
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Dinámica del plancton en la primera milla náutica de la provincia de Manabí, Ecuador
Año 2019. Número 21 (Enero-Junio)
Cucalón, E. (1996). Primera Parte: Oceanografía y Sistemas Físicos. En Sistemas
Biofísicos del Golfo de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador: Comisión Asesora Ambiental de
la Presidencia de la República del Ecuador. 1-109.
D'Aguillo, M. C., Harold, A. S. & Darden, T. L. (2014). Diet composition and feeding
ecology of the naked goby Gobiosoma bosc (Gobiidae) from four western Atlantic
estuaries. Journal of Fish Biology. 85(2), 355-373.
EcoCostas. (2006). Perfil para la zona del Estuario de Cojimies. Centro Regional para el
Manejo de Ecosistemas Costeros, EcoCostas. Ecuador.
Haney, J. (1987). Field studies on zooplankton‐cyanobacteria interactions. Journal of
Marine and Freshwater Research, 21(3), 467-475.
Herrera, M., Castro, R., Coello, D., Saa, I. & Elias, E. (2013). Puertos, caletas y
asentamientos pesqueros artesanales del Ecuador. Boletín Especial. Instituto Nacional
de Pesca. Tomo II. Guayaquil-Ecuador. 160 pp.
Hurtado, M., Hurtado-Domínguez, M., Hurtado-Domínguez, L., Soto, L. & Merizalde,
M. (2010). Áreas Costeras Y Marinas Protegidas Del Ecuador. Ministerio del Ambiente
MAE-Fundación Natura. Ecuador. Terrescal.
Jiménez, R. (2008). Aspectos biológicos de El Niño en el Océano Pacífico Ecuatorial.
Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales-Centro de Biodiversidad
CENBIO. Guayaquil-Ecuador.
Kirk, J. T. O. (1994). Light and photosynthesis in Aquatic Ecosystems. United States of
American. Cambridge University Press.
Licea, S., Moreno, J. L., Santoyo, H., & Gigueroa, G. (1995). Dinoflagelados del Golfo de
California. (1st ed.) México. Universidad Autónoma De Baja California Sur.
Moreno, J. L., Licea, S. & Santoyo, H. (1996). Diatomeas del Golfo de California. (1st
ed.) México. Universidad Autónoma De Baja California Sur.
Naranjo, C. & Tapia, M. E. (2013). Variabilidad estacional del plancton en la bahía de
Manta en la costa ecuatoriana, durante 2011. Acta Oceanográfica de la Armada. 18 (1),
65-74.
Reguera, B., Alonso, R., Moreira, A. & Méndez, S. (2011). Guía para el diseño y puesta
en marcha de un plan de seguimiento de microalgas productoras de toxinas. COI
UNESCO y OIEA, Paris y Viena 2011. Manuales y Guías de la COI, 59.
Rice, E. W., Baird, R. B., Eaton, A. D. & Clesceri, L. S. (2012). Standard methods for
the examination of water and wastewater. American Public Health Association,
American Water Works Association, and Water Environment Federation.
Rodríguez, A., Hernández, R., D. & Lizárraga, I. G. (2008). Catálogo de Microalgas de
las Lagunas Costeras de Sinaloa. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Salcedo, J. & Coello, D. (2018). Dinámica y estructura del plancton en la primera milla
náutica de la costa ecuatoriana: Provincia de El Oro. Revista Biología Tropical. 66(2):
836-847.
Sandoval-Huerta, E., Madrigal-Guridi, X., Escalera-Vázquez, L., Medina-Nava, M. &
Domínguez-Domínguez, O. (2014). Estructura de la comunidad de peces en cuatro