Ramón H. Zambrano; Víctor A. Centeno; Carlos Solórzano;Sofía Crespo-Gascón; JoséGuerrero-Casado48La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR perezoso de dos dedos (Choloepushoffmanni) cuentan con pocos registros en la región Costa. Las especies más abundantes fueron el armadillo (Dasypus novemcinctus), el guatuso (Dasyprocta punctata) y el ocelote (Leopardus pardalis). Estos datos sugieren que los bosques fuera de las áreas protegidas pueden albergar una importante comunidad de mamíferos incluyendo especies catalogadas como amenazadas, y su preservación es necesaria para asegurar la conservación de la fauna silvestre a nivel nacional. Palabras clave: cámaras trampas; mamíferos terrestres; diversidad de especies; fauna silvestre.AbstractThe mammals populations of the Coast Region of Ecuador have been mainly studied inside of protected areas, and very few studies have been conducted out of their limits. This work shows the mammals species richness in the Valle Alto Wildlife Rescue Centre and Wildlife Refuge located in the Manabí province using camera traps (168 nights/traps in two years) and walking transects to detect arboreal mammals by direct observations. The camera traps recorded 14 species, and others 4 species were directly observed. Of this 14 species, 5 are classified as threatened to extinction in Ecuador (at national scale) according to the IUCN criteria, and 4 of them are listed as near threatened. Moreover, some of the recorded species, such as the Sechuran fox(Lycalopex sechurae), the jaguarondi(Herpailurus yagouaroundi), the margay (Leopardus wiedii) or the brown-throated Sloth (Choloepushoffmanni), have few records in the Coast Region of Ecuador. The most abundant species were the nine-banded armadillo (Dasypus novemcinctus), the agouti(Dasyprocta punctata) and the ocelot (Leopardus pardalis). These results suggest that forests not included in the protected areas can harbour an important community of mammals including threatened species, and therefore its preservation is also necessary in order to conserve the wildlife species at a national scale. Keywords:camera traps; terrestrial mammals; species diversity, wildlife.IntroducciónAún con una extensión de 283.560 km2, Ecuador es uno de los países megadiversos del mundo. Por ejemplo, ocupa el tercer y cuarto lugar a nivel mundial en el número de anfibios y aves respectivamente, y el decimosegundo puesto en número de mamíferos (Vié, Hilton, & Stuart, 2009), con un total de 439especies registradas en la actualidad (Tirira, 2017). Sin embargo, si se compara el número de especies presentes en cada país con una unidad de superficie estándar, el índice de riqueza de especies por cada 1000 Km2 sería 0,62 para Brasil; 2,82 para Indonesia; 0,54 para China y más de 15 para Ecuador (Rangel - Ch., 2015; Wilson et al., 2016). Por lo tanto, Ecuador es, en términos relativos si se considera su extensión territorial, el país con mayor riqueza de mamíferos a nivel mundial. La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982Riqueza y abundancia de mamíferos en el Centro de Rescate y Refugio de Vida Silvestre Valle Alto (Ecuador)Año 2019. Número 22 (Julio-Diciembre)49Pese a su notable biodiversidad, Ecuador pierde rápidamente su diversidad biológica debido a múltiples factores como la deforestación, causada por la expansión de la frontera agrícola y que condiciona en última instancia la fragmentación de hábitats; a ello deben sumarse otros problemas como el tráfico de fauna silvestre o; la falta de política ambientales destinadas a la conservación de territorios, antes que a la conservación de especies individuales. De todos los factores que inciden negativamente para la conservación de la fauna silvestre en Ecuador, la deforestación es, sin dudas, el más relevante y mejor documentado. Según Sierra (2013), en la Región Costa del Ecuador se deforestaron anualmente 557 km2 durante el periodo 2000-2008, siendo la región más afectada del país. De hecho, la pérdida de hábitat por deforestación, es un fenómeno más grave en la costa ecuatoriana, que en la Amazonía (Sierra, 2013). A pesar de esta deforestación, la costa ecuatoriana posee, todavía, una importante mastofauna. En la región occidental se registran 183 especies, lo que representa el 42% de losmamíferosecuatorianos (Tirira, 2017). Sin embargo, la pérdida de bosque nativo es un problema grave que amenaza dicha mastofauna. Pese al alto nivel de degradación de los ambientes naturales en la costa ecuatoriana, es posible encontrar todavía algunos remanentes de bosque nativo u otros ambientes prístinos en medio de una matriz agropecuaria en expansión. Estos ambientes son importantes en términos de conservación, debido a que existe numerosa evidencia del importante papel que juegan losparches incultos para la fauna local, ya que su presencia favorece el establecimiento de pequeñas comunidades tanto devegetales, como de animales(Arroyo-Rodríguez, Pineda, Escobar, & Benítez-Malvido, 2009). Sin embargo, en la región costa de Ecuador, son muy poco los estudios realizadossobre la abundancia y distribución de los mamíferos, y la mayoría de los trabajos han sido llevados a cabo dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador, como son el Parque Nacional de Machalilla (Cervera et al., 2016); y el Refugio de Vida Silvestre y Marino Costera Pacoche (Lizcano et al., 2016); siendo muy escasa la información que se tiene fuera de éstas áreas protegidas. El objetivo principal del presente trabajo es, determinar la potencialidad de pequeños parches remanentes de bosque, como refugio para la mastofauna aún existente, tomando como referencia la riqueza y abundancia de mamíferos mediano y gran tamaño en el Refugio de Vida Silvestre y Centro de Rescate Valle Alto, un bosque fuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.MetodologíaEl trabajo se realizó en el Centro de Rescate Valle Alto y Refugio de Vida Silvestre Valle Alto, ubicado en el Sito Las Cruces, Parroquia Alajuela, Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí (Coordenadas 1° 5'37.13"S 80°16'16.57"O), un remanente de bosque de unas 8 hectáreas de extensión, ubicado justo en el límite exterior del Bosque Protector “Poza Honda”. Según la clasificación de los ecosistemas del Ecuador Continental (Ministerio del Ambiente del Ecuador, Ramón H. Zambrano; Víctor A. Centeno; Carlos Solórzano;Sofía Crespo-Gascón; JoséGuerrero-Casado50La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR 2013), la zona incluye dos ecosistemas: Bosque siempreverde estacional montano bajo de cordillera costanera del Pacífico Ecuatorial, y Bosque siempreverde estacional piemontano bajo de cordillera costanera del Pacífico Ecuatorial. Cuenta con un bioclima pluviestacional, una fenología siempreverde estacional, y ombrotipo subhúmedo inferior (consultado en el Sistema Único de Información Ambiental, Ministerio del Ambiente, http://mapainteractivo.ambiente.gob.ec/portal/Cuatro cámaras de foto-trampeo marca Bushnell Trophy Cam HD fueron colocadas en el lugar, separadas entre sí por al menos 200 metros, durante los meses de diciembre de 2017 y 2018, coincidiendo con el final de la época seca. En cada muestreo se colocaron durante 3 semanas (21 días), dando un esfuerzo de muestreo de 84 noches/trampa, sumando 168 noches/trampa entre los dos muestreos. Las cámaras fueron configuradas para disparar 3 fotografías cada vez que detectaba un movimiento, con un intervalo de tiempo mínimo de 30 segundos entre dos eventos. Ningún cebo fue utilizado como atrayente, para de esemodo, no tener sesgos hacia las especies más atraídas por el mismo, y además no fueron revisadas durante el tiempo que estuvieron activas, para evitar las interferencias por la presencia de los investigadores. Con la intención de complementar la lista de especies de mamíferos registradas por las cámaras, durante el trabajo de campo, se registraron también los mamíferosarborícolasobservados. Esto se realizó mediante la observación directa hacia los árboles mediante una metodología combinada, de transectos a pie de 1 km y puntos fijos de observación cada 500 metros aproximadamente, en los cuales solo se anotaba la presencia de especies sin anotar la abundancia. Los mamíferos fueron identificados a nivel de especie utilizando el libro Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2017). Para cada especie, se consultó el grado de amenaza según los criterios de Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a nivel nacional (http://librorojo.mamiferosdelecuador.com/) y a nivel internacional (https://www.iucnredlist.org/). Finalmente, se calculó un índice relativo de abundancia para cada especie, dividiendo el número de registros de cada especie por el número total de registros (Torres-Porras, Cobos, Seoane, & Aguirre, 2017), con lo cual se obtuvo a posteriori el índice de biodiversidad de Shannon-Wiener. ResultadosEn total se detectaron 14 especies de mamíferos mediante las cámaras de foto-trampeo distribuidas en 98 registros, más otras 4 especies que fueron observadas directamente mediante los transectos lineales, sumando 18especies distintas de mamíferos (Tabla 1). Las especies más abundantes fueron el ocelote (Leopardus pardalis), el armadillo de nuevebandas(Dasypus novemcinctus) y el guatuso (Dasyprocta punctata), ya que entre las tres especies suman el 90% de los registros. De las 18 especies, 5 de ellas se encuentran La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982Riqueza y abundancia de mamíferos en el Centro de Rescate y Refugio de Vida Silvestre Valle Alto (Ecuador)Año 2019. Número 22 (Julio-Diciembre)51amenazadas en Ecuador según criterios de la UICN (CR, EN y VU), y 4 casi amenazadas (NT). El índice de biodiversidad de Shannon-Wiener dio un valor de 1,972. Tabla 1: Resumen de los resultados obtenidos mediante foto-trampeo en el Centro de Rescate y Refugio de Vida Silvestre Valle Alto, mostrando el índice relativo de abundancia, el grado de amenaza de cada especie en Ecuador y a nivel internacional según los criterios de la UICN. EN = amenazada; VU = vulnerable; NT = casi amenazada; LC = preocupación menor; DD = datos insuficientes.*Especies detectadas por observación directa. FamiliaNombre CientíficoNombre ComúnÍndice Relativo AbundanciaCategoría Amenaza EcuadorCategoría Amenaza MundialAtelidaeAlouatta palliataMono aullador*-ENLCBradypodidaeBradypusvariegatusPerezoso de tres dedos* -LCLCCanidaePseudalopex sechuraePerro de sechura0,01VUNTCuniculidaeCuniculus paca Guanta o Paca0,06NTLCDasypodidaeDasypus novemcinctusArmadillo de 9 bandas 0,20LCLCDasyproctidaeDasyprocta punctataGuatuso o Agutí0,30LCLCDidelphidaeDidelphis marsupialisZarigueya común0,06LCLCFelidaeLeopardus pardalisOcelote0,20NTLCFelidaeLeopardus wiediiMargay0,03VUNTFelidaeHerpailurus yagouaroundiYaguarundi0,01NTLCMegalonychidaeCholoepus hoffmanniPerezoso de dos dedos* -VULCMyrmecophagidaeTamandua mexicanaTamandúa norteño0,01VULCMustelidaeEira barbara Cabeza de mate0,01LCLCProcyonidaeProcyon cancrivorusMapache cangrejero0,03DDLCProcyonidaeNasua nasua Coatí sudamericano0,02LCLCSciuridaeSimosciurus stramineusArdilla de Guayaquil0,03LCLCSciuridaeNotosciurus granatensisArdilla de cola roja* -LCLCLeporidaeSylvilagus brasiliensisConejo silvestre o Tapeti0,02LCLCDiscusiónEn este estudio reportamos 18 especies de mamíferos silvestres de mediano y gran tamaño, una riqueza relativamente alta en una superficie muy pequeña (8 Ramón H. Zambrano; Víctor A. Centeno; Carlos Solórzano;Sofía Crespo-Gascón; JoséGuerrero-Casado52La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR ha), y similar a los estudios previos realizados dentro de las áreas protegidas (Cervera et al., 2016; Lizcano et al., 2016). De las 18 especies registradas en el presenteestudio,15 estaban presentes y tres ausentes en el estudio efectuado en el Parque Nacional de Machalilla, mientras que 11 especies fueron también registradas y 6 no registradas en trabajo realizado en el Refugio de Vida Silvestre y Marino Costera Pacoche. Debido a la similitud de especies registradas en el presente estudio con los mencionados anteriormente, podemos concluir que el esfuerzo de muestreo fue suficiente para detectar los mamíferos allí presentes. Sin embargo, el hecho de que algunos mamíferos arborícolas como el cusumbo(Potos flavus), los murciélagos y los micro-mamíferos no hayan podido ser detectados con esta técnica, hacen suponer que la riqueza total de mamíferos de la zona sea aún mayor. Sin embargo, el índice de biodiversidad calculado dio un valor relativamente bajo, lo cual se debe a que muchas especies presentaron escasos registros (por ejemplo 4 especies solo fueron registradas en una ocasión). Por lo tanto, aunque la riqueza de especies se puede considerar relativamente alta, la abundancia de muchas de ellas y por lo tanto el índice de biodiversidad es relativamente bajo, lo cual se podría explicar por ser un bosque intervenido cerca de algunas casas y cultivos. Los resultados mostraron que muchas de las especies detectadas tienen un interés especial para la conservación debido a su grado de amenaza a nivel nacional, con cinco especies catalogadas como amenazadas de extinción. La especie con mayor grado de amenaza fue el mono aullador, clasificada como “en peligro de extinción” en Ecuador, debido fundamentalmente a su pérdida de hábitat como consecuencia de la deforestación (Cervera et al., 2018). Esta especie tiene un grupo reproductor en la zona con presencia constante desde hace varios años. Otras especies cuya presencia es destacable son el zorro de Sechura, especie con pocos registros en Ecuador (Vallejo 2018), y otras especies escasamente reportadas en la región costa como el yaguarundí, el perezoso de dos dedos, o el margay. Estos datos sugieren que fuera de las áreas protegidas también existe una importante mastofauna y por lo tanto, su preservación es primordial para asegurar la conservación de las poblaciones de mamíferos a nivel nacional. Esto implicaría identificar zonas donde aún existe un buen grado de conservación de los bosques y sus especies silvestres asociadas. Debido al bajo grado de protección de la Región Costa (menos del 6 % de la superficie), estudios recientes sugieren que hay una importante superficie de la región cuya conservación debería ser una prioridad (Cuesta et al., 2017; Lessmann, Muñoz, & Bonaccorso, 2014). Si se compara el número especies de mamíferos registrados en el presente estudio con los números registrados en estudios similares para el Parque Nacional Machalilla y para el Refugio de Vida Silvestre y Marino Costera Pacoche, es notorio que la extensión territorial, contrario a lo que se pensaría, no condiciona marcadamente la riqueza de especies. La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982Riqueza y abundancia de mamíferos en el Centro de Rescate y Refugio de Vida Silvestre Valle Alto (Ecuador)Año 2019. Número 22 (Julio-Diciembre)53Figura 2: Fotografías tomadas con cámaras trampa, a los mamíferos que habitan en el Centro de Rescate y Refugio de Vida Silvestre Valle Alto. A-Cuniculus paca,B- Procyon cancrivorus, C- Nasua nasua,D- Dasypus novemcinctus,E-Herpailurus yagouaroundi, y F- Leopardus pardalis.El Parque Nacional Machalilla con una extensión terrestre de 41754 ha (SNAP, 2019) ha registrado 15 especies (Cervera et al., 2016), mientras que el Refugio de Vida Silvestre y Marino Costera Pacoche (5045 ha. terrestres) registró 12 ABCDEFB Ramón H. Zambrano; Víctor A. Centeno; Carlos Solórzano;Sofía Crespo-Gascón; JoséGuerrero-Casado54La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR especies (Cervera et al., 2016). Por tanto, pese a que el Refugio de Vida Silvestre Valle Alto cuente sólo con ocho hectáreas, ha registrado una riqueza de especie comparable a la de zonas con una extensión territorial mucho mayor. ConclusionesEste trabajo demuestra que en los remantes de bosque de la Región Costa con cierto grado de conservación, aún se puede encontrar una elevada riqueza de mamíferos de pequeño y mediano tamaño, entre los cuales se encuentran especies catalogadas como amenazadas, y por lo tanto con un gran interés conservacionista, y además, especies con poca información sobre su distribución en la región. Esto implica que los bosques no incluidos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas también son importantes para la conservación de la fauna silvestre, y por lo tanto deberían establecerse medidas que eviten su fragmentación y degradación, con el fin de preservar la fauna silvestre que en ellos habita. AgradecimientosEste trabajo ha sido parcialmente financiado por la Universidad Técnica de Manabí a través del proyecto AP-C1-2018-FCV0012. Los autores quieren agradecer a los voluntarios del Centro de Rescate de Valle Alto por su colaboración durante el trabajo de campo. Referencias bibliográficas Arroyo-Rodríguez, V., Pineda, E., Escobar, F., & Benítez-Malvido, J. (2009). Value of Small Patches in the Conservation of Plant-Species Diversity in Highly Fragmented Rainforest. Conservation Biology, 23(3), 729–739. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2008.01120.xCervera, L., De La Torre, S., Zapata-Ríos, G., Alfonso-Cortés, F., Álvarez-Solas, S., Crowe, O., … Veloz, O. A. (2018). Working Together Towards One Goal: Results of the First Primate Census in Western Ecuador Bosque Protector Cambugán y Paso Alto, Fundación Cambugán 12 Reserva de los Monos Araña Tesoro Escondido-Fundación de Conservación Jocotoco. Primate Conservation, 32, 49–56. Retrieved from https://vimeo.Cervera, L., Lizcano, D. J., Parés-Jiménez, V., Espinoza, S., Poaquiza, D., De la Montaña, E., & Griffith, D. M. (2016). A camera trap assessment of terrestrial mammals in Machalilla National Park, western Ecuador. Check List, 12(2), 1868. https://doi.org/10.15560/12.2.1868Cuesta, F., Peralvo, M., Merino-Viteri, A., Bustamante, M., Baquero, F., Freile, J. F., … Torres-Carvajal, O. (2017). Priority areas for biodiversity conservation in mainland Ecuador. Neotropical Biodiversity, 3(1), 93–106. https://doi.org/10.1080/23766808.2017.1295705Lessmann, J., Muñoz, J., & Bonaccorso, E. (2014). Maximizing species conservation in continental Ecuador: a case of systematic conservation planning for biodiverse regions. Ecology and Evolution, 4(12), 2410–2422. https://doi.org/10.1002/ece3.1102 Lizcano, D. J., Cervera, L., Espinoza-Moreira, S., Poaquiza-Alava, D., Parés-Jiménez, La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982Riqueza y abundancia de mamíferos en el Centro de Rescate y Refugio de Vida Silvestre Valle Alto (Ecuador)Año 2019. Número 22 (Julio-Diciembre)55V., & Ramírez-Barajas, P. J. (2016). Medium and large mammal richness from the marine and coastal wildlife refuge of Pacoche, Ecuador. Therya, 7(1), 135–145. https://doi.org/10.12933/therya-16-308Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito. Retrieved from http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PDOT/NIVEL NACIONAL/MAE/ECOSISTEMAS/DOCUMENTOS/Sistema.pdf Rangel - Ch., J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(51), 176. https://doi.org/10.18257/raccefyn.136 Sierra, R. (2013). Patrones y factores de deforestación en el Ecuador continental, 1990-2010. Y un acercamiento a los próximos 10 años. Quito, Ecuador: Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends. Tirira, D. G. (2017). Guía de campo de los mamíferos del Ecuador(2a). Murciélago Blanco.Torres-Porras, J., Cobos, M. E., Seoane, J. M., & Aguirre, N. (2017). Large and medium-sized mammals of Buenaventura Reserve, southwestern Ecuador. Check List, 13(4), 35–45. https://doi.org/10.15560/13.4.35 Vié, J., Hilton, T., & Stuart, S. (2009). Wildlife in a Changing World – An Analysis of the 2008 IUCN Red List of Threatened Species. Gland, Switzerland: IUCN. Retrieved from https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/RL-2009-001.pdfWilson, K. A., Auerbach, N. A., Sam, K., Magini, A. G., Moss, A. S. L., Langhans, S. D., … Meijaard, E. (2016). Conservation Research Is Not Happening Where It Is Most Needed. PLOS Biology, 14(3), e1002413. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002413 Ramón H. Zambrano; Víctor A. Centeno; Carlos Solórzano;Sofía Crespo-Gascón; JoséGuerrero-Casado56La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR