos y de cambio climático e intentar abordar estos
factores de manera integrada (Dawson et al., 2011). Al hacerlo, los gestores de
riesgos de inundación estarán en mejores condiciones para construir carteras
de medidas de gestión de inundaciones que sean sólidas frente a las
incertidumbres que rodean los futuros cambios socioeconómicos y climáticos,
en particular los que están fuera de su control.
Para evaluar la efectividad de las medidas no estructurales de forma íntegra, se
podría acudir a dos enfoques: (i) explorar el impacto de los principales cambios
en la política y planificación utilizando escenarios informados por las partes
interesadas y (ii) analizar la efectividad de las medidas no estructurales bajo
escenarios socioeconómicos y climáticos más amplios. En consecuencia, se
deben analizar una serie de combinaciones de escenarios climáticos y
socioeconómicos, como los que se muestra en la Tabla 1.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Manejo sostenible de inundaciones, cuencas y riberas en la provincia de Manabí.
Año 2020. Número 23
63
Tabla 1. Gestión de inundación: algunas medidas no estructurales. Adaptado de Dawson et al. (2011).
Intervención
Efecto de la acción
Manejo de
incidentes de
inundación
Los sistemas de predicción y alerta de inundaciones proporcionan
información a los gestores de riesgos de inundaciones, las autoridades
locales y los servicios de emergencia, que posteriormente se difunden al
público con el fin de disponer de tiempo suficiente para poder tomar
medidas de mitigación efectivas antes de que llegue la inundación. Las
actividades proactivas previas al incidente garantizan que el público, los
servicios de emergencia y otras partes interesadas clave estén bien
preparados y sean capaces de actuar con sensatez, y comprendan la
información sobre las advertencias de inundación, durante y justo antes
de la inundación.
Planificación del
uso de la tierra
Limita la construcción de edificios e infraestructura en la llanura de
inundación, por lo tanto, se tiene un aumento controlado de la
vulnerabilidad.
Códigos de
construcción
Reducción del daño por inundación. En los edificios nuevos es posible
implementar medidas a prueba de inundación que son más confiables
que las propiedades acondicionadas para la inundación. Por ejemplo,
levantar casas sobre pilotes (ver Figura 3). Esto ya se hace en Manabí, un
ejemplo claro son las casas en la llanura de inundación del Río Carrizal
en Calceta.
Distribución del
riesgo (por ejemplo,
seguro)
Redistribución del costo del daño entre la población y el tiempo.
Además de redistribuir el riesgo, el seguro es un medio potente para
comunicar el riesgo de inundación a través de una señal económica, de
modo que puede cambiar la función general de daño a través del tiempo
al proporcionar un mecanismo para desalentar el desarrollo en áreas de
alto riesgo
Medidas sociales y
de salud.
Reducción de los impactos sociales, de salud y económicos asociados de
la inundación.
Figura 3. Esquema de casas sobre pilotes adecuadas para llanuras de inundación. Adaptado de: Kishan & Schwartz
(2016).
Sección 2: SFM mediante el manejo de ríos y riberas.
Manejo actual de ríos y riberas en Manabí.
Con el objetivo de reducir la rugosidad del cauce, aumentar la capacidad del
canal para acomodar caudales de avenidas y reducir inundaciones, se han
Andy M. Giler-Ormaza, Sergio P. Donoso Lucas, Roberth P. Arteaga Zambrano, David A. Zaldumbide Peralvo
64
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
tomado medidas en áreas prioritarias donde la erosión del talud amenaza
propiedad o infraestructura pública y privada de alto valor económico. Las
medidas incluyen el desazolve de los cauces, eliminación de la vegetación del
talud (desbroce) y re-conformación de los canales de los ríos (ver Figura 4), las
mismas que se realizan poco antes del inicio de la temporada de intensas
lluvias. Se entiende que si el desbroce y reconformación del cauce se hace
varios meses antes del inicio de la temporada lluviosa, la vegetación crece
naturalmente, aumentando nuevamente la rugosidad del canal. Sin embargo,
repercusiones ecológicas y morfológicas de esta intervención no se consideran.
Estas medidas tomadas por las autoridades, a pesar de tener cierto
fundamento técnico, tienen efectos negativos, ya que se deja desprotegido a los
taludes contra la erosión que se genera, lo que a su vez puede contribuir al
azolvamiento de los cauces aguas abajo.
Figura 4. Ejemplo de trabajos de limpieza y reconformación de cauces de ríos de Manabí. Fuente: (GADPM, 2018).
Para poder dar un manejo de las riberas de los ríos manabitas se ha optado
también por opciones como la que presenta la ingería tradicional o ‘ingeniería
dura’ la misma que se basa en la aplicación de cambios a la morfología de los
ríos. Dentro de las medidas que se puede tomar aplicando técnicas de
ingeniería tradicional está el recubrimiento de los canales con enrocados de
piedra escollera o con muro de gaviones. Según Bernhardt & Palmer (2007) la
implementación de obras de ingeniería dura en los cauces tiene una
repercusión sobre los ecosistemas de los ríos. Sin embargo, la preferencia por
ingeniería dura es entendible. Comparada con algunas técnicas de hace varios
siglos que utilizaban materiales biodegradables elaborados de forma artesanal,
las medidas ‘duras’ de ingeniería tienen bajo costo y rápida aplicabilidad
gracias a la utilización de maquinaria a base de combustibles (Evette et al.,
2009). Entonces, a pesar de que la ingeniera dura resulta ser intrusiva con el
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Manejo sostenible de inundaciones, cuencas y riberas en la provincia de Manabí.
Año 2020. Número 23
65
ecosistema y su impacto ambiental es bastante considerable, aún es
considerada como opción viable desde el punto de vista económico.
Las técnicas de bioingeniería
Una técnica alternativa es la bioingeniería que consiste en la aplicación de
organismos vegetales en el área a intervenir y utilizarlos de tal manera que
proporcionen protección al talud sin alterar significativamente la morfología y la
ecología. La propuesta de bioingeniería se plantea para áreas prioritarias y no
necesariamente para largos tramos de río. Las áreas prioritarias pueden ser las
mismas que ya han identificado las autoridades locales. Dentro de las opciones
de bioingeniería podemos seleccionar entre aquellas que se basan en la
utilización de especies leñosas y no leñosas como una cobertura de talud.
Evette et al. (2009) nos indica que las técnicas de bioingeniería se vienen
aplicando desde muchos años atrás, permiten mejorar considerablemente las
condiciones de estabilidad del talud y son sostenibles. Sin embargo, estas
técnicas han sido aplicadas mayormente en ríos de bajo número de orden. Hay
incertidumbres con respecto a su efectividad en ríos con alto número de orden
y frente a crecidas extraordinarias (Evette et al., 2009). Una de las ventajas de
esta técnica es que va aumentado su resistencia conforme avanza el tiempo
gracias al crecimiento e incremento de la vegetación.
La bioingeniería tiene una repercusión ambiental menor y en ciertos casos
positiva debido que se puede aplicar empleando especies nativas de la región o
que se puedan adaptar bien para crear las coberturas de talud (Henderson,
1986). De hecho, los ríos manabitas se caracterizan por tener sus riberas
cubiertas por una capa de vegetación mayormente no leñosa que crece
naturalmente, sin ninguna intervención. Inclusive después de la intervención
de maquinaria pesada, cuando los taludes quedan desprotegidos, luego de
pocos meses, ya se puede observar una cobertura de vegetación densa. Por lo
anterior, podríamos pensar que las técnicas de bioingeniería ayudarían a llevar
al río a una condición cercana a la natural.
Para lograr una efectiva inserción de las técnicas de bioingeniería se puede
utilizar varias especies de plantas. En la parte inferior del talud se podrían
emplear especies no leñosas resistentes al agua y en la parte media del talud
se puede emplear especies leñosas. Las especies leñosas tienen una red de
raíces que aumentan la estabilidad de los taludes. Ya que los sauces son
utilizados para manejo de riberas en varias regiones del planeta (Rauch et al.,
2014; Rodrigues-Holanda & Da-Rocha, 2011; Watson et al., 1997), una opción
sería explorar el uso de una planta de sauce nativa del continente
sudamericano como lo es el ‘sauce chileno’ (Salix Humboldtiana). Con este
recubrimiento vegetal se puede reducir la erosión y aumentar la estabilidad del
talud evitando el asolvamiento de los cauces aguas abajo.
Quizás, la opción más viable es la mezcla de técnicas tradicionales de ingeniería
dura conjunto de técnicas bioingenieriles con el fin de proporcionar una
respuesta sostenible a la problemática de erosión y asolvamiento de los cauces
Andy M. Giler-Ormaza, Sergio P. Donoso Lucas, Roberth P. Arteaga Zambrano, David A. Zaldumbide Peralvo
66
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
en Manabí. Al combinar las técnicas de bioingeniería e ingeniería tradicional se
podría lograr un mejor resultado que permita dar un manejo sostenible a las
riberas de los ríos manabitas y permitiría manejar costos menores a largo
plazo. Shields et al. (1996) y Henderson (1986) promueven la utilización de
estas técnicas combinadas para lograr un efectivo control de riberas en
condiciones rurales. La técnica combinada consiste en la utilización de un
enrocado de piedra escollera en la parte del lecho del rio y en la parte baja del
talud, mientras que en la parte media del talud se puede emplear especies
vegetales no leñosas para disminuir la erosión y proporcionar estabilidad al
talud. En la parte superior se puede emplear especies vegetales leñosas que con
su amplio sistema de raíces proporcione un sostén al suelo. Estas prácticas se
han realizado en Brasil (Rauch et al., 2014; Rodrigues-Holanda & Da-Rocha,
2011) con especies como Salix Humboldtiana (ver Figura 5). Finalmente, para
proporcionarle una protección adicional al talud se puede emplear geotextiles
en la etapa inicial del proyecto hasta que las plantas hayan alcanzado una
condición estable.
Figura 5. Ejemplos de posibles opciones de bioingeniería e ingeniería tradicional en conjunto. Adaptado de: Rauch et
al. (2014).
Bioingeniería: Aspectos adicionales a considerar
Tomando en consideración la propuesta de bioingeniería es necesario no alterar
la comodidad de la ciudadanía y asegurar la salud pública. Específicamente es
necesario evitar la proliferación de plagas provenientes de los encharcamientos
de agua entre la vegetación que se ubican en la ladera de los ríos. Rey et al.
(2012) nos indica que los humedales de franja angosta no presentan
condiciones favorables para el desarrollo de niveles altos de poblaciones de
mosquitos. Sin embargo, se debe considerar que esta última investigación se
realizó en Norte América con un clima sub tropical por lo cual puede existir
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Manejo sostenible de inundaciones, cuencas y riberas en la provincia de Manabí.
Año 2020. Número 23
67
incertidumbre en la aplicación en climas tropicales. Podríamos entonces
concluir que es poco probable que la propuesta de bioingeniería en las riberas
incremente el problema de mosquitos que ya tenemos en la región.
La implementación de la alternativa de bioingeniería en la protección de riberas
puede tener beneficios adicionales. Por ejemplo, el porcentaje de área verde la
ciudad aumentaría. Esto es relevante teniendo en cuenta la recomendación de
que las ciudades deben tener suficiente cantidad de áreas verdes para su
número de habitantes. Esto sumado a los beneficios proporcionados por las
plantas a manera de sostén del suelo y protección ante la erosión convierten la
utilización de técnicas de bioingeniería en una opción para la protección de
riberas urbanas. Desde un punto de vista más integral u holístico se podría
considerar también un adecuado aspecto visual. Los árboles de mayor tamaño
se podrían sembrar de manera simétrica procurando dejar una distancia
adecuada para su correcto desarrollo. Otra alternativa, o como complemento en
ciertas áreas, es sembrar césped alrededor de los árboles para darle un mayor
atractivo visual. Algo de esto ya se ha hecho en el Parque Las Vegas en
Portoviejo.
Hay varias especies de césped que pudieran utilizarse y su mantenimiento
podría ser factible. Entre la variedad de césped que se puede emplear en
nuestra provincia pueden incluir aquellas con altos índices de humedad pero
también aquellas para zonas secas que puedan pasar largos periodos de
tiempos sin necesidad de ser regado. Se puede lograr un diseño amigable con el
ambiente, pero, para el césped, es necesario un constante mantenimiento. La
propuesta de césped sería exclusivamente para áreas específicas como parques
debido que el césped requiere ser podado cada determinado tiempo. Gracias a
que cada GAD municipal en la provincia posee su departamento de higiene -
ornato se podría sustentar los gastos que representa el mantenimiento de las
áreas antes mencionadas.
Es necesario considerar que los costos que representan el trabajar solo con
bioingeniería en centros urbanos pueden ser demasiado elevados como para ser
factibles. Esto por la cantidad de infraestructura costosa ya existente en las
zonas urbanas que habría que intervenir o que estaría en riesgo (Bernhardt &
Palmer, 2007). Decimos riesgo porque aún no se conocen estudios
suficientemente rigurosos en Manabí que demuestren la eficacia de las técnicas
de bioingeniería para sostener y proteger el talud
13
. Por otro lado, hablamos de
intervención, ya que, en efecto para la implementación de la bioingeniería
puede ser necesario el uso de maquinaria pesada en las riveras. Las
operaciones podrían dañar tuberías, cables, entre otras infraestructuras que
pueden cruzar los ríos o encontrarse en sus riberas. Es posible que la
propuesta de bioingeniería no sea factible en centros urbanos muy densos.
13
Existen estudios de pregrado en la provincia (Choez, 2010; Yoza, 2017) y una investigación en Santo Domingo de
los Tscáchilas (Petrone & Preti, 2010). Sin embargo, los taludes que se han protegido no están en las riberas de
ningún río.
Andy M. Giler-Ormaza, Sergio P. Donoso Lucas, Roberth P. Arteaga Zambrano, David A. Zaldumbide Peralvo
68
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
La combinación de técnicas de bioingeniería puede ser una opción viable para
llevar un manejo de las riberas de los ríos manabitas si la combinamos con el
manejo de la cuenca. Esto debido a que las técnicas de bioingeniería pueden,
en efecto, aumentar la rugosidad del canal, disminuir su capacidad y producir
inundaciones. Entonces, la propuesta necesita de un manejo sostenible de la
cuenca hidrográfica que disminuya los caudales en las épocas de lluvias
intensas. Para este fin, se puede aplicar los conceptos brindados por Nicholson
et al.(2012) en los cuales nos propone el uso de atenuadores de escorrentía
(RAFs) en la parte media y alta de las cuencas. De esta forma la sección con
bioingeniería que tiene rugosidad aumentada podrá acomodar los caudales, sin
erosionar excesivamente y sin exacerbar la sedimentación aguas abajo.
Cabe hacer énfasis que la propuesta de bioingeniería se plantea para áreas
prioritarias. Estudios que ayuden a definir estos sectores podrían ser
necesarios. De hecho, una aplicación interesante se ha hecho en el norte
14
de la
provincia. Para estos fines se puede emplear herramientas e información de
fácil acceso como SIG y mapas de uso de la tierra. Zonas críticas pueden incluir
aquellas donde la erosión del talud amenaza propiedad o infraestructura
pública y privada de alto valor económico. La propuesta de bioingeniería para
manejo de ríos y riberas que aquí exploramos, no reduciría la rugosidad del
canal ni aumentaría significativamente su sección transversal. En el presente
documento creemos que la solución se debe enfocar mayormente en el manejo
de la cuenca hidrográfica (ver sección 1) para evitar que los caudales de crecida
tengan magnitudes excesivas
Conclusiones
En Manabí el enfoque tomado para el manejo de inundaciones está en el
manejo de la cuenca y de las riberas. En ambos casos se utiliza mayormente la
ingeniería tradicional. Sin embargo, actualmente se reconoce a nivel mundial
que la insistencia en las defensas estructurales convencionales contra
inundaciones es insostenible. Considerando el manejo de la cuenca, las
medidas tomadas han tenido una efectividad limitada. Una alternativa o
complemento son los atenuadores de escorrentía (RAFs) que son definidos como
‘ingeniería suave’. Estos presentan dos ventajas: a) sus costos relativamente
bajos y b) su potencial de brindar protección contra inundaciones a varios
sitios aguas abajo –contrario a diques que tienen efectos localizados. Sin
embargo, para la aplicación de RAFs en una cuenca hay varios aspectos
técnicos importantes a tomar en cuenta, se necesitan estudios y es
indispensable la cooperación con agricultores, ganaderos y demás sectores
sociales involucrados en la cuenca hidrográfica.
Referente al manejo de ríos y riberas en la Provincia, es común la eliminación
de la vegetación del talud (desbroce) y una re-conformación de la sección
transversal en varios ríos. Sin embargo, repercusiones ecológicas y morfológicas
de esta intervención no se consideran. Estas medidas tomadas por las
14
Jolley, 2013.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Manejo sostenible de inundaciones, cuencas y riberas en la provincia de Manabí.
Año 2020. Número 23
69
autoridades, a pesar de tener cierto fundamento técnico, tienen efectos
negativos. Se deja desprotegido a los taludes contra la erosión que se genera, lo
que a su vez puede contribuir al azolvamiento de los cauces aguas abajo. Una
técnica que podría funcionar es la bioingeniería que consiste en la aplicación de
organismos vegetales que proporcionan protección al talud.
Ventajas de la bioingeniería incluyen un aumento de su resistencia conforme
avanza el tiempo, gracias al crecimiento e incremento de la vegetación; y que
ayudaría a llevar al río a una condición cercana a la natural. Sin embargo, hay
incertidumbres con respecto a su efectividad en ríos con alto número de orden
y frente a crecidas extraordinarias. Adicionalmente es posible que la propuesta
de bioingeniería no sea factible en centros urbanos muy densos. La
combinación de técnicas de bioingeniería e ingeniería tradicional puede ser una
opción viable para llevar un manejo de las riberas de los ríos manabitas
siempre que se la combine con atenuadores de escorrentía aguas arriba. Esto
debido a que las técnicas de bioingeniería pueden, en efecto, aumentar la
rugosidad del canal, disminuir su capacidad y producir inundaciones.
Entonces, la propuesta de bioingeniería necesita de un manejo de la cuenca
hidrográfica que disminuya los caudales en las épocas de lluvias intensas.
Referencias bibliográficas
Andersen, I., Dione, O., Jarosewich-Holder, M., Olivry, J., & Golitzen, K. (2005). The niger river
basin: A Vision for Sustainable management. Retrieved from
http://documents.worldbank.org/curated/en/187941468097179065/pdf/345180PAPER0NR1
Basin01OFFICIAL0USE1.pdf
Bernhardt, E. S., & Palmer, M. A. (2007). Restoring streams in an urbanizing world. Freshwater
Biology, 52(4), 738–751. https://doi.org/10.1111/j.1365-2427.2006.01718.x
Choez, H. (2010). La ineniería naturalística en la estabilización de suelos mediante la siembra de
Moyuyo (Cordia lutea), en la Ciudadela Bellavista del Cantón Jipijapa, periodo 2010. Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Retrieved from
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/307
Dawson, R. J., Ball, T., Werritty, J., Werritty, A., Hall, J. W., & Roche, N. (2011). Assessing the
effectiveness of non-structural flood management measures in the Thames Estuary under
conditions of socio-economic and environmental change. Global Environmental Change, 21(2),
628–646. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2011.01.013
Dixon, S. J., Sear, D. A., Odoni, N. A., Sykes, T., & Lane, S. N. (2016). The effects of river
restoration on catchment scale flood risk and flood hydrology. Earth Surface Processes and
Landforms, 41(7), 997–1008. https://doi.org/10.1002/esp.3919
El Diario. (2006). Empieza la limpieza del río y quebrada. Retrieved from
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/11453-empieza-la-limpieza-del-rio-y-
quebrada/
El Diario. (2008). Plan hidráulico de Manabí con obras, pero aún con camino por recorrer.
Retrieved from http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/82968-plan-hidraulico-de-
manabi-con-obras-pero-aun-con-camino-por-recorrer/
El Diario. (2016). La limpieza de quebradas da resultados. Retrieved from
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/380874-la-limpieza-de-quebradas-da-
resultados/
El Diario. (2017). CORREDOR DEL RÍO PORTOVIEJO FUE TEMA DEL FORO AMBIENTAL
Andy M. Giler-Ormaza, Sergio P. Donoso Lucas, Roberth P. Arteaga Zambrano, David A. Zaldumbide Peralvo
70
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
MANABI 2017. Retrieved from http://www.manabi.gob.ec/11292-corredor-del-rio-portoviejo-
fue-tema-del-foro-ambiental-manabi-2017.html
Evette, A., Labonne, S., Rey, F., Liebault, F., Jancke, O., & Girel, J. (2009). History of
bioengineering techniques for erosion control in rivers in western europe. Environmental
Management, 43(6), 972–984. https://doi.org/10.1007/s00267-009-9275-y
Falkenmark, M., & Folke, C. (2002). The ethics of socio-ecohydrological catchment
management: towards hydrosolidarity. Retrieved from https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-
00304643/document
Falkenmark, M., Gottschalk, L., & Lundqvist, J. (2007). Towards integrated catchment
management: increasing the dialogue between scientists , policy makers and stakeholders.
International Journal of Water Res Dvmnt, (September 2014), 37–41.
https://doi.org/10.1080/0790062042000248619
GADPM. (2011). Gobierno de Manabí y SENAGUA firman convenio de cooperación mutua.
Retrieved from http://www.manabi.gob.ec/1872-gobierno-de-manabi-y-senagua-firman-
convenio-de-cooperacion-mutua-html
GADPM. (2014). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial Manabí 2015- 2024 provincia del
Milenio. Retrieved from https://issuu.com/gadmanabi/docs/pdyot_20manabi_20actualizado
Ghani, A. A. B., Zakaria, N. A., Chang, C. K., & Ainan, A. (2008). Sustainable Urban Drainage
System ( SUDS ) Malaysian Experiences, 1–10. Retrieved from
http://eprints.usm.my/13593/1/sustainable_urban_drainage_system.pdf
Hall, J. W., Meadowcroft, I. C., Sayers, P. B., & Bramley, M. E. (2003). Integrated Flood Risk
Management in England and Wales. Natural Hazards Review, 4(3), 126–135.
https://doi.org/Doi 10.1061/(Asce)1527-6988(2003)4:3(126)
Harman, J., Bramley, M. E., & Funnell, M. (2002). Sustainable flood defence in England and
Wales. Proceedings of the ICE - Civil Engineering, 150(5), 3–9.
https://doi.org/10.1680/cien.2002.150.5.3
Henderson, J. E. (1986). Environmental Designs for Streambank Protection Projects. JAWRA
Journal of the American Water Resources Association, 22(4), 549–558.
https://doi.org/10.1111/j.1752-1688.1986.tb01907.x
Jolley, J. A. (2013). Assessing riparian condition and prioritizing locations for streamside
reforesation projects northern Manabí Province, Ecuador. Duke University. Retrieved from
https://dukespace.lib.duke.edu/dspace/bitstream/handle/10161/6922/JeremiahJolley_Final
MP.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Metcalfe, P., Beven, K., Hankin, B., Lamb, R., Consulting, J. B. A., & Street, S. (2018). A new
method , with application , for analysis of the impacts on flood risk of widely distributed
enhanced hillslope storage, 2589–2605.
Nascimento, N. O., Ellis, J. B., Baptista, M. B., & Deutsch, J. (2000). Using detention basins:
operational experience and lessons, 1(1999). Retrieved from
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1462075800000091
Nicholson, A. R., Wilkinson, M. E., O’Donnell, G. M., & Quinn, P. F. (2012). Runoff attenuation
features: A sustainable flood mitigation strategy in the Belford catchment, UK. Area, 44(4), 463–
469. https://doi.org/10.1111/j.1475-4762.2012.01099.x
OAS, Republica del Ecuador, CRM, INERHI, & CONADE. (1991). Plan Integral de Desarrollo de
los Recursos Hídricos de la Provincia de Manabi. Retrieved from
https://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea40s/begin.htm#Contents
Pattison, I., Lane, S., Hardy, R., & Reaney, S. (2014). The role of tributary relative timing and
sequencing in controlling large floods, (January), 1–4.
https://doi.org/10.1002/2013WR014067.Received
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Manejo sostenible de inundaciones, cuencas y riberas en la provincia de Manabí.
Año 2020. Número 23
71
Petrone, A., & Preti, F. (2010). Soil bioengineering for risk mitigation and environmental
restoration in a humid tropical area. Hydrology and Earth System Sciences, 14(2), 239–250.
https://doi.org/10.5194/hess-14-239-2010
Rauch, H. P., Sutili, F., & Hörbinger, S. (2014). Installation of a Riparian Forest by Means of
Soil Bio Engineering Techniques—Monitoring Results from a River Restoration Work in
Southern Brazil. Open Journal of Forestry, 4(2), 161–169.
https://doi.org/10.4236/ojf.2014.42022
Rey, J. R., Walton, W. E., Wolfe, R. J., Roxanne, C., O’Connell, S. M., Berg, J., Laderman, A.
D. (2012). North American wetlands and mosquito control. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 9(12), 4537–4605.
https://doi.org/10.3390/ijerph9124537
Rodrigues-Holanda, F., & Da-Rocha, I. (2011). Streambank Soil Bioengineering Approach to
Erosion Control Francisco. In A. Carpi (Ed.), Progress in Molecular and Environmental
Bioengineering From Analysis and Modeling to Technology Applications (pp. 135–152).
Retrieved from http://www.intechopen.com/books/design-control-and- applications-of-
mechatronic-systems-in-engineering%0AInterested
Rossel, F., Cadier, E., & Gomez, G. (1996). Las inundaciones en la zona costera ecuatoriana:
causas; obras de proteccion existentes y previstas. Bulletin de l’Insitut Français d’Études
Andines, XXV, 3, (January 1996), 339–420.
Secretaría del Agua. (n.d.). Walter Solís: Multipropósito Chone ayudará al desarrollo del cantón
manabita. Retrieved from https://www.agua.gob.ec/walter-solis-multiproposito-chone-
ayudara-en-el-desarrollo-del-canton-manabita/
Shields, F., Bowie, A., & Cooper, C. (1996). Control of streambank erosion due to bed
degradation with vegetation and structure. Water Resources Bulletin, 31(3).
SNGR. (2015). Rendición de cuentas 2015. Retrieved from
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Informe-
Lúdico-2015-CZ4.pdf
Sultan, D., Tsunekawa, A., Haregeweyn, N., Adgo, E., & Tsubo, M. (2018). Impact of Soil and
Water Conservation Interventions on Watershed Runoff Response in a Tropical Humid Highland
of Ethiopia. Environmental Management, 860–874. https://doi.org/10.1007/s00267-018-1005-
x
Valer-Chacón, W. (2009). EL ENFOQUE DE MANEJO DE CUENCAS - CASO DE LA CUENCA
DEL SANTA, ANCASH, PERÚ Walter. Revista Desarrollo Local Sostenible, 2(5), 1–15. Retrieved
from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3037546.pdf
Watson, C. C., Abt, S. R., & Derrick, D. (1997). Willow posts bank stabilization. Journal of the
American Water Resources Association, 33(2), 293–300. https://doi.org/10.1111/j.1752-
1688.1997.tb03510.x
Waylen, K. A., Holstead, K. L., Colley, K., & Hopkins, J. (2018). Challenges to enabling and
implementing Natural Flood Management in Scotland. Journal of Flood Risk Management, 11,
S1078–S1089. https://doi.org/10.1111/jfr3.12301
Wilkinson, M. E., Quinn, P. F., & Welton, P. (2010). Runoff management during the September
2008 floods in the Belford catchment, Northumberland. Journal of Flood Risk Management, 3(4),
285–295. https://doi.org/10.1111/j.1753-318X.2010.01078.x
Yoza, C. (2017). Diseño de estabilización biotécnica de talud con geomalla y especie vegetal en la
Quebrada de Ingapirca de la Unesum. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ.
Retrieved from http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/812
Andy M. Giler-Ormaza, Sergio P. Donoso Lucas, Roberth P. Arteaga Zambrano, David A. Zaldumbide Peralvo
72
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR