Año 2019. Número 21 (Enero-Junio)
1
Dinámica del plancton en la primera milla náutica de la costa
ecuatoriana, provincia de Manabí
Plankton dynamics in the first nautical mile of the Ecuadorian coast, Manabí
Province
Autores: Jessica Salcedo
1
,
2
Dialhy Coello
1,
3
Dirección para correspondencia: dialhy.coellos@ug.edu.ec
Recibido: 2018-12-03
Aceptado: 2019-06-30
Resumen
El rol del plancton en el funcionamiento de los ecosistemas costeros y marinos
ha sido poco estudiado en la costa ecuatoriana a pesar de su importancia
ecológica y productiva. Entre junio y diciembre 2013, se realizó una
investigación con el objetivo de establecer la dinámica de las comunidades del
plancton en la primera milla náutica frente a la provincia de Manabí, para lo
cual se obtuvieron muestras planctónicas a nivel superficial mediante botellas
Niskin para el fitoplancton; mientras que para el zooplancton e ictioplancton se
realizaron arrastres horizontales con redes simples de 200 y 300 µm,
respectivamente. También, se determinó temperatura, salinidad, profundidad
de la zona fótica, nutrientes y oxígeno disuelto. Se identificaron tres áreas: a)
una costera que se extiende a lo largo de su nea de playa con bajas
concentraciones de nutrientes, mayor profundidad de la zona eufótica y
especies fitoplanctónicas cosmopolitas, oceánicas, neríticas y litorales; b) el
estuario del río Chone, caracterizado por mayores concentraciones de silicato y
nitrato, disminución de salinidad, del espesor de la capa fótica y de las
abundancias zooplanctónicas, y dominancia de cianofitas, específicamente
Cylindrospermopsis raciborskii considerada indicador biológico del deterioro de
1
Investigación de Recursos Bioacuáticos y su Ambiente, Instituto Nacional de Pesca, Letamendi 102 y la a,
Guayaquil, Ecuador.
2
Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas,
CENAIM, Campus Gustavo Galindo, Km 30.5 Vía Perimetral. P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador. E-mail:
jsalcedo@espol.edu.ec
3
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, Av. Raúl Gómez Lince s/n y Av. Juan Tanca Marengo.
Guayaquil, Ecuador. E-mail: dialhy.coellos@ug.edu.ec
Jessica Salcedo, Dialhy Coello
2
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
la calidad del agua y c) estuario del río Cojimies donde los parámetros
analizados fueron similares a otras zonas estuarinas del país (dominancia de
diatomeas y copépodos calanoides). Temporalmente, las condiciones físico-
químicas fueron constantes, no así la comunidad fitoplanctónica resultado de
floraciones en el estuario del río Chone, lo que también afectaría la abundancia
del zooplancton en esta zona.
Palabras clave: Cylindrospermopsis raciborskii; Estuario de Cojimies;
Estuario del Rio Chone; variables físico-químicas.
Abstract
The role of the plankton in the functioning of the coastal and marine
ecosystems has been little studied in the Ecuadorian coast despite its ecological
and productive importance. Between June and December 2013, an
investigation was carried out aimed at establishing the dynamics of the
plankton communities in the first nautical mile in front of the Manabí province.
Planktonic samples were obtained from the surface by means of Niskin bottles
for phytoplankton; while for the zooplankton and ichthyoplankton, horizontal
trawls were carried out with 200 and 300 μm simple nets, respectively. Also,
temperature, salinity, depth of the photic zone, nutrients and dissolved oxygen
were determined. Three areas were identified: a) a coastal zone that extends
along the beach line in which low concentrations of nutrients, greater depth of
the euphotic zone and cosmopolitan, oceanic, neritic and coastal
phytoplanktonic species were registered; b) the estuary of the Chone River,
characterized by higher concentrations of silicate and nitrate, decreased
salinity, thickness of the photic layer and zooplankton abundances, as well as
dominance of cyanophytes, specifically Cylindrospermopsis raciborskii
considered a biological indicator water quality deterioration and c) estuary of
the Cojimies river where the analyzed parameters were similar to other
estuarine zones of the country, with dominance of diatoms and calanoid
copepods. Temporarly, the physico-chemical conditions were constant, the
phytoplanktonic communities showed variations due to blooms in the estuary
of the Chone River, which in turn would also affect the abundance of
zooplankton in the aforementioned area.
Keywords: Cylindrospermopsis raciborskii; Cojimies estuary; o Chone
estuary; Physical-chemical variables.
Introducción
La salud y el funcionamiento óptimo de los ecosistemas tanto costeros como
marinos están determinados por tres elementos: a) la organización biológica o
estructura de un ecosistema, que incluye no solamente las variables referidas
a la diversidad biológica sino también la organización trófica y la distribución
espacial de los componentes bióticos, b) el vigor del sistema (productividad,
flujos de energía e interacción de sus componentes organizacionales) y c) las
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Dinámica del plancton en la primera milla náutica de la provincia de Manabí, Ecuador
Año 2019. Número 21 (Enero-Junio)
3
propiedades geológicas, físicas y químicas del ecosistema que influyen en la
organización y vigor del ecosistema (UNESCO, 2009a).
Específicamente, en la zona costera frente a la provincia de Manabí, estudios
referentes a la salud y funcionamiento de los ecosistemas costeros son escasos,
y la existente corresponde principalmente a los estuarios del río Cojimies y
Chone, ecosistemas acuáticos que sostienen el desarrollo de distintas
actividades productivas como pesca y acuicultura (Coello & Macías, 2006;
EcoCostas, 2006).
Adicionalmente, pero en relación con las comunidades planctónicas en esta
área se cuenta con las investigaciones realizadas por Álvarez y Castillo (2012),
en el que se establece la abundancia del orden Foraminifera como indicadores
de la salud del ecosistema marino de la parroquia de San Lorenzo; el de
Naranjo y Tapia (2013), donde se analiza la variabilidad estacional del plancton
en la bahía de Manta durante 2011, entre otros; es decir, se cuenta con pocos
insumos que permitan entender la estructura y organización de esta zona de
importancia desde el punto de vista pesquero, ecológico y turístico.
Esta tendencia se mantiene en relación a la primera milla náutica en la zona
centro norte de Manabí, a pesar de haber sido considerada como “zona de
reserva de reproducción de las especies bioacuáticas” mediante Acuerdo
Ministerial 03316, y la importancia ecológica evidenciada por la existencia de
tres áreas protegidas como son: Parque Nacional Machalilla, Refugio de Vida
Silvestre y Marino Costero Pacoche y el Ecosistema de Manglar del Sistema
Muisne-Cojimies.
Con este antecedente se desarrolló una investigación con el objetivo de
establecer la dinámica de las comunidades planctónicas en la primera milla
náutica de la zona centro norte de la provincia de Manabí durante junio a
diciembre de 2013, en función de la variación mensual y espacial del
fitoplancton, zooplancton y larvas de peces, así como también de la
temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, nitrito, nitrato, fosfato, silicato y
profundidad de la zona eufótica.
Metodología
El área de estudio comprendió la primera milla náutica del perfil continental en
la zona centro norte de la provincia de Manabí, donde además del frente costero
se encuentran los estuarios de los ríos Chone y Cojimies; el primero de 35 Km
de longitud y que presenta dos islas localizadas cerca de su desembocadura,
mientras que el segundo está ubicado hacia el norte de la provincia, con una
extensión de 25 km y posee una isla ubicada en la desembocadura y otra en la
parte interior, que determinan en ambos casos el patrón de distribución y
circulación del agua (EcoCostas, 2006; Hurtado et al. 2010).
La obtención de muestras se realizó de junio a diciembre de 2013, que
involucra la estación considerada como seca en el Ecuador, considerándose a
junio y diciembre como transición entre periodos estacionales (Cucalón, 1996).
Jessica Salcedo, Dialhy Coello
4
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Se establecieron 21 estaciones de monitoreo para la determinación de
parámetros físicos, químicos y planctónicos a nivel superficial (Fig. 1), según el
siguiente detalle: temperatura y salinidad mediante perfiladores (CTD) (Seabird
19 y 19). La zona fótica (Zeu), fue calculada en base a la profundidad del disco
Secchi empleando la fórmula descrita por Kirk (1994).
Figura 1. Posición geográfica de las estaciones en la primera milla náutica frente a la zona centro norte de la
Provincia de Manabí (junio-diciembre 2013).
Se utilizó una botella muestreadora Niskin de cinco litros para la obtención de
las muestras de agua para el análisis de fitoplancton y variables químicas, es
así que el oxígeno disuelto fue determinado empleando el método de Winkler
modificado por Carpenter (1965); mientras que para nitrito, nitrato, fosfato y
silicato disueltos se utilizaron las metodologías descritas en Standard Methods
(Rice et al. 2012).
En relación al fitoplancton, se preservó in situ con una solución de Lugol y
posteriormente se la cuantifico a partir de una submuestra mediante el método
de Utermöhl (Reguera et al. 2011), obteniéndose los resultados en cel.L
-1
. Para
el zooplancton y larvas de peces se realizaron arrastres superficiales a dos
nudos de velocidad y cinco minutos de duración con redes planctónicas WP2 de
200 y 300 µm de apertura de malla, respectivamente; la preservación de estas
muestras se realizó mediante una solución de formol al 4.0% (Boltovskoy,
1981). Su cuantificación se realizó con maras de Dolfus en el caso de
zooplancton con resultados en org.m
-3
, y la metodología de Smith y Richardson
(1979) para el ictioplancton, este valor fue estandarizado al número de larvas
por arrastre, respecto una unidad de medida, es decir, larvas.10 m
-2
de
superficie de mar.
La identificación taxonómica de los organismos planctónicos se efectuó al
menor nivel taxonómico posible, es así que en el caso del fitoplancton se utilizó
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Dinámica del plancton en la primera milla náutica de la provincia de Manabí, Ecuador
Año 2019. Número 21 (Enero-Junio)
5
de Al-Kandari, Al-Yamani y Al-Rifaie (2009); Rodríguez, Hernández y Lizárraga
(2008); Siqueiros-Beltrones (2002); Tomas, (1996); Moreno, Licea y Santoyo
(1996); Licea et al. (1995). Para el zooplancton, se empleó Suárez-Morales,
(1996); Suárez-Morales, (1995); Björnberg, (1981); Boltovskoy, (1981), mientras
que para el ictioplancton, se consideró los caracteres merísticos descritos en las
claves de Calderón, (2011), Beltrán-León y Ríos, (2000); Ahlstrom, (1972).
Los análisis estadísticos se realizaron utilizando los programas R (R Core TEAM
2014) y PRIMER v6 package (Clarke & Gorley, 2005). Previo al análisis de los
datos, los valores de las variables físicas (salinidad, temperatura, oxígeno
disuelto y profundidad de la zona eufótica) y químicas (nitrito, nitrato, fosfato,
silicato) fueron transformados mediante una función logarítmica y
estandarizados para poner todas las variables dentro de la misma escala. Los
datos planctónicos fueron transformados con una función de raíz cuadrada,
para disminuir el peso de las especies cuantitativamente dominantes en los
análisis (Clarke & Gorley, 2005).
Para identificar patrones espaciales y temporales en la distribución y
composición de especies, así como en los parámetros abióticos, se aplicó un
análisis de conglomerados (CLUSTER) basado en el método del promedio de
grupo. La matriz de semejanzas se calculó en base al coeficiente de semejanza
de Bray-Curtis para los datos bióticos y la distancia euclidiana para los datos
abióticos. Para determinar diferencias estadísticas en los conglomerados, se
aplicó un test de permutación de perfiles de semejanza (SIMPROF, P < 0.05), los
resultados obtenidos se representaron mediante análisis de ordenamiento
multidimensional (MDS) (Clarke & Gorley, 2005).
Para determinar si existieron variaciones espaciales y temporales significativas
en las variables estudiadas, se aplicó la prueba estadística de Anova de una vía,
con comparación múltiple de Tukey, y en el caso de no cumplir con los
requisitos de normalidad (Shapiro-wilcoxon, α = 0,05) y de homogeneidad de
varianzas (Levene, α = 0,05), se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal
Wallis (Zar, 2009).
Se debe mencionar que en el caso del fitoplancton y larvas de peces los análisis
fueron realizados a nivel de especie, mientras que para el zooplancton debido a
que el 34.8 % de organismos fueron identificados a este nivel taxonómico se
empleó la información correspondiente a órdenes.
Resultados
Variación espacial
El nitrito registró concentraciones mínimas (0,001±0,000 mg.L
-1
) en las
estaciones del margen costero (5 a 17) y valores más elevados en las estaciones
estuarinas, con un valor máximo la estación 2 (0,199±0,127 mg.L
-1
); el nitrato
mostró el mismo comportamiento y sus concentraciones fluctuaron entre
0,003± 0,004 y 0,299± 0,139 mg.L
-1
(Tabla 1).
Jessica Salcedo, Dialhy Coello
6
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Tabla 1. Promedios desviaciones estándares) por estación, de las variables abióticas en la primera milla utica
frente a la zona centro norte de la Provincia de Manabí (junio-diciembre 2013).
Est.
Zona
NO
2
(mg/L)
SiO
4
(mg/ L)
OD (mg/ L)
T (°C)
S (UPS)
1
Estuario río
Cojimies
0,177±0,197
4,08±3,16
4,03±1,19
25,98±0,47
28,54±4,18
2
0,199±0,127
4,96±3,32
4,89±1,74
26,06±0,53
27,53±3,75
3
0,070±0,062
1,79±1,39
6,01±1,00
25,81±0,34
30,86±1,88
4
0,011±0,012
0,86±0,47
6,49±1,07
25,75±0,36
32,83±0,23
5
Costa
0,001±0,001
0,55±0,32
7,03±0,42
25,62±0,78
33,29±0,40
6
0,001±0,001
0,75±0,38
6,94±0,26
25,74±0,26
33,22±0,29
7
0,001±0,000
0,34±0,30
7,00±0,35
25,76±0,28
33,17±0,43
8
0,001±0,001
0,48±0,32
7,00±0,40
25,56±0,51
33,25±0,43
9
0,001±0,000
0,45±0,50
7,03±0,35
25,45±0,58
32,82±1,21
10
0,002±0,000
0,40±0,10
7,06±0,36
25,64±0,30
33,30±0,36
11
0,001±0,001
0,37±0,20
7,02±0,31
25,42±0,63
33,30±0,38
12
0,001±0,001
0,33±0,20
7,12±0,42
25,46±0,37
33,29±0,36
13
0,001±0,001
0,30±0,08
7,14±0,46
25,51±0,41
33,25±0,25
14
0,001±0,001
0,23±0,09
7,14±0,46
25,23±0,32
25,47±9,52
15
0,001±0,001
0,19±0,06
7,17±0,41
25,31±0,55
31,75±2,82
16
0,001±0,000
0,17±0,06
7,12±0,40
25,11±0,18
25,51±8,35
17
0,001±0,001
0,46±0,50
7,11±0,36
24,86±0,50
31,89±1,74
18
Estuario río
Chone
0,051±0,036
15,56±9,91
5,90±1,11
25,86±0,97
32,61±1,08
19
0,034±0,040
13,35±12,73
5,68±1,06
25,95±0,96
23,63±10,32
20
0,056±0,034
42,51±12,37
5,74±1,05
25,98±1,31
17,94±16,66
21
0,055±0,043
36,12±13,08
7,53±0,46
25,73±1,45
14,70±17,90
El fosfato registró concentraciones promedio entre 0,032±0,025 y 0,897±0,186
mg.L
-1
, que correspondieron a las estaciones 8 y 21, respectivamente; el silicato
varió de 0,17±0,06 mg.L
-1
(estación 16) a 42,51±12,37 mg.L
-1
(estación 20),
siendo las estaciones del estuario del Rio Chone en donde se observaron los
mayores valores de estos parámetros. En relación al oxígeno disuelto, se
registraron fluctuaciones con valores promedio entre 4,03±1,19 a 7,53±0,46
mg.L
-1
, que corresponden a las estaciones 1 y 21, ubicadas en el estuario de
Cojimies y del río Chone, respectivamente; pero en general la zona costera
registró valores ≥ 7,00 mg.L
-1
(Tabla 1).
La temperatura fue ligeramente menor en la zona costera mientras que la
salinidad y la profundidad de la zona eufótica fueron mayores en esta zona en
comparación con los estuarios estudiados, con valores máximos y mínimos en
las estaciones 17 (24,86±0,50 ºC) y 2 (26,06±0,53 ºC) para temperatura,
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Dinámica del plancton en la primera milla náutica de la provincia de Manabí, Ecuador
Año 2019. Número 21 (Enero-Junio)
7
mientras que para la salinidad fueron las estaciones 21 (14,70±17,90 ups) y 11
(33,30±0,38 ups) y las estaciones 19 (0,78±0,29 m) y 18 (27,39±64,91 m)
registraron el máximo y el mínimo de la profundidad de la zona fótica (Tabla 1).
El perfil de similitud identificó cinco grupos: el primero conformado por las
estaciones 20 y 21 ubicadas en la parte interna del estuario del o Chone; el
segundo integrado por las localidades 1-3 y 19 ubicadas en el estuario interior
del río Cojimies, con excepción de la última que corresponde a la sección media
del estuario del río Chone, Las estaciones 13 a 17 ubicadas al sur del área de
estudio integraron el tercer grupo, mientras que otra agregación estuvo
constituida por las estaciones 4, 6 y 8, y el último grupo lo conformaron las
estaciones 5, 7, 9-12, ubicadas en aguas costeras, La estación 18 ubicada en la
desembocadura del estuario del río Chone, no formó parte de ningún
conglomerado, lo que se explicaría en función de que presentó mayores
concentraciones de nutrientes en relación a las estaciones cercanas (Fig. 2 A).
Figura 2. Ordenamiento multidimensional a escala espacial de las variables bióticas y abióticas en la primera milla
frente a la zona centro norte de la Provincia de Manabí (junio-diciembre 2013): A) Variables ambientales, B)
abundancias fitoplanctónicas, C) abundancias zooplanctónicas y d) abundancias ictioplanctónicas.
Las abundancias promedio del fitoplancton fluctuaron entre 0,04±0,05 y
2,53±13,40 cel.L
-1
x10
6
, correspondientes a las estaciones 17 y 20 ubicadas en
la zona costera y parte interna del estuario del río Chone, respectivamente
(Tabla 2). Las especies fitoplanctónicas más representativas en la zona costera
y estuario del río Cojimies fueron las diatomeas Nitzschia longissima, Guinardia
striata, Dactylisolem fragilissimus y Cylindrotheca closterium; mientras que en el
estuario del río Chone la especie dominante fue la cianofita Cylindrospermopsis
raciborskii, que registró floraciones durante todo el periodo de estudio,
observándose una mayor presencia en la estación 20, le siguieron en
abundancia Oscillatoria sp., Anabaenopsis elenkinii y Dolichospermum
spiroides, en esta zona.
Jessica Salcedo, Dialhy Coello
8
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Tabla 2. Promedios desviaciones estándares) por estación, de las variables bióticas en la primera milla náutica
frente a la zona centro norte de la Provincia de Manabí (junio-diciembre 2013),
Est,
Zona
Fitoplancton
Zooplancton
Ictioplancton
Cel.L
-1
x10
6
Org.m
-3
x10
4
Larvasx10m
2
x10
3
1
Estuario río
Cojimies
0,06 ± 0,10
0,06±0,06
0,71±0,47
2
0,05 ± 0,09
0,13±0,11
0,74±0,57
3
0,05 ± 0,10
0,12±0,11
1,21±1,22
4
0,05 ± 0,08
0,10±0,07
1,12±2,38
5
Costa
0,05 ± 0,10
0,10±0,06
1,02±0,64
6
0,07 ± 0,14
0,10±0,05
1,83±2,26
7
0,08 ± 0,16
0,20±0,13
0,33±0,41
8
0,06 ± 0,11
0,10±0,08
0,54±0,39
9
0,07 ± 0,10
0,25±0,30
0,33±0,37
10
0,05 ± 0,06
0,15±0,09
0,46±0,51
11
0,05 ± 0,08
0,17±0,14
1,26±1,80
12
0,07 ± 0,12
0,21±0,18
1,30±1,41
13
0,05 ± 0,09
0,24±0,26
1,55±1,92
14
0,06 ± 0,12
0,11±0,05
0,58±0,49
15
0,26 ± 0,92
0,13±0,05
0,41±0,40
16
0,06 ± 0,11
0,13±0,10
0,98±1,31
17
0,04 ± 0,05
0,15±0,10
3,97±7,91
18
Estuario río
Chone
0,17 ± 0,82
0,23±0,22
2,18±2,89
19
0,48 ± 2,33
0,10±0,15
3,49±4,96
20
2,53 ± 13,40
0,02±0,01
0,96±1,60
21
0,41 ± 2,37
0,10±0,22
0,34±0,38
Las abundancias fitoplanctónicas definieron varios grupos, el primero lo
conforman las estaciones 1-3, el segundo y tercero las estaciones 4 y 18,
respectivamente; el cuarto integrado por las localidades 15 y 19-21, mientras
que el quinto incluye las estaciones 5-8 y finalmente el sexto que incluye las
estaciones 9-14,16 y 17 (Fig. 2b).
En relación al zooplancton, las abundancias promedios oscilaron entre
0,02±0,01 y 0,25±0,30 org.m
-3
x10
4
,
correspondientes a la parte interna del
estuario del río Chone (estación 20) y frente al Matal (estación 9),
respectivamente (Tabla 2). Los organismos con mayor representatividad
correspondieron a las clases Hexanauplia (Calanoida, Cyclopoida,
Harpacticoida y Poecilostomatoida), Branchiopoda, Sagittoidea
(Aphragmophora), Appendicularia y Gastropoda (Thecosomata). El perfil de
similitud conformó seis grupos, los tres primeros integrados por las estaciones
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Dinámica del plancton en la primera milla náutica de la provincia de Manabí, Ecuador
Año 2019. Número 21 (Enero-Junio)
9
4, 21 y 20; el cuarto formado por las localidades 5, 6, 8, 10 y 11; el quinto
incluyó a las estaciones 7, 9, 12-17 y el sexto agrupó a las estaciones 1-3, 18 y
19 (Fig. 2c).
Las larvas de peces registraron abundancias que fluctuaron entre 0,33±0,37
Larvasx10m
2
x10
3
en la estación 9 y 3,97±7,91 Larvasx10m
2
x10
3
en la 17,
ambas ubicadas en la zona costera. Las estaciones 18 y 19 correspondientes a
la desembocadura del estuario del río Chone también registraron máximos de
densidad con 2,18±2,89 y 3,49±4,96 Larvasx10m
2
x10
3
, respectivamente (Tabla
2); siendo las especies Anchoa spp., Gobiidae spp., Gobiosoma sp., Cetengraulis
mysticetus, Bairdiella sp., Haemulidae spp., y Eucinostomus gracilis, las de
mayor representatividad. El perfil de similitud entre estaciones conformó tres
grupos, el primero integrado por las estaciones 1-3 (estuario del río Cojimies), el
segundo conformado únicamente por la 14 y el tercero por las estaciones
restantes (Fig. 2d).
Las variables abióticas con excepción de la salinidad y temperatura mostraron
diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05), mientras que para las
variables bióticas, solo las abundancias relativas del zooplancton registraron
diferencias significativas.
Variación temporal
Los valores promedio de los nutrientes inorgánicos mostraron variaciones
temporales, registrándose en el caso del nitrito un mínimo de 0,009±0,01 mg.L
-
1
en diciembre y máximo de 0,067±0,14 mg.L
-1
en junio; para el nitrato las
concentraciones fluctuaron entre 0,178±0,40 mg.L
-1
en septiembre y
0,292±0,68
mg.L
-1
en octubre. El fosfato varió entre 0,106±0,11 y 0,189±0,28 mg.L
-1
en
diciembre y junio, respectivamente; mientras, que el silicato registró su mayor
valor en noviembre con 7,755±17,99 mg.L
-1
y el menor fue 3,947±7,55 mg.L
-1
en octubre. En el caso del oxígeno disuelto promedio, se registró su menor valor
en octubre y el máximo en julio con 5,97±0,69 y 7,20±0,33 mg.L
-1
,
respectivamente (Tabla 3).
Tabla 3. Promedios (± desviaciones estándares) por mes, de las variables abióticas en la primera milla náutica frente
a la zona centro norte de la Provincia de Manabí (junio-diciembre 2013).
Mes
NO
2
(mg/L)
NO
3
(mg/L)
PO
4
(mg/L)
SiO
4
(mg/L)
OD (mg/L)
T (°C)
S (UPS)
Zeu (m)
Junio
0,067±0,14
0,235±0,48
0,189±0,28
6,556±12,42
6,74±1,14
25,64±0,50
30,55±5,60
10,10±10,11
Julio
0,022±0,04
0,228±0,62
0,142±0,28
5,395±11,95
7,20±0,33
25,64±0,50
30,55±5,60
7,99±6,76
Agosto
0,040±0,08
0,264±0,53
0,137±0,21
7,109±12,84
6,39±1,39
25,64±0,50
30,55±5,60
7,60±7,32
Septiembre
0,026±0,05
0,178±0,40
0,108±0,17
7,044±16,08
6,57±1,22
25,81±0,76
28,97±10,13
6,57±6,69
Octubre
0,026±0,04
0,292±0,68
0,125±0,20
3,947±7,55
5,97±0,69
24,97±0,4
28,85±10,86
7,66±6,34
Noviembre
0,033±0,07
0,242±0,66
0,145±0,19
7,755±17,99
6,77±0,92
26,07±0,76
28,70±9,98
7,11±5,24
Diciembre
0,009±0,01
0,211±0,56
0,106±0,11
3,956±8,24
6,38±1,46
25,40±0,90
28,72±8,70
17,04±33,86
Jessica Salcedo, Dialhy Coello
10
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
En relación a la temperatura los valores promedio estuvieron en el rango de
24,97±0,4 a 26,07±0,76 °C en octubre y noviembre, respectivamente; la
salinidad varió entre 28,70±9,98 ups en noviembre a 30,55±5,60 ups durante
todo el primer trimestre de estudio, finalmente la profundidad de la zona fótica
fluctuó entre 6,57±6,69 a 17,04±33,86 m en septiembre y diciembre,
respectivamente (Tabla 3).
El perfil de similitud determinó que las variables abióticas conforman un solo
grupo estacionalmente (Fig. 3a).
Figura 3. Ordenamiento multidimensional a escala temporal de las variables bióticas y abióticas en la primera milla
frente a la zona centro norte de la Provincia de Manabí (junio-diciembre 2013): A) Variables ambientales, B)
abundancias fitoplanctónicas, C) abundancias zooplanctónicas y d) abundancias ictioplanctónicas.
El fitoplancton registró valores promedios que fluctuaron durante el periodo de
estudio, desde 0,18±0,74 a 0,55±3,91 cel.l
-1
x10
6,
en julio
y diciembre,
respectivamente (Tabla 4). Se mantienen como especies dominantes y
representativas las mismas que se mencionaron en el análisis espacial, pero en
relación a las cianofitas C. raciborskii, Oscillatoria sp., A. elenkinii y D. spiroides,
todas registraron valores >1,0 cel.L
-1
x10
6
en junio, sin que se determinará
dominancia.
Estas abundancias fitoplanctónicas determinaron que junio y
julio formaran un conglomerado, mientras que septiembre, octubre y diciembre
conformaron un segundo grupo, y agosto y noviembre mostraron diferencias
con el resto del periodo de muestreo (Fig. 3b).
Tabla 4. Promedios (± desviaciones estándares) por mes, de las variables bióticas en la primera milla náutica frente a
la zona centro norte de la Provincia de Manabí (junio-diciembre 2013).
Mes
Fitoplancton
Zooplancton
Ictioplancton
Cel.L
-1
x10
6
Org.m
-3
x10
4
Larvasx10m
2
x10
3
Junio
0,28±0,55
0,24±0,22
1,33±3,89
Julio
0,18±0,74
0,08±0,06
0,32±0,34
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Dinámica del plancton en la primera milla náutica de la provincia de Manabí, Ecuador
Año 2019. Número 21 (Enero-Junio)
11
Agosto
0,30±1,50
0,06±0,05
0,69±1,02
Septiembre
0,34±2,04
0,23±0,20
0,57±0,45
Octubre
0,27±1,62
0,11±0,07
2,40±2,87
Noviembre
0,44±3,23
0,09±0,06
0,62±0,75
Diciembre
0,55±3,91
0,15±0,12
1,72±1,89
Las abundancias promedio del zooplancton registraron un mínimo de
0,06±0,05 en agosto y un máximo en junio con 0,24±0,22 Org.m
-3
x10
4
(Tabla
4), estas variaciones determinaron que agosto se diferencie del resto del periodo
de estudio (Fig. 3c). Las clases zooplanctónicas con mayor abundancia fueron
Hexanuplia (Calanoida, Poecilostomatoida, Harpacticoida y Cyclopoida),
Branchiopoda, Sagittoidea (Aphragmophora) y Appendicularia.
Las larvas de peces registraron en julio su menor abundancia promedio
(0,32±0,34 larvasx10m
2
x10
3
), y su máximo se registró en octubre con
2,40±2,87 larvasx10m
2
x10
3
(Tabla 4). El perfil de similitud formó tres
conglomerados, el primero comprendió de junio a septiembre, en tanto que
octubre y diciembre correspondieron al segundo grupo y el último estuvo
constituido solamente por noviembre (Fig. 3d).
Las mayores abundancias de larvas de peces correspondieron a las especies
Anchoa spp., Haemulidae spp., Haemulon sp., Gobiidae spp., y Gobiosoma sp.,
Eucinostomus gracilis, Cetengraulis mysticetus y Achirus mazatlanus.
Las variables oxígeno, temperatura y nitrito presentaron diferencias
estadísticamente significativas (p<0,05) entre los meses de estudio, al igual que
los componentes bióticos, ya que las abundancias relativas del fitoplancton y el
zooplancton mostraron diferencias temporales.
Discusión y conclusiones
Espacialmente, en la zona de estudio es evidente la presencia un ecosistema
costero que se extiende a lo largo de su línea de playa, interrumpido por dos
sistemas estuarinos correspondientes a los ríos Chone y Cojimies, como
resultado de condiciones físicas, químicas y planctónicas específicas de cada
área. Es así que, el estuario del río Chone se caracterizó por mayores
concentraciones de silicato y nitrato, descenso de salinidad, disminución de
capa fótica, dominancia de cianofitas (Cylindrospermopsis raciborskii) y
menores densidades zooplanctónicas,
La abundancia de C, raciborskii, se convierte en un indicativo de alteración en
el ecosistema, puesto que la dominancia de cianofitas en términos generales
está asociada a zonas eutrofizadas, más aun cuando esta especie es
considerada como de sistemas someros eutróficos mezclados, invasora en
diferentes hábitats de agua dulce y en algunos lugares del mundo está
asociada a toxicidad por producción de citotoxinas y hepatotoxinas
(Cylindrospermopsina y Saxitosina), lo que puede provocar un impacto negativo
Jessica Salcedo, Dialhy Coello
12
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
sobre los otros organismos presentes e incluso para el ser humano,
especialmente en lo referente a salud pública (Burford & Davis, 2011).
Este mismo autor, señala que entre los factores que le permiten proliferar a C,
raciborskii se encuentran menores requerimientos de luz, amplia tolerancia a
cambios de temperatura, y estrategias adaptativas ante cambios en las
concentraciones de fósforo y nitrógeno, algunas de estas condiciones fueron
registradas en el estuario del río Chone, especialmente en su área interna,
específicamente en las estaciones 19, 20 y 21 correspondientes a la isla
Corazón, Barquero y Simbocal, respectivamente.
Hurtado et al. (2010); Coello et al. (2009); Coello y Macías, (2006), describen el
grave deterioro ambiental del estuario del río Chone y sus cuencas aportantes,
debido a actividades antrópicas, entre las que destacan: altas tasas de erosión y
sedimentación, descargas industriales de las camaroneras que aportan altas
concentraciones de nutrientes y materia orgánica, recepción de aguas servidas
de las poblaciones circundantes y de aguas arriba, así como también de los
agroquímicos empleados en la agricultura, entre otras,
Es importante mencionar que en la desembocadura del estuario del Río Chone,
se registró un cambio en la composición fitoplanctónica, puesto que Oscillatoria
sp., fue dominante y C. racivorskii desaparece, posiblemente como resultado del
incremento en la salinidad promedio desde 14,70 ups en su parte interna hasta
32,61 ups en su desembocadura, considerando que esta última es una especie
de agua dulce (UNESCO, 2009b).
En el estuario del río Cojimies, se registró un comportamiento diferente al
descrito anteriormente, principalmente en relación a la composición
planctónica (dominancia de diatomeas y de copépodos calanoides), menores
valores de silicato y fosfato e incremento de salinidad, lo cual es similar a lo
reportado en la primera milla utica de otras zonas estuarinas como las del
Archipiélago de Jambelí en el Golfo de Guayaquil (Salcedo & Coello, 2018).
La zona costera por el contrario se caracterizó por bajas concentraciones de
nutrientes y mayor profundidad de la zona eufótica, sin embargo, en las
estaciones cercanas a los estuarios es evidente la influencia de los mismos en
las condiciones químicas. Los estuarios poseen características físico-químicas
y biológicas particulares, resultado entre otra cosas de sedimentos ricos en
nutrientes provenientes de sus cuencas aportantes, lo que se evidencia en alta
productividad primaria y biota diversa (Sandoval-Huerta et al. 2014).
En esta área, en relación al fitoplancton dominan especies cosmopolitas,
oceánicas, neríticas y litorales como: Nitzschia longissima y Cylindrotheca
closterium, acompañadas por Guinardia striata y Hemiulus sinensis, entre otras;
mientras que en el zooplancton los copépodos calanoides y poecilostomatoides,
así también como los cladóceros fueron los más representativos, composición
que corresponde a lo registrado anteriormente en la zona costera ecuatoriana
(Valle & Fuentes, 2014; Jiménez, 2008).
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Dinámica del plancton en la primera milla náutica de la provincia de Manabí, Ecuador
Año 2019. Número 21 (Enero-Junio)
13
En relación a larvas de peces, las familias Gobiidae, Engraulidae y Gerridae
representadas por Gobiosoma sp., Gobiidae sp., Anchoa spp., y Eucinostomus
gracilis, respectivamente, determinaron las diferencias observadas en
composición y abundancia, como resultado de sus preferencias alimentarias y
de hábitats (D’Aguillo, Harold & Darben, 2014; Whitehead, Nelson &
Wongratana, 1988).
Temporalmente, las condiciones físico-químicas se mantuvieron relativamente
constantes durante todo el periodo de muestreo, no ael fitoplancton debido a
floraciones causadas por las cianofitas C. raciborskii, Anabaena helenkinii,
Oscillatoria sp., y Dolichospermum spiroides, en el estuario del río Chone, que
en la mayoría de los meses superan el valor establecido para floraciones algales
(1,0 x10
6
cel.L
-1
) (Reguera et al. 2011), especialmente en la estación 20 ubicada
en la parte interna del mismo.
En relación al zooplancton, únicamente se observaron diferencias durante
agosto debido a una disminución en la abundancia, que podría estar
relacionada con la baja disponibilidad de alimento (fitoplancton-diatomeas) y
los efectos negativos que las proliferaciones de cianofitas tienen sobre ellos
como son: obstrucción del aparato filtrador, reducción del crecimiento y la
reproducción, así como otras afectaciones por producción de toxinas (Zhu et al.
2013; Haney, 1987).
Estas condiciones se deberían, a que si bien es cierto este ecosistema acuático
es considerado como uno de los ecosistemas estuarinos más ricos en
biodiversidad del país por estar relacionado ecológicamente con la cordillera
MacheChindul (Herrera et al. 2013; Hurtado et al. 2010; EcoCostas, 2006), ha
estado sometido durante los últimos años a cambios drásticos en cuanto al uso
del suelo y su morfología, con el consecuente deterioro de la calidad de agua,
esto en parte debido a que a pesar de que la principal actividad comercial es la
pesca artesanal, se ha desarrollado una importante actividad de producción
acuícola en el estuario del río Chone, principalmente.
Lo anteriormente expuesto permite establecer que en la primera milla náutica
frente a la zona centro-norte de la provincia de Manabí, considerando la
dinámica de las comunidades planctónicas se definen dos zonas: una costera y
otra estuarina, siendo la última mencionada la que incluye los estuarios de los
ríos Chone y Cojimies; sin embargo, estos ecosistemas estuarinos se
diferencian entre como resultado de la permanencia e intensidad de los
impactos originados en las actividades antrópicas que en ellos se realizan, y
que se evidencian especialmente en el Estuario del río Chone con la dominancia
de Cylindrospermopsis raciborskii, que en este caso se convierte en un indicador
biológico del deterioro de la calidad del agua del mismo.
Agradecimiento
Los autores dejan constancia de su agradecimiento a los directivos del
Instituto Nacional de Pesca (INP) y de la Secretaria Nacional de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), por el apoyo brindado
Jessica Salcedo, Dialhy Coello
14
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
a la ejecución del Proyecto “Condiciones Biológicas-Pesqueras y Artes de Pesca
en la franja Marino Costera dentro la Primera Milla Náutica de la Costa
Ecuatoriana“, así como también a todos y cada uno de los profesionales del INP
que participaron en la colecta, análisis e ingreso de datos correspondientes a
las variables, físicas, químicas y planctónicas.
Referencias bibliográficas
Ahlstrom, E. H. (1972). Kinds and abundance of sh larvae in the Easter Tropical
Pacic on the second multivessel EASTROPAC survey, and observations on the annual
cycle of larval abundance. Fisheries Bulletin. U. S., 70(4), 1153-1242.
Al-Kandari, Al-Yamani, F. & Al-Rifaie, K. (2009). Marine Phytoplankton Atlas of
Kuwaitˈs waters. Kuwait: Institute for Scientific Research.
Álvarez, G. & Castillo, L. (2012). Índice de abundancia del orden Foraminifera
D’Orbigny, 1826 como un indicador de la salud del ecosistema marino de la parroquia
de San Lorenzo. Tesis previa a la obtención de título de Biólogo pesquero. Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manta. Ecuador.
Beltrán-León, B. & Ríos, R. (2000). Estadios tempranos de peces del Pacífico
Colombiano Tomo 2. Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura. Buenaventura-
Colombia. 360-727.
Björnberg, T. A. (1981). Copepoda. En D. Boltovskoy (Ed.). Atlas del zooplancton del
Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino (pp. 587-679).
Mar del Plata. Publicación especial del Instituto Nacional de Investigaciones y
Desarrollo Pesquero (INIDEP).
Boltovskoy, D. (1981). Atlas del Zooplancton del Atlántico Sudoccidental y métodos de
trabajo para el zooplancton marino. Mar del Plata, Argentina Publicación Especial
Instituto Nacional de Investigación Pesquera.
Burford, M. & Davis, T. (2011). Physical and chemical processes promoting dominance
of the toxic cyanobacterium Cylindrospermopsis reciborskii. Chiness Journal of
Oceanography and Limnology. 29(4), 883-891.
Calderón, G. (2011). Catálogo de huevos y larvas de peces colectadas en aguas
ecuatorianas. Boletín Especial. Instituto Nacional de Pesca. 02(4), 118.
Carpenter, J. H. (1965). The Accuracy of the Winkler Method for Dissolved Oxygen
Analysis. Limnol. Oceanogr, (10), 135-140.
Clarke, K.R. & Gorley, R.N. (2005). PRIMER v.6: User Manual / Tutorial. PRIMER-E
Ltda., Plymouth, UK.
Coello, S. y Macías, R. (2006). Estudio de Zonificación y Manejo de Conflictos de la
Pesca Artesanal en la UCV Bahía de Caráquez. Informe de Consultoría para el PHI-
LAC, N° 16. Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC).
Coello, S., Vinueza, D., Echeverría, M. F., Cisneros, F., Astudillo, Herrera, J.,
Cervantes, E., Andrade, G., rez, J., Soccola, J., Bravo, S., Real B., Cárdenas, M.,
Triviño, M. & Vera, J. J. (2009). Diagnóstico ambiental de las cuencas de los ríos
Chone y Portoviejo. Informe preparado para el Ministerio del Ambiente. Ecobiotec del
Ecuador.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Dinámica del plancton en la primera milla náutica de la provincia de Manabí, Ecuador
Año 2019. Número 21 (Enero-Junio)
15
Cucalón, E. (1996). Primera Parte: Oceanografía y Sistemas Físicos. En Sistemas
Biofísicos del Golfo de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador: Comisión Asesora Ambiental de
la Presidencia de la República del Ecuador. 1-109.
D'Aguillo, M. C., Harold, A. S. & Darden, T. L. (2014). Diet composition and feeding
ecology of the naked goby Gobiosoma bosc (Gobiidae) from four western Atlantic
estuaries. Journal of Fish Biology. 85(2), 355-373.
EcoCostas. (2006). Perfil para la zona del Estuario de Cojimies. Centro Regional para el
Manejo de Ecosistemas Costeros, EcoCostas. Ecuador.
Haney, J. (1987). Field studies on zooplanktoncyanobacteria interactions. Journal of
Marine and Freshwater Research, 21(3), 467-475.
Herrera, M., Castro, R., Coello, D., Saa, I. & Elias, E. (2013). Puertos, caletas y
asentamientos pesqueros artesanales del Ecuador. Boletín Especial. Instituto Nacional
de Pesca. Tomo II. Guayaquil-Ecuador. 160 pp.
Hurtado, M., Hurtado-Domínguez, M., Hurtado-Domínguez, L., Soto, L. & Merizalde,
M. (2010). Áreas Costeras Y Marinas Protegidas Del Ecuador. Ministerio del Ambiente
MAE-Fundación Natura. Ecuador. Terrescal.
Jiménez, R. (2008). Aspectos biológicos de El Niño en el Océano Pacífico Ecuatorial.
Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales-Centro de Biodiversidad
CENBIO. Guayaquil-Ecuador.
Kirk, J. T. O. (1994). Light and photosynthesis in Aquatic Ecosystems. United States of
American. Cambridge University Press.
Licea, S., Moreno, J. L., Santoyo, H., & Gigueroa, G. (1995). Dinoflagelados del Golfo de
California. (1st ed.) México. Universidad Autónoma De Baja California Sur.
Moreno, J. L., Licea, S. & Santoyo, H. (1996). Diatomeas del Golfo de California. (1st
ed.) México. Universidad Autónoma De Baja California Sur.
Naranjo, C. & Tapia, M. E. (2013). Variabilidad estacional del plancton en la bahía de
Manta en la costa ecuatoriana, durante 2011. Acta Oceanográfica de la Armada. 18 (1),
65-74.
Reguera, B., Alonso, R., Moreira, A. & Méndez, S. (2011). Guía para el diseño y puesta
en marcha de un plan de seguimiento de microalgas productoras de toxinas. COI
UNESCO y OIEA, Paris y Viena 2011. Manuales y Guías de la COI, 59.
Rice, E. W., Baird, R. B., Eaton, A. D. & Clesceri, L. S. (2012). Standard methods for
the examination of water and wastewater. American Public Health Association,
American Water Works Association, and Water Environment Federation.
Rodríguez, A., Hernández, R., D. & Lizárraga, I. G. (2008). Catálogo de Microalgas de
las Lagunas Costeras de Sinaloa. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Salcedo, J. & Coello, D. (2018). Dinámica y estructura del plancton en la primera milla
náutica de la costa ecuatoriana: Provincia de El Oro. Revista Biología Tropical. 66(2):
836-847.
Sandoval-Huerta, E., Madrigal-Guridi, X., Escalera-Vázquez, L., Medina-Nava, M. &
Domínguez-Domínguez, O. (2014). Estructura de la comunidad de peces en cuatro
Jessica Salcedo, Dialhy Coello
16
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
estuarios del Pacífico mexicano central. Revista Mexicana de Biodiversidad. 85: 1184-
1196.
Siqueiros-Beltrones, D. (2002). Diatomeas Bentónicas de la península de Baja
California; Diversidad y Potencial Ecológico, México, Playa Palo de Sta. Rita.
Smith E. & Richardson, S. (1979). Técnicas Modelo para las Prospecciones de huevos y
larvas de peces pelágicos. Documento Técnico de Pesca FAO N° 175.
Suárez-Morales, E. (1995). Clave ilustrada para la identificación de los copépodos
pláncticos de la Bahía de Chetumal, México. Avances Científicos, 12, 16-24.
Suárez-Morales, E. (1996). Clave de identificación ilustrada de los copépodos
pláncticos (Crustacea) de la Bahía de la Ascensión, Chetumal, Avances Científicos, 17:
25-39.
Tomas, C. (Ed). (1996). Identifying marine diatoms and dinoflagellates. Academic Press.
New York, USA. 598.
UNESCO. (2009a). Manual para la medición del progreso y de los efectos directos del
manejo integrado de costas y océanos. Manuales y Guías de la COI., 46; Dossier ICAM,
2. Paris.
UNESCO. (2009b). Cianobacterias Planctónicas de Uruguay. Manual para la
identificación y medidas de gestión. Sylvia Bonilla (editora). Documento cnico PHI-
LAC, N° 16.
Valle, P. & Fuentes, L. (2014). Estudio 4: Distribución y variación de los valores de
productividad primaria (fitoplancton) y secundaria (zooplancton), a dos profundidades
(superficial y media agua), en el mar territorial y en aguas interiores de la plataforma
continental del Ecuador. En Estudios de caracterización del mar territorial continental
del Ecuador, bases para lograr la zonificación marina. Secretaria Técnica del Mar.
Manta-Ecuador. Recuperado de http://www.oceandocs.org/handle/1834/5462
Whitehead, P.J., Nelson G.J. & Wongratana, T. (1988). FAO Species Catalogue. Vol. 7.
Clupeoid fishes of the world (Suborder Clupeoidei). An annotated and illustrated
catalogue of the herrings, sardines, pilchards, sprats, shads, anchovies and wolf-
herrings. FAO Fish. Synop. 125(7/2), 305-579. Rome.
Zar, J. H. (2009). Biostatistical Analysis. New Jersey, United States of American.
Prentice Hall.
Zhu, J., Lu, K., Sun, S. & Zhang, K. (2013). Foracing inhibition in two cladocerans
feeding on Mycrocystis aeruginosa. Clean-Soil, Air, Water. 00 (0), 1-6.