
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Contaminación atmosférica y aerobiología del casco urbano de Calceta-Manabí
Auger, N., Duplaix, M., Bilodeau, M., Lo, E., y Smargiassi, A. (2018). Environmental noise
pollution and risk of preeclampsia. Environmental Pollution 239, 599-606.
Bowers, R., Sullivan, A., Costello, E., Collett, J., Knight, R., y Fierer, N. (2011). Sources of
Bacteria in Outdoor Air across Cities in the Midwestern United States. Applied and
Environmental Microbiology, 77(18), 6350–6356.
CrowCon. (2016). Manual del usuario y el operador. Equipo personal de detección de gas.
México: CrowCon.
Estrella, B., Sempértegui, F., Franco, O., Cepeda, M., y Naumova, E. (2018). Air pollution
control and the occurrence of acute respiratory illness in school children of Quito, Ecuador.
Public Health, 17–34.
García, N., Astudillo, A., Moscoso, D., Mejía, D., Narváez, M., y Vásquez, P. (2018). Niveles de
material particulado en la zona urbana de Cuenca-Ecuador y su relación con el tráfico
vehicular. Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(20), 41-55.
Guo, H., Thomson, K., y Smallwood, G. 2009. On the effect of carbon monoxide addition on
soot formation in a laminar ethylene/air coflow diffusion flame. Combustion and Flame 156,
1135-1142.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2011). Población, superficie (km2), densidad
poblacional a nivel parroquial . Quito: INEC.
Lanzi, E., Dellink, R., y Chateau, J. (2018). The sectoral and. Energy Economics.
doi:https://doi.org/10.1016/j.eneco.2018.01.014.
Lectong, M., Palma, C., López, M., De la Cruz, A., Cobeña, H., y Philco, E. (2014). Agentes
microbiológicos presentes en el aire de la ciudad de Calceta. Simposio Alpa-UTEQ, 411-420.
Ministerio del Ambiente Ecuador. (2015). Reforma del libro III del texto unificado de legislación
secundaria. Recuperado de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/185880/ACUERDO+061+REFORMA+LIBRO+
VI+TULSMA+-+R.O.316+04+DE+MAYO+2015.pdf/3c02e9cb-0074-4fb0-afbe-0626370fa108
Ministerio del Medio Ambiente Colombia. (2001). Normas de calidad del aire. Colombia:
Ministerio del Medio Ambiente. Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/41590/42475/inmision.pdf/1bdc2723- 3bfc-4bb8-90c8-
00c9bc169b16
Marcos, R., Canrera, M., Laos, H., Mamaní, D., y Valderrama, A. (2008). Estudio comparativo
para la determinacion del polvo atmosférico sedimentable empleando las metodologías de tubo
pasivo y de placas receptoras en la Ciudad Universitaria de San Marcos – Lima. Centro de
Desarrollo e Investigación en Termofluidos CEDIT, 49-58.
Mejía, D., Zegarra, R., Astudillo, A., y Moscoso, D. (2018). Análisis de Partículas Sedimentables
y Niveles de Presión Sonora en el área urbana y periférica de Cuenca. Revista de la Facultad de
Ciencias Químicas 19, 55-64.
Nobles, C., Schisterman, E., Ha, S., Kim, K., Mumford, S., Buck, G., Chen, Z., Liu, D.,
Sherman, S., Mendola, P. (2018). Ambient air pollution and semen quality. Environmental
Research, 163, 228–236.
Nuñez, E., Orozco, M., Velasco, J., Toriz, R., y Casas, J. (2006). Diagnóstico de contaminación
ambiental en una area crítica del centro de la ciudad Guadalajara. Avances en la Investigación
Científica en el CUCBA, 485-507.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2008). GeoEcuador 2008. Informe
sobre el estado del medio ambiente. Obtenido de
http://www.pnuma.org/deat1/pdf/Ecuador%20pdf/04.%20Capitulo%202.%20Estado%20del%
20aire.pdf