Año 2020. Número 23.
45
Análisis y comparación de las metodologías de cálculo de gases
de efecto invernadero en el contexto urbano
Analysis and comparison of greenhouse gas calculation
methodologies in the urban context
Autores: Carlos Alfredo Rivas Cobo
1
Emilio José Jarre Castro
2
Christian Antequera Zamudio
3
Dirección para correspondencia: carivas@utm.edu.ec
Recibido: 15-11-2019
Aceptado: 11-03-2020
Resumen
Últimamente los esfuerzos para disminuir el efecto invernadero antrópico se
están redoblando por parte de las administraciones, el calentamiento global es
un hecho demostrado por la comunidad científica. Los gobiernos nacionales se
han comprometido a disminuir sus emisiones. A esta lucha por parte de los
gobiernos nacionales se han unido los gobiernos municipales, ya que las
ciudades serán una de las principales damnificadas por el cambio climático y
uno de los máximos focos de emisión. Se analizan las principales metodologías
de cálculo y sus diferencias para calcular los gases de efecto invernadero (GEI)
producidos en el contexto urbano
Palabras clave: Cambio Climático; Calculo Urbano; Efecto invernadero.
Abstract
Lately, efforts to reduce the anthropogenic greenhouse effect are being
redoubled by administrations, global warming is a fact demonstrated by the
scientific community. National governments have committed to reduce their
emissions. The municipal governments have joined this fight that national
1
Profesor del Departamento de Química del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Técnica de Manabí.
Portoviejo. Ecuador. E-mail: carivas@utm.edu.ec
2
Profesor de la Facultad de Ingeniería Agrícola. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. E-mail:
ejarre@utm.edu.ec
3
Máster en Ingeniería Ambiental. Universidad de Sevilla. España. E-mail: cantzam@gmail.com
Carlos Alfredo Rivas Cobo, Emilio José Jarre Castro, Christian Antequera Zamudio
46
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
governments are part of, since the cities will be one of the main victims of
climate change and one of the main sources of emissions. The main calculation
methodologies and their differences to calculate the greenhouse gases (GHG)
produced in the urban context are analyzed.
Keywords: Climate Change; Greenhouse effect; Urban Calculus.
Introducción
Fueron los científicos quienes atrajeron la atención internacional sobre las
amenazas planteadas por el Efecto Invernadero. La historia del descubrimiento
científico del Cambio Climático comenzó a principios del siglo XIX cuando se
sospechó por primera vez que hubo cambios naturales en el paleoclima y se
identificó por primera vez el Efecto Invernadero natural (Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Tyndall descubre en 1859 que
algunos gases bloquean la radiación infrarroja. Él sugirió que los cambios en la
concentración de los Gases de Efecto Invernadero podrían ocasionar el Cambio
Climático. Más tarde, Arrhenius publica en 1896 el primer cálculo del
calentamiento global por las emisiones humanas de dióxido de carbono
(Spencer R. 2003).
En 1988 se creó el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC
por sus siglas en inglés) por iniciativa de la Organización Meteorológica
Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA). En 1990 este grupo presentó un primer informe de evaluación en el
que se reflejaban las investigaciones de 400 científicos. En él se afirmaba que el
calentamiento atmosférico de la Tierra era real y se pedía a la comunidad
internacional que tomara cartas en el asunto para evitarlo (Resumen del
Informe General del IPCC ,1990).
Las conclusiones del IPCC alentaron a los gobiernos a impulsar y aprobar la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En
comparación con lo que suele ocurrir con los acuerdos internacionales, la
negociación en este caso fue rápida. (Informe del Grupo intergubernamental de
expertos sobre el Cambio Climático ,2007).
De esta evidencia se empieza a tener conciencia en la década de los años 80,
cuando se empiezan a desarrollar los primeros esfuerzos internacionales
(Naciones Unidas. Asamblea General, 1987). En el año 2008 la comisión
europea presenta el Pacto de Alcaldes, que pretende llevar lo global a lo local y
se llega a la conclusión que la mejor manera de luchar contra el Cambio
Climático es hacerlo en el ámbito local. Esta iniciativa es de adscripción
voluntaria por parte de entidades locales.
Las entidades locales empiezan a calcular su Huella de Carbono como primer
paso para disminuirlas, que representa la cantidad de gases invernadero
emitidos a la atmosfera derivados de las actividades de producción o consumo
de bienes y servicios (Pandey et al., 2010; Wiedmann, 2009)
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Análisis y comparación de las metodologías de cálculo de gases de efecto invernadero en el contexto urbano
Año 2020. Número 23
47
Materiales y métodos
Para la mitigación de emisiones de GEI por parte de las entidades municipales
el primer paso es la realización de un IRE (Inventario de Referencia de
Emisiones), es decir calcular la huella de carbono del municipio por sectores.
Para el cálculo de la Huella de Carbono de una actividad existe una fórmula
fundamental que es la siguiente (Directrices del IPCC ,2006 y César Espíndola
y José O. Valderrama, 2012)
𝑯𝒖𝒆𝒍𝒍𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒓𝒃𝒐𝒏𝒐
=
𝑨𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐
×
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒆𝒎𝒊𝒔𝒊ó𝒏
Donde:
Parámetro.
Factor de
emisión.
=
Actividad o
consumo.
=
Siendo tres los que parámetros van a condicionar los inventarios de emisiones
de GEI. Los sectores de emisiones a introducir, la fórmula de cálculo y el factor
de emisión.
Respecto a las fórmulas de cálculo de emisiones todos los manuales
recomiendan el uso del formulario propuesto por el Directrices del IPCC de
2006 para los inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero
(Directrices del IPCC ,2006)
Las Directrices del IPCC son quizá el manual más importante para el cálculo de
GEI. Tras reconocer la existencia del problema que plantea el posible Cambio
Climático mundial, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), crearon
conjuntamente el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC, del inglés, Intergovernmental Panel on Climate Change) en el
año 1988. Una de las actividades del IPCC consiste en complementar la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), mediante su trabajo en materia de metodologías para los
inventarios nacionales de GEI.
Este informe es la culminación de tres años de trabajo del programa de
inventarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero del IPCC, destinado a
actualizar su propia orientación previa para hacer estos inventarios.
Por otro lado, existen múltiples metodologías para el cálculo municipal, creando
una disparidad en los cálculos e imposibilitando una comparación y una
cuantificación exacta.
Se describirán seis metodologías distintas, las más empleadas para el cálculo
de la Huella de Carbono y se analizarán sus principales diferencias:
Carlos Alfredo Rivas Cobo, Emilio José Jarre Castro, Christian Antequera Zamudio
48
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
- Metodología para el Cálculo del Sistema de Indicadores de Diagnóstico y
Seguimiento del Cambio Climático (Federación Española de Municipios y
Provincias).
- Cálculo de la Huella de Carbono propuesto por la Junta de Andalucía.
- Global protocol for community-scale Greenhouse Gas emission
inventories. An accouting and reporting standard for cities.
- Cálculo de la Huella de Carbono de un ayuntamiento propuesto por el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
- Bilan Carbone (Entreprises Collectivités –Territoires) elaborado por
ADEME (Agence De l'Environnement et de la Maîtrise de l'Energie).
- UNE-ISO 1069:2015 IN. Gases de Efecto Invernadero. Cuantificación e
informe de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para las
organizaciones. Orientación para la aplicación de la Norma ISO 14064-1.
Metodología para el Cálculo del Sistema de Indicadores de Diagnóstico y
Seguimiento del Cambio de la FEMP
La publicación Metodología para el Cálculo del Sistema de Indicadores de
Diagnóstico y Seguimiento del Cambio Climático elaborada por la Federación
Española de Municipios y Provincias pretende facilitar a los municipios el
cálculo de indicadores básicos en materia de Cambio Climático. Se plantea
como una herramienta útil y eficaz para el cumplimiento de los objetivos
marcados por los municipios en su política contra dicho fenómeno.
Los sectores calculados por esta metodología son:
Tabla 1: Sectores de cálculo de la metodología Cálculo del Sistema de Indicadores de Diagnóstico y Seguimiento del
Cambio de la FEMP.
Sector
Subsector
Energía eléctrica.
Consumo de combustibles (no automoción).
Energía.
Derivadas al transporte.
Fermentación entérica.
Gestión de estiércoles.
Producción animal.
Ganadería.
Aplicación de estiércol animal.
Fertilizantes sintéticos.
Cultivos fijadores nitrógeno.
Cultivos forrajeros.
Residuos de cosechas reintegrados a los suelos.
Suelos Agrícolas.
Cosechas de arroz.
Residuos.
Residuos sólidos urbanos.
Sumideros.
Sumideros.
Cálculo de la Huella de Carbono propuesto por la Junta de Andalucía
La Junta de Andalucía aprobó por acuerdo en el consejo de Gobierno de 3 de
septiembre de 2002 una estrategia autonómica ante el Cambio Climático como
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Análisis y comparación de las metodologías de cálculo de gases de efecto invernadero en el contexto urbano
Año 2020. Número 23
49
aportación de esta comunidad autónoma a la estrategia española ante el
Cambio Climático.
Dicha estrategia divide las emisiones en dos grupos, por un lado, las emisiones
del sector industrial procedentes de las instalaciones afectadas por la ley
1/2005, que regula el régimen del comercio de derechos de emisión de Gases
de Efecto Invernadero (RCDE). Por otro lado, el resto, o lo que ellos llaman
sector difuso, y son las que se contabilizan alegando que los municipios tienen
competencias para reducir estas emisiones
(27)
.
Los sectores calculados por esta metodología son:
Tabla 2: Sectores de cálculo de la metodología Huella de Carbono de la Junta de Andalucía.
Sector
Subsector
Agricultura.
Industria.
Residencial.
Comercial- Servicios.
Administración y servicios públicos.
Consumo de energía eléctrica.
Resto de Sectores.
Tráfico rodado.
Tráfico rodado.
Consumo de combustibles no automoción.
Consumo de combustibles no automoción.
Sector Residuos.
Residuos Urbanos.
Tratamiento de aguas residuales.
Aguas residuales.
Consumo humano de proteínas.
Directas.
Indirectas.
Agricultura.
Arrozales.
Forestal arbolada.
Dehesa espesa.
Cultivo anual convertidas a cultivos leñosos.
Sumideros.
Tierras agrícolas convertidas a forestal.
Global Protocol for community-scale Greenhouse Gas emission inventories. An
accouting and reporting standard for cities.
El Protocolo Mundial en su manual para elaborar inventarios de Emisiones de
Gases de Invernadero alega que los métodos para hacer un inventario que las
ciudades han utilizado hasta la fecha varían significativamente. Esta
inconsistencia hace que la comparación entre ciudades sea difícil, plantea
preguntas en torno a la calidad de los datos, y limita la capacidad de agregar
los datos de emisiones de GEI del gobierno local, subnacional y nacional. Para
permitir la presentación de informes más creíble y significativos, se requiere
una mayor coherencia en la contabilidad de GEI. Por lo cual responde a este
reto y ofrece un marco sólido y claro que se basa en las metodologías existentes
para calcular y reportar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en toda
la ciudad. Describe que existen las mismas disparidades que se comentan en
este análisis.
Carlos Alfredo Rivas Cobo, Emilio José Jarre Castro, Christian Antequera Zamudio
50
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Esta metodología diferencia las emisiones en:
- Alcance 1: Emisiones directas. Generadas por el municipio en su
territorio. Por ejemplo combustión en calderas, vehículos, etc.
- Alcance 2: Emisiones indirectas. Generadas por el municipio fuera de los
límites de este por industrias energéticas. Por ejemplo, compra de
electricidad.
- Alcance 3: Otras emisiones indirectas. Generadas por el municipio fuera
de los límites de este y que no corresponden a energía. Por ejemplo,
extracción y producción de materiales requeridos por la entidad.
Los sectores calculados por esta metodología son:
Tabla 3: Global Protocol for community-scale Greenhouse Gas emission inventories
Sector.
Subsector.
Edificios residenciales.
Edificios e instalaciones comerciales e institucionales.
Industrias manufactureras y la construcción.
Industrias de energía.
La generación de energía suministrada a la red.
Energía
estacionaria.
Actividades de Agricultura, Silvicultura y Pesca.
Las fuentes no específicas.
Emisiones fugitivas de la minería, procesamiento,
almacenamiento y transporte de carbón.
Energía
estacionaria.
Emisiones fugitivas de los sistemas de petróleo y gas
natural.
Carreteras.
Trenes.
Navegación Fluvial.
Aviación.
Transportes.
Fuera de carreteras.
La eliminación de los residuos sólidos.
El tratamiento biológico de los residuos.
Incineración y quema a cielo abierto de los residuos.
Residuos.
Aguas residuales.
Procesos industriales.
Procesos
industriales y uso
del producto (IPPU).
Uso del producto.
Ganadería.
Agricultura.
Agricultura,
silvicultura y otros
usos del suelo
(AFOLU).
Fuentes agregadas y fuentes de emisión exceptuando
el CO
2
.
Cálculo de la Huella de Carbono de un ayuntamiento propuesto por el Ministerio
de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha desarrollado
una serie de herramientas para facilitar el cálculo de la Huella de Carbono de
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Análisis y comparación de las metodologías de cálculo de gases de efecto invernadero en el contexto urbano
Año 2020. Número 23
51
una organización y la estimación de las absorciones de dióxido de carbono que
genera un proyecto de absorción.
Se ha adaptado la calculadora de una organización, para que refleje la actividad
que realiza un ayuntamiento, estimando igualmente, de manera sencilla las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero directas e indirectas debidas al
consumo de electricidad. No incluye el cálculo de las emisiones de alcance 3,
como si hace la metodología descrita anteriormente GHG protocol. La
calculadora está realizada para el cálculo de GEI que producen los trabajadores
del ayuntamiento. Para adaptarla pusieron en lugar del consumo de los
empleados el de los residentes en el municipio para abarcar el concepto de
territorialidad y no el de organización.
Esta metodología diferencia las emisiones en:
- Alcance 1: Emisiones directas. Generadas por el municipio en su
territorio. Por ejemplo, combustión en calderas, vehículos, etc.
- Alcance 2: Emisiones indirectas. Generadas por el municipio fuera de los
límites de este por industrias energéticas. Por ejemplo, compra de
electricidad.
Los sectores calculados por esta metodología son:
Tabla 4: Sectores de cálculo de la metodología Huella de Carbono de un ayuntamiento por el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Sector.
Subsector.
Instalaciones fijas.
Combustibles fósiles en instalaciones fijas.
Refrigeración y climatización.
Fuga de glases fluorados.
Trasporte por carretera.
Transporte por tren, cercanías o tranvía.
Transporte en metro.
Transporte marítimo o fluvial.
Transporte.
Transporte aéreo.
Electricidad.
Electricidad.
Bilan Carbone elaborado por la ADEME.
El método Bilan Carbone es un método que evalúa las emisiones de GEI
generados por todos los procesos físicos que son necesarios para la existencia
de una actividad, organización o territorio. Incluye una metodología especial
para los territorios que es la que nos interesa. Este método diferencia entre
emisiones directas o indirectas:
- Emisiones directas: Emisiones producidas por fuentes que son propiedad
o están controladas por el municipio.
- Emisiones indirectas: Emisiones consecuencia de la actividad del
municipio pero que ocurren en fuentes que no son propiedad o están
controladas por otra organización.
Los sectores calculados por esta metodología son:
Carlos Alfredo Rivas Cobo, Emilio José Jarre Castro, Christian Antequera Zamudio
52
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Tabla 5: Sectores de cálculo de la metodología Bilan Carbone.
Sector.
Subsector.
Electricidad.
Industrias energéticas.
Hidrocarburos.
Combustibles fósiles.
Electricidad.
Emisiones en procesos
industriales.
Otros ejemplos (SFC).
Calefacción.
Agua caliente.
Vapor caliente.
Electricidad.
Terciario.
Fugas aire acondicionado.
Calefacción.
Agua caliente.
Vapor caliente.
Electricidad.
Residencial.
Fugas aire acondicionado.
El consumo de combustible (agricultura, incluyendo invernaderos y
la pesca) y electricidad.
Las emisiones de metano y óxido nitroso relacionados con la
ganadería (digestión entérica, el tratamiento de los residuos, la
difusión).
Las emisiones de óxido nitroso de los fertilizantes.
Fabricación de insumos (fertilizantes, alimentación,...).
Agricultura y pesca.
Fabricación de equipos mecánicos (tractores, etc.).
Carretera.
Aéreo.
Ferroviario.
Tráfico de mercancías.
Marítimo.
Tránsito por carretera con un punto de inicio y un punto final, que se
encuentran dentro del territorio.
Los residentes relacionados con el tráfico, donde quiera que vayan, y
cualquiera que sea el modo seleccionado (carretera, ferrocarril,
aire...).
Transporte de
personas.
El tráfico relacionado con los visitantes sea cual sea el motivo
(turismo, negocios, visitas familiares...) y cualquiera que sea el modo
seleccionado.
Construcción de
edificios y carreteras.
Construcción de edificios y carreteras.
Alimentación.
Fuera del territorio.
Desechos.
Desechos.
Desechos futuros.
GEI generados en la producción de los desechos.
UNE-ISO 1069:2015 IN.
La Asociación española de normalización y certificación es una entidad privada
sin fines lucrativos que se creó en 1986. Su actividad contribuye a mejorar la
calidad y competitividad de las empresas, sus productos y servicios.
AENOR a través del desarrollo de normas técnicas y certificaciones, contribuye
a mejorar la calidad y competitividad de las empresas, sus productos y
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Análisis y comparación de las metodologías de cálculo de gases de efecto invernadero en el contexto urbano
Año 2020. Número 23
53
servicios, de esta forma ayuda a las organizaciones a generar uno de los valores
más apreciados en la economía actual: la confianza.
La norma ISO 14069-1 posibilita que organizaciones de todo el mundo
cuantifiquen las emisiones y remociones de Gases de Efecto Invernadero. Este
informe técnico quiere permitir a las organizaciones o en nuestro caso
ayuntamientos, orientación sobre la cuantificación de GEI.
Esta metodología diferencia las emisiones en:
- Emisiones directas. Generadas por el municipio en su territorio. Por
ejemplo, combustión en calderas, vehículos, etc.
- Emisiones indirectas por energía: Emisiones indirectas generadas por el
municipio fuera de los límites de este por industrias energéticas. Por
ejemplo, compra de electricidad.
- Otras emisiones indirectas. Generadas por el municipio fuera de los
límites de este y que no corresponden a energía. Por ejemplo, extracción y
producción de materiales requeridos por la entidad
La norma específica que se pueden hacer dos inventarios distintos, uno para
las propias operaciones de la autoridad local (como cualquier otra organización)
y otro para las emisiones dentro de la comunidad determinado por los límites
geopolíticos. Considerando que este enfoque territorial necesita una
metodología específica que se encuentra fuera del alcance de este informe
técnico. El concepto de territorialidad municipal no está contemplado. Se
introdujo esta metodología debido a que es estándar internacional, por lo cual
muchas entidades recurrirán buscando una solución, encontrándose al
analizar la norma con el problema comentado. Por esto no se recomienda su
utilización y los sectores no han sido comparados.
Conclusiones
Existe una gran variedad de metodologías para el cálculo de emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI). Se han identificado las más conocidas y
usadas, intentando aplicarlas para el cálculo de emisiones locales.
No todas ellas son aplicables a las entidades locales. Incluso hay metodologías
que están elaboradas para territorios, como es el caso de las Directrices del
IPCC de 2006 para los inventarios de Gases de Efecto Invernadero a nivel de
territorialidad nacional, que tampoco tienen validez en el contexto municipal.
Cabe destacar que algunos inventarios para el cálculo de emisiones GEI a nivel
local tratan a los municipios como organizaciones, con pequeñas disparidades
respecto a estas. Estas metodologías tampoco pueden ser aplicadas en el
contexto urbano que se abarca en este estudio.
La principal diferencia en los manuales son los sectores involucrados, porque a
mayor número de sectores más exactitud, siendo los más exactos GHG Protocol
y Bilan Carbone.
Carlos Alfredo Rivas Cobo, Emilio José Jarre Castro, Christian Antequera Zamudio
54
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Bilan Carbone es el más preciso, pero tiene un gran volumen de datos, ya que
también calcula el análisis de ciclo de vida de los productos consumidos en la
ciudad, lo que hoy dificulta su utilización.
Mientras se sigan usando distintas metodologías con distintos sectores será
imposible hacer un inventario exacto y comparable entre distintas ciudades.
Referencias bibliográficas
Página web de United Nations Framework Convention on Climate Change. Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Spencer R. (2003). Harvard University Press.
Cambio Climático (2007). Informe del Grupo intergubernamental de expertos sobre el Cambio
Climático. Informe de síntesis.
Resumen del Informe General del IPCC (1990).
Naciones Unidas. Asamblea General (1987). Desarrollo y cooperación económica internacional:
Medio ambiente. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Página web del Pacto de Alcaldes.
Pandey, D. M. Agrawal y J. Pandey (2010). Carbon footprint: current methods of estimation.
Environmental Monitoring and Assessment, 178(1-4), 135-160
Wiedmann, T. y J. Minx. (2008) A Definition of Carbon Footprint In: C. C. Pertsova, Ecological
Economics Research Trends, n. 1, p. 1-11, Nova Science Publishers, Hauppauge NY, USA
Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios de gases de Efecto Invernadero. 2006. Grupo
intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático.
César Espíndola y José O. Valderrama (2012) Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos
de Estimación y Complejidades Metodológicas.
Metodología para el Cálculo del Sistema de Indicadores de Diagnóstico y Seguimiento del
Cambio Climático. 2009. Federación española de municipios y provincias.
Cálculo de la Huella de Carbono propuesto por la Junta de Andalucía. 2012.
Global Protocol for community-scale Greenhouse Gas emission inventories. An accouting and
reporting standard for cities. 2014.
Calculadora de la Huella de Carbono de alcance 1+2 para ayuntamientos (2007 – 2014).
Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente.
Bilan Carbone. Entreprises Collectivités –Territoires. Guide méthodologique- version 6.1 -
objectifs et principes de comptabilisation. 2010. Agence de l'Environnement et de la Maîtrise de
l'Energie.
UNE-ISO 1069:2015 IN. Gases de Efecto Invernadero. Cuantificación e informe de las emisiones
de Gases de Efecto Invernadero para las organizaciones. Orientación para la aplicación de la
Norma ISO 14064-1 (2015).