
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Análisis y comparación de las metodologías de cálculo de gases de efecto invernadero en el contexto urbano
servicios, de esta forma ayuda a las organizaciones a generar uno de los valores
más apreciados en la economía actual: la confianza.
La norma ISO 14069-1 posibilita que organizaciones de todo el mundo
cuantifiquen las emisiones y remociones de Gases de Efecto Invernadero. Este
informe técnico quiere permitir a las organizaciones o en nuestro caso
ayuntamientos, orientación sobre la cuantificación de GEI.
Esta metodología diferencia las emisiones en:
- Emisiones directas. Generadas por el municipio en su territorio. Por
ejemplo, combustión en calderas, vehículos, etc.
- Emisiones indirectas por energía: Emisiones indirectas generadas por el
municipio fuera de los límites de este por industrias energéticas. Por
ejemplo, compra de electricidad.
- Otras emisiones indirectas. Generadas por el municipio fuera de los
límites de este y que no corresponden a energía. Por ejemplo, extracción y
producción de materiales requeridos por la entidad
La norma específica que se pueden hacer dos inventarios distintos, uno para
las propias operaciones de la autoridad local (como cualquier otra organización)
y otro para las emisiones dentro de la comunidad determinado por los límites
geopolíticos. Considerando que este enfoque territorial necesita una
metodología específica que se encuentra fuera del alcance de este informe
técnico. El concepto de territorialidad municipal no está contemplado. Se
introdujo esta metodología debido a que es estándar internacional, por lo cual
muchas entidades recurrirán buscando una solución, encontrándose al
analizar la norma con el problema comentado. Por esto no se recomienda su
utilización y los sectores no han sido comparados.
Conclusiones
Existe una gran variedad de metodologías para el cálculo de emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI). Se han identificado las más conocidas y
usadas, intentando aplicarlas para el cálculo de emisiones locales.
No todas ellas son aplicables a las entidades locales. Incluso hay metodologías
que están elaboradas para territorios, como es el caso de las Directrices del
IPCC de 2006 para los inventarios de Gases de Efecto Invernadero a nivel de
territorialidad nacional, que tampoco tienen validez en el contexto municipal.
Cabe destacar que algunos inventarios para el cálculo de emisiones GEI a nivel
local tratan a los municipios como organizaciones, con pequeñas disparidades
respecto a estas. Estas metodologías tampoco pueden ser aplicadas en el
contexto urbano que se abarca en este estudio.
La principal diferencia en los manuales son los sectores involucrados, porque a
mayor número de sectores más exactitud, siendo los más exactos GHG Protocol
y Bilan Carbone.