Año 2019. Número 22 (Julio-Diciembre)
11
Variaciones en el contenido de proteína, lípidos y ácidos grasos
de la semilla de chía (Salvia hispanica L.) producida
comercialmente en Ecuador
Variations in the protein, lipid and fatty acid content of the
commercial chia seed (Salvia hispánica L.) produced in Ecuador
Autor: Ricardo Ayerza (h)
1
Dirección para correspondencia: rayerza@newcrops.org
Recibido: 2019-05-23
Aceptado: 2019-11-25
Resumen
El objetivo fue determinar las variaciones en los contenidos de proteína, lípidos
y composición de ácidos grasos de las semillas de chía producidas
comercialmente en seis sitios de los ecosistemas de los Valles Interandinos
(Altos y Bajos), Selva Lluviosa Pluviestacional y Bosque Seco Tropical, del
Ecuador. El contenido de proteína fue más alto (p<0,05) en las semillas de
Bosque de Oro (24,78%) y El Azúcar (24,35%) que las de los otros cuatro sitios,
y sin diferencias significativas (P<0,05) entre ellos. Las semillas de Bosque de
Oro (34,90%) y San Pablo presentaron el más alto contenido de lípidos, aunque
sin diferencias significativas (p<0,05) con las de Salinas (32,65%) y Patate
(31.97%). Las semillas originadas en Salinas presentaron el mayor (p<0,05)
contenido de α-linolénico (66,75%), seguido por las de Patate (63,93%),
Guayllabamba (63,57%), Bosque de Oro (63,53%) y San Pablo (62,70%). El
ácido graso α-linolénico presentó una alta relación negativa con los ácidos
grasos palmítico (R
2
= 0,797; p<0,001), linoleico (R
2
= 0,862; p<0,001), y oleico
(R
2
= 0,767; p<0,001).
Palabras clave: aceite; ácidos grasos; chía; Ecuador; Salvia hispánica L.
Abstract
The objective was to determine the variations in the protein content, lipids and
fatty acids composition of the chia seeds commercially produced in six locations
1
Associate in Arid Lands. The University of Arizona, Tucson, Arizona, USA. Dirección actual: La Rinconada, Santa
Elena, Ecuador.
Ricardo Ayerza (h)
12
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
of the Inter-Andean Valley (Low and high), Rainforest and Tropical Dry Forest
ecosystems of Ecuador. The protein content was higher (p< 0.05) in the seeds
from Bosque de Oro (24.78%) and El Azúcar (24.35%) than those originated in
the other four locations and without significant differences (p < 0.05) between
them. The seeds of Bosque de Oro (34.90%) and San Pablo had the highest lipid
content, although without significant differences (p<0.05) with those of Salinas
(32.65%) and Patate (31.97%). The seeds originated in Salinas had the highest
(p<0.05) content of α-linolenic (66.75%), followed by those of Patate (63.93%),
Guayllabamba (63.57%), Bosque de Oro (63.53%) and San Pablo (62.70%). The
α-linolenic fatty acid showed a high negative relationship with palmitic fatty
acids (R
2
= 0.797; p<0,001), linoleic (R
2
= 0.862; p<0.001), and oleic (R
2
=
0.767; p<0.001).
Keywords: chia; Ecuador; fatty acids; oil; Salvia hispanica L.
Introducción
La chía es una planta herbácea anual que pertenece a la familia de las
Lamiaceae. La importancia de esta especie está dada porque produce un aceite
con el mayor contenido conocido en la naturaleza de ácido graso -3-α-
linolénico. Últimamente, la semilla de la chía ha adquirido notoria importancia
para la salud y la nutrición debido a que su contenido de ácidos grasos omega-
3 disminuyen las enfermedades cardiovascualares (Sierra et al., 2015; Vuksan
et al., 2007).
En los humanos su ingestión mejora el perfil de sus ácidos grasos,
disminuyendo el contenido de saturados, elevando el de los -3, y
disminuyendo la relación -6:-3, poniéndolos de acuerdo a los niveles
recomendados por la medicina para reducir el riesgo de sufrir una enfermedad
cardiovascular (Simopoulos, 2002).
Si bien hay indicios de que la chía fue introducida en la zona andina del
Ecuador como resultado del comercio entre las costas ecuatoriana y
mesoamericana en la era precolombina, no las hay sobre que haya sido
cultivada en escala como para trascender en la alimentación de los antiguos
ecuatorianos). En el año 2005 la chía fue introducida en Ecuador desde
Argentina con el fin de reproducirla comercialmente como alternativa de
diversificación en la agricultura tradicional (Ayerza, 2019
a
).
Inicialmente se la sembró en parcelas experimentales y luego en superficies
comerciales, en los ecosistemas del Valle Alto Interandino, Valle Bajo
Interandino, la Selva Lluviosa Pluviestacional y el Bosque Seco Tropical. En
poco tiempo se expandió su cultivo en estos ecosistemas y Ecuador comenzó la
exportación de estas semillas a los EE.UU., Australia y la Unión Europea
(Ayerza, 2019
a
; Ministry of Foreign Affairs, 2017). Hoy día su consumo también
se halla ampliamente difundido internamente.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Variaciones en el contenido de proteína, lípidos y ácidos grasos de la semilla de chía producida en Ecuador
Año 2019. Número 22 (Julio-Diciembre)
13
Se ha demostrado la influencia que tienen los ecosistemas en la composición
química de numerosas especies (Mohammed et al., 1987; Vollmann et al.,
2007), incluso en semillas de chía producida en diversos ecosistemas de
Sudamérica (Ayerza, 2019
a
). En Ecuador se compararon estas variaciones como
resultado de las interacciones entre genotipos y ecosistemas en parcelas
experimentales mono varietales (Ayerza, 2011/13), pero no hay comparaciones
entre semillas comerciales de las distintas áreas ecológicas de producción. La
producción comercial no se hace mono varietal, si no que se multiplican los
genotipos mezclados donde Iztac y Tzotzol constituyen la mayoría (97%) bajo la
denominación de Población Acatic (Ayerza, 2019
b
).
El objetivo de este trabajo fue determinar las variaciones en los contenidos de
proteína, aceite y composición de ácidos grasos de las semillas de chía
producidas comercialmente en seis sitios de cuatro ecosistemas, donde se
concentra prácticamente el total del área sembrada en el Ecuador.
Metodología
Muestras. El estudio fue realizado utilizando semillas de chía cultivadas
comercialmente (poli varietales) en seis sitios de cuatro ecosistemas distintos):
Bosque Tropical Seco (un sitio), Valle Bajo Interandino (un sitio), Valle Alto
Interandino (tres sitios) y Selva Lluviosa Pluviestacional (un sitio), Tabla 1. Para
las muestras se seleccionaron zonas comerciales representativas ubicadas
dentro de los cuatro ecosistemas en donde se cultiva la chía, que coinciden con
las áreas donde se introdujo la chía y se establecieron las primeras parcelas
experimentales mono varietales. Para las muestras de Patate, Guayllabamba y
Salinas de Ibarra se utilizaron los datos poli varietales tomados para el
experimento de Ayerza & Coates (2009
a
). La semilla recolectada fue almacenada
en bolsas de 25 kilogramos y se tomaron muestras en forma aleatoria siguiendo
las instrucciones para muestreo de semillas de la Agencia Canadiense de
Inspección de Alimentos (Canadian Food Inspection Agency - CFIA, 2008).
Análisis químicos. El nitrógeno crudo de las 36 muestras de semillas de chía se
determinó con el método micro-Kjeldahl estándar y luego se convirtió a
contenido de proteína utilizando un factor de conversión de 5,71 (AOAC, 1995).
Los lípidos de las muestras se extrajeron de acuerdo con el método descripto
por Folch et al. (1957). El total de los lípidos fue convertido en ésteres metílicos
de ácidos grasos utilizando el método IRAM 5-560II, que es equivalente al ítem
seis del método ISO 55091978. Los ésteres metílicos de ácidos grasos fueron
separados y cuantificados con un cromatógrafo de gases automatizado (CG
Modelo 6890, Hewlett Packard Co., Wilmington, DE, EEUU) equipado con
detectores de ionización de llama y una columna capilar de 30 m 9 530-lm de
d.i. (modelo HP-FFAP Fase de ácidos grasos libres; Hewlett Packard Co.,
Wilmington, DE, USA). Las temperaturas para el horno, el inyector y el detector
se programaron en 180, 290 y 330 ºC, respectivamente. La composición de
ácidos grasos de cada muestra se determinó integrando los picos registrados
Ricardo Ayerza (h)
14
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
con el software ChemStation de Hewlett-Packard. Los resultados fueron
expresados como porcentaje del total de ácidos grasos.
Análisis estadísticos. El diseño experimental utilizado fue completamente
aleatorio, con seis tratamientos y seis repeticiones. Se realizó un análisis de
varianza de una vía (ANOVA) para los contenidos de proteína, aceite, y ácidos
grasos individuales. Cuando el valor de F resultó significativo (P<0,05), las
medias fueron separadas utilizando la prueba de Rangos Múltiples de Duncan
(Cohort, 2006). Además, se realizaron análisis de correlación y regresión para
determinar la relación entre el ácido graso α-linolénico, y el linoleico, el oleico y
el palmítico; y entre la temperatura media y la duración del ciclo de producción
(Cohort, 2006).
Tabla 1. Localización de los seis sitios de Ecuador donde se sembró y colectó la semilla de chía.
Localidad
Provincia
Ecosistema
Latitud
Temp.
1
Elevación
(°C)
(m)
El Azúcar
Santa Elena
Bosque Tropical Seco
a
0218 00 S.
26,5
48
Salinas de Ibarra
Imbabura
Valle Bajo Interandino
a
0029 47 N.
16
1.621
San P. de Atenas
Bolívar
Valle Alto Interandino
b
0147 90 S.
13
2.410
Patate
Tungurahua
Valle Alto Interandino
a
0118 50 S.
14
2.042
Bosque de Oro
Los Ríos
Selva Lluviosa Pluvies.
b
0133 05 S.
24,8
125
Guayllabamba
Pichincha
Valle Alto Interandino
a
0003 26 S.
14
2.200
1
temperatura media durante el ciclo de producción;
2
duración del cultivo;
a
con riego;
b
sin riego.
Resultados
En la Tabla 2 se pueden ver los contenidos de proteína, lípidos y ácidos grasos
de las semillas de chía sembradas en las seis localidades de los cuatro
ecosistemas analizados. El contenido de proteína, como porcentaje del peso de
la semilla fue significativamente (p<0,05) más alto en las semillas provenientes
de Bosque de Oro (24,78%) y El Azúcar (24,35%) que las originadas en los otros
cuatro sitios, y sin diferencias significativas (p<0,05) entre ellos, seguidos en
forma decreciente y significativa (p<0,05) por los contenidos de las semillas de
Salinas de Ibarra (20,60%), Patate (14,90%) y Guayllabamba (12,35%).
Tabla 2. Contenidos de proteína y aceite y composición de ácidos grasos
Localidad
1
Proteína
Aceite
Ácidos grasos
%
4
16:0
18:0
18:2
18:3
-6:ꞷ-3
18:3
% del total de ácidos grasos
Relación
gr/kg
5
Patate
14,90
c2
31,97
ab
6,45
b
3,68ª
17,37
c
63,93
b
0,27
b
204,18
ab
Guayllabamba
12,35
d
29,78
b
6,43
b
3,46ª
17,97
bc
63,57
b
0,28
b
189,27
b
Salinas de Ibarra
20,60
b
32,65
ab
6,31
b
4,09ª
15,65
d
66,75ª
0,23
c
217,91ª
San Pablo
s/d
34,62ª
5,93
b
3,23ª
18,55
b
62,70
b
0,29
b
217,08ª
El Azúcar
24,35ª
26,95
c
9,11ª
4,09ª
20,17ª
57,03
c
0,36ª
153,49
c
Bosque de Oro
24,78ª
34,90ª
6,65
b
3,73ª
17,92
bc
63,53
b
0,28
b
221,69ª
LSD
3
1,906
2,818
1,043
0,926
0,735
2,812
0,028
18,539
1
seis repeticiones/localidad;
2
medias en una misma columna con igual letra no son
estadísticamente diferentes (p<0,05) de acuerdo con el test de Rangos Múltiples de Duncan;
3
diferencia mínima significativa para el test de Rangos Múltiples de Duncan;
4
% del peso de la
semilla;
5
gr/kg de semilla; s/d: sin datos.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Variaciones en el contenido de proteína, lípidos y ácidos grasos de la semilla de chía producida en Ecuador
Año 2019. Número 22 (Julio-Diciembre)
15
Las semillas colectadas en Bosque de Oro (34,90%) y San Pablo presentaron el
más alto contenido de lípidos (Tabla 2), aunque sin diferencias significativas
(p<0,05) con las de Salinas de Ibarra (32,65%) y Patate (31.97%), quienes a su
vez tampoco presentaron diferencias significativas (p<0,05) con las de
Guayllabamba (29,78%); las semillas recolectadas en El Azúcar, con un
contenido de 26,95% del peso de la semilla tuvieron el significativamente
(p<0,05) menor contenido.
En todas las semillas los contenidos de ácidos grasos siguieron la siguiente
escala: α-linolénico > linoleico > oleico > palmítico > esteárico. También se
detectaron en cantidades ínfimas la presencia de los ácidos grasos mirístico
(C14:0), margárico (C17:0), araquídico (C20:0), gadoleico (C20:1), behénico
(C22:0), erúcico (C22:1), y lignocérico (C24:0). Así también en algunos de las
muestras se detectaron trazas de los ácidos grasos pentadecanoico (C15:0),
palmitoleico (C16:1), cis-vaccénico (C18:1, -7), y γ-linolénico (C18:3, -6). Sin
embargo, dada que su presencia era en cantidades ínfimas o sólo trazas, estos
dos últimos grupos de ácidos grasos no fueron considerados en el análisis de
los resultados obtenidos en el trabajo.
Los contenidos de ácidos grasos saturados, palmítico y esteárico, no
presentaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05), excepto en el
ácido graso palmítico de las semillas de El Azúcar que fue significativamente
(p<0,05) más alto que el de las de los otros cinco orígenes. El ácido graso mono
insaturado oleico presentó el mayor contenido en las semillas originadas en El
Azúcar (8,94%) y San Pablo (8,62%), sin diferencias significativas (p<0,05) entre
ellas, pero con el resto, que a su vez no las tuvieron entre ellos. El máximo
contenido de ácido graso polinsaturado -6-linoleico se obtuvo en las semillas
de El Azúcar (20,17%), resultando significativamente (p<0,05) diferente a las de
San Pablo (18,55%), Guayllabamba (17,97%) y Bosque de Oro (17,92%), a su
vez estas dos últimas no presentaron diferencias significativas (p<0,05) con las
de Patate (17,37%); el menor contenido, significativamente (p<0,05) diferente a
todas las demás lo presentaron las semillas de Salinas de Ibarra (15,65%)
(Tabla 2).
Respecto del contenido del ácido graso poliinsaturado -3-α-linolénico, el más
importante, las semillas originadas en Salinas de Ibarra presentaron el
significativamente (p<0,05) mayor contenido (66,75%), seguido por el de las
semillas obtenidas en Patate (63,93%), Guayllabamba (63,57%), Bosque de Oro
(63,53%) y San Pablo (62,70%), quienes no tuvieron diferencias
estadísticamente significativas (p<0,05) entre ellas, pero las tuvieron
comparadas con las de El Azúcar cuyo menor contenido se determinó en
57,03% (Tabla 2).
La relación -6:-3 fue significativamente (p<0,05) más alta en las semillas de
El Azúcar (0,36) que en las de San Pablo (0,29), Guayllabamba (0,28), y Bosque
de Oro (0,28), y Patate (0,27), sin diferencias significativas (p<0,05) entre ellas,
quienes a su vez presentaron contenidos significativamente (p<0,05) superiores
a las de Salinas de Ibarra (0,23) (Tabla 2).
Ricardo Ayerza (h)
16
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Tomando en cuenta el contenido del ácido graso α-linolénico medido en gr. de
ácido graso por kg. de semilla fue mayor, sin diferencia significativa (p<0,05)
entre las semillas de Bosque de Oro (221,69 gr/kg), Salinas de Ibarra (217,91
gr/kg), San Pablo (217,08 gr/kg) y Patate (204,18 gr/kg); esta última no tuvo
diferencias significativas (p<0,05) con el de Guayllabamba (189,17 gr/kg), cuyo
contenido a su vez fue significativamente (p<0,05) más alto que el de El Azúcar
(153,49 gr/kg), que presentó el menor contenido del experimento (Tabla 2).
En las Figuras 1, 2 y 3 se ve que el ácido graso α-linolénico presentó una alta
relación negativa con los ácidos grasos palmítico (R
2
= 0,797; p<0,001), linoleico
(R
2
= 0,862; p<0,001), y oleico (R
2
= 0,767; p<0,001).
Figura 1. Relación entre los ácidos grasos α-linolénico y palmítico
Figura 2. Relación entre los ácidos grasos α-linolénico y linoleico
Figura 3. Relación entre los ácidos grasos α-linolénico y oleico
y = -2,2236x + 102,78
R² = 0,862
p<0,001
45
50
55
60
65
70
15 16 17 18 19 20 21 22
% de α- linolenico
% de linoleico
y = -2,3008x + 78,597
R² = 0,797
p<0,001
45
50
55
60
65
70
5 7 9 11 13
% de α-Linolenico
% de Palmitico
y = -2,4314x + 80,851
R² = 0,767
p<0,001
45
50
55
60
65
70
5 6 7 8 9 10 11 12
% de α- linolenico
% de oleico
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Variaciones en el contenido de proteína, lípidos y ácidos grasos de la semilla de chía producida en Ecuador
Año 2019. Número 22 (Julio-Diciembre)
17
La duración del ciclo de producción del cultivo y la temperatura media
imperante durante el mismo presentaron una muy alta relación negativa (R
2
=
0,987; p<0,001).
Discusión
La gran mayoría de la semilla comercial ecuatoriana actual pertenece a la
denominada población Acatic, la cual es una mezcla esencialmente de los
genotipos Iztac y Tzotzol (Ayerza, 2019
a
).
La ubicación geográfica de Ecuador, permite el cumplimiento de los
requerimientos de floración de la chía en todo su territorio y sus múltiples pisos
altitudinales ofrecen diversos ecosistemas con aptitud para su cultivo. Este
trabajo determina la influencia que los ecosistemas ejercen sobre los
contenidos de proteínas, aceite, composición de ácidos grasos de la semilla y
duración del ciclo del cultivo en las áreas de producción comercial de la chía en
el Ecuador (Tablas 1 y 2).
El mayor contenido de proteína obtenido en las semillas de El Azúcar y Bosque
de Oro, comparado con el de los otros cuatro orígenes está respaldado por el
efecto positivo que producen las altas temperaturas sobre su contenido. El
Azúcar y Bosque de Oro presentaron las más altas temperaturas del
experimento (Tabla 1). Este efecto ya ha sido reportado en chía y otras especies
oleaginosas como moringa (Moringa oleifera Lam.) y soya (Glycine max (L.)
Merr.) (Ayerza, 2019
b
; Vollmann et al., 2000).
La harina que queda luego de la extracción del aceite, representa un
concentrado proteico de gran calidad debido a su completo contenido de
aminoácidos indispensables para la nutrición humana (Ayerza, 2013;
Fernández et al., 2006). Esto significa un beneficio comercial adicional para las
semillas originadas en El Azúcar y Bosque de Oro debido a sus altos contenidos
proteicos, sobre las semillas de los otros cuatro sitios (Tabla 2).
La generalización de que el contenido de aceite aumenta con la disminución de
la temperatura y por el contrario, disminuye con su incremento, explica el
significativamente (p<0,05) menor contenido de aceite presentado por las
semillas colectadas en El Azúcar, respecto de los otros cinco sitios (Tabla 2).
Siendo la principal razón de su cultivo la obtención del ácido graso α-linolénico,
la localidad de Salinas de Ibarra, en el ecosistema del Valle Bajo Interandino se
destaca como la más eficiente con un contenido respectivamente mayor de
4,2% - 4,8% - 4,8% - 6,1% y 14,6% que las provenientes de Patate,
Guayllabamba, Bosque de Oro, San Pablo y El Azúcar.
El contenido de ácido graso α-linolénico determinado en los seis sitios de este
experimento se hallan dentro del rango de 67,8% - 54.8% reportados
previamente en distintos países (Ayerza & Coates, 2008). Salinas de Ibarra con
66,75% resulta superior a los mayores contenidos reportados en semillas
producidas en otros ecosistemas Sudamericanos como el Desierto de Atacama
(Perú) 64,20%, Chaco Semiárido (Argentina) 63,45%, Chaco Árido (Argentina),
Ricardo Ayerza (h)
18
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
62,4%, Campo Cerrado (Paraguay) 59%, y Chaco Subhúmedo (Bolivia) 58,5%.
Estos cuatro países concentran la mayor producción y exportación de semilla
de chía del mundo (Ayerza, 1995, 2013/19
a
).
El significativamente (p<0,05) más bajo contenido del ácido graso α-linolénico
obtenido en las semillas de El Azúcar (57,03%), en el ecosistema del Bosque
Seco Tropical, está en concordancia con los reportados para las producidas en
los ecosistemas Selva de las Yungas, Argentina con 54,8% y Valle Tropical,
Colombia con 58,4% (Ayerza & Coates, 2004/08). En Sudamérica, estos tres
ecosistemas son los que han demostrado tener las temperaturas más altas
durante la formación de la semilla de la chía. Si bien se han reportado
excepciones, las altas temperaturas han sido relacionadas con una tendencia a
la disminución en el grado de insaturación del aceite de varias especies como la
moringa, la vernonia (Vernonia galamensis L.), el chan (Hyptis suaveolans (L.)
Poits.), la jojoba (Simmondsia chinensis (Link.) Schneider) e incluso la chía
(Ayerza, 2001/11/19ª
,b
). Contrariamente, el aumento en la temperatura tiende
a incrementar el nivel de saturación del aceite, como es el caso del ácido graso
palmítico en las semillas producidas en El Azúcar (Tabla 2), también reportado
en otras semillas como la soya (Carver et al., 1986).
Sin embargo, la falta de diferencias significativas entre los contenidos de los
ácidos grasos α-linolénico y palmítico entre los aceites de las semillas
provenientes de Patate, Guayllabamba, y San Pablo con el de las de Bosque de
Oro no responden a esta generalización y no pueden ser totalmente explicadas
por la relación negativa entre temperatura media y nivel de desaturación de los
ácidos grasos. Esta relación puede ser afectada por diversos factores como la
frecuencia y duración entre las temperaturas máximas y mínimas extremas de
cada sitio (y que no se analizaron en este experimento), como fue reportado por
Ayerza (2019
a
), y que por tanto pueden haber interferido en este caso. Esta falta
de incremento en la desaturación del aceite con la disminución de la
temperatura debido a la elevación del terreno de producción, también fue
reportado en dos especies del género lesquerella (Lesquerella fendleri (Gray)
Wats. y L. pallida (Torr. & Gray) Wats) en Arizona, EE.UU. (Dierig et al., 2006).
La elongación y la desaturación de los ácidos grasos están administrados por el
sistema conformado por enzimas específicas para cada transformación, las
cuales están reguladas por las temperaturas; la elongación es un importante
camino alternativo para la producción de ácidos grasos (Garba et al., 2017). En
la Figura 1 vemos la fuerte relación negativa entre el ácido graso saturado y el
α-linolénico, el cual es un camino alternativo de elongación y desaturación
(Harwood, 2019).
La consistente relación negativa encontrada en este trabajo entre el ácido graso
α-linolénico con el de los otros dos ácidos grasos C:18 menos insaturados
linoleico y oleico (Figuras 2 y 3), se basa en el hecho de que la biosíntesis del
ácido graso α-linolénico en la chía ocurre esencialmente a través del proceso de
desaturación del ácido graso oleico vía el ácido graso linoleico, por acción de las
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Variaciones en el contenido de proteína, lípidos y ácidos grasos de la semilla de chía producida en Ecuador
Año 2019. Número 22 (Julio-Diciembre)
19
enzimas desaturasas FAD3, FAD7 y FAD8 (Xue et al., 2018). Los datos de la
Figuras 3 y 4 son consecuentes con los obtenidos utilizando semillas de un
trabajo comparativo realizado en Paraguay (Campo Cerrado), Ecuador (Selva
Lluviosa Pluviestacional) y Bolivia (Chaco Subhúmedo) donde las relaciones
fueron prácticamente perfectas, negativas y significativas estadísticamente para
el ácido graso α-linolénico respecto del linoleico (R
2
= 0,993, p<0,001) y del
oleico (R
2
= 0,994, p<0,001) (Ayerza, 2013).
Se ha detectado que un valor elevado de la relación de los ácidos grasos -6:-3
en la dieta es un factor independiente de riesgo de enfermedad coronaria, y una
forma de reducir dicho riesgo es mantener esa relación lo más baja posible; el
ideal es que la relación se mantenga en 1:1 estando en la actualidad entre 15-
12:1 (Simopoulos, 2003). Las dietas occidentales no proveen estas bajas
relaciones, principalmente por sus contenidos elevados de ácidos grasos -6,
habiéndose demostrado que los eicosanoides formados por los ácidos grasos -
6 son activos en muy pequeñas cantidades, y en grandes contribuyen a la
formación de trombos y ateromas (Simopoulos, 2008).
La relación -6:-3 de las semillas de Salinas de Ibarra, de entre 14,8% y 36%
inferior al del resto de las semillas cultivadas en Ecuador, podría
comparativamente indicar, para las semillas de este origen, que proveerían un
beneficio adicional para la salud.
Los contenidos de proteína, lípidos y ácidos grasos aquí determinados difieren
de los reportados en otros experimentos realizados en varios de los mismos
ecosistemas de Ecuador (Ayerza, 2011; Ayerza & Coates, 2009ª
,b
). Estos últimos
fueron mono varietales y no representan los valores correspondientes a la
semilla comercial producida en los distintos ecosistemas donde se produce esta
especie en el Ecuador, como es el caso de este trabajo. La utilización de
semillas provenientes de una población y no una variedad, fundamentan en
gran parte esta diferencia entre experimentos. Que estas diferencias no sean
muy importantes en algunos de los ítems analizados, probablemente se deba a
la cercanía genética entre variedades (Cahill, 2004).
La fuerte relación encontrada entre la temperatura y la duración del ciclo de la
chía, disminuyendo esta con el aumento de la primera, ha sido reportada en
otras especies como el maíz y el trigo y está explicada por la aceleración de los
procesos fisiológicos (Hatfield & Prueger, 2015).
Conclusiones
Los resultados expuestos aquí indican que el contenido de proteína, de aceite y
el perfil de ácidos grasos de la chía comercial poli varietal se ven afectados por
las distintas condiciones ecológicas de los ecosistemas evaluados,
manteniéndose dentro de los rangos reportados para la especie en las parcelas
experimentales mono varietales.
La chía se presenta como una alternativa para la diversificación de la
agricultura tradicional ecuatoriana, incorporando un cultivo con mercados en
Ricardo Ayerza (h)
20
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
franca expansión a nivel mundial. Sin embargo, para que en cada uno de estos
ecosistemas la chía se convierta en una alternativa competitiva con los demás
países productores, es necesario trabajar en la selección de los genotipos
superiores para cada uno de ellos.
Referencias bibliográficas
AOAC-Association of Official Analytical Chemists. (1995). Micro-Kjeldahl
Method. Official methods of analysis (960.52). AOAC, Gaithersberg, EE.UU.
Ayerza, R. (h). (1995). Oil content and fatty acid composition of chia (Salvia
hispanica L.) from five northwestern locations in Argentina. Journal of the
American Oil Chemists’ Society 72: 10791081.
Ayerza, R. (h). (2001). Wax-ester composition of ten jojoba clones growing in two
arid ecosystems of South America. Tropical Science 41: 168171.
Ayerza, R. (h). (2011). The seed's oil content and fatty acid composition of chia
(Salvia hispanica L.) variety Iztac 1, grown under six tropical ecosystems
conditions. Interciencia 36(8):620-624.
Ayerza, R. (h). (2013). Effect of seed color on protein, oil, fiber, amino acids, and
antioxidants content and composition of two chia (Salvia hispanica L.)
genotypes. Emirates Journal of Food and Agriculture 25(7): 495-500.
Ayerza, R. (h). (2019
a
). Treinta años con la Chía: historia, composición,
beneficios y producción, de un alimento nutracéutico. Editorial A Ojo, La
Rinconada, Santa Elena, Ecuador (En prensa).
Ayerza, R. (h). (2019
b
). Moringa, ¿utopía o realidad?. Utilización, composición y
producción de un árbol destacado en la tradición Ayurvédica de la India.
Editorial A Ojo, La Rinconada, Santa Elena, Ecuador, 162 p.
Ayerza, R. (h) & Coates, W. (2004). Protein and oil content, peroxide index and
fatty acid composition of chia (Salvia hispanica L.) grown in six tropical and
subtropical ecosystems of South America. Tropical Science 44(3): 131-135.
Ayerza, R. (h) & Coates, W. (2008). Seed yield, oil content and fatty acid
composition of three botanical sources of ω-3 fatty acid planted in The Yungas
ecosystem of Tropical Argentina. Tropical Science 47(4): 183-187.
Ayerza, R. (h) & Coates, W. (2009
a
). Influence of environment and genotype on
crop cycle and yield; seed protein, oil, and α-linolenic -3-fatty acid content of
chia (Salvia hispanica L.). Industrial Crops and Products 30(2): 321-324.
Ayerza, R. (h) & Coates, W. (2009
b
). Some quality components of four chia
(Salvia hispánica L.) genotypes under Tropical Costal Desert ecosystem
conditions. Asian Journal of Plant Science 8(4): 301-307.
Cahill, J. P. (2004). Genetic diversity among varieties of chia (Salvia hispanica
L.). Genetic Resources and Crop Evolution 51: 773781.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Variaciones en el contenido de proteína, lípidos y ácidos grasos de la semilla de chía producida en Ecuador
Año 2019. Número 22 (Julio-Diciembre)
21
Cai, Z. Q., Jiao, D. Y., Tang, S. X., Dao, X. S., Lei, Y. B. & Cai, C. T. (2012). Leaf
photosynthesis, growth, and seed chemicals of Sacha Inchi plants cultivated
along an altitude gradient. Crop Science 52: 1859-1867.
Canadian Food Inspection. (2008). Seed Program Specific Work Instruction:
Official Seed Sampling. SWI 132.1.1, Plant Production Division, Plant Products
Directorate, Government of Canada, Ottawa, Ontario, Canada.
Carver, B. F, Burton, J. W., Carter, T. E. & Wilson, R. F. (1986). Response to
environmental variation of soybean lines selected for altered unsaturated fatty
acid composition. Crop Science 26: 1176-1180.
Cohort Stat 6.311. 2006. Cohort Software Inc., Monterey, USA.
Dierig, D. A., Adam, N. R., Mackey, B. E., Dahlquist, G. H. & Coffelt T. A.
(2006). Temperature and elevation effects on plant growth, development, and
seed production of two Lesquerella species. Industrial Crops and Products 24:
17-25.
Fernández, I., Feliu, M. S, Vidueiros, S. M., Ayerza, R. (h), Coates, W.,
Slobodianik, N. H. & Pallaro, A. N. (2006). Mejoramiento de la calidad proteica
del trigo utilizando una fuente no tradicional. XIV Congreso Latino-Americano
de Nutriçâo, Florianópolis, Brasil, Poster NE 0132.
Folch, J., Lees M. & Sloane-Stanley, G. H. A. (1957). A simple method for the
isolation and purification of total lipids from animal tissues. Journal of
Biological Chemist 226: 497-507.
Garba, L., Mohamad-Ali, M. S., Oslan, S. N. & Rahman, R. N. (2017). Review on
fatty acid desaturases and their roles in temperature acclimatisation. Journal of
Applied Science 17: 282-295.
Harwood, J. L. (2019). Plant Fatty Acid Synthesis. AOCS Lipid Library.
Recuperado de
http://lipidlibrary.aocs.org/Biochemistry/content.cfm?ItemNumber=40304
Hatfield, J. L. & Prueger, N. J. H. (2015). Temperature extremes: Effect on plant
growth and development. Weather and Climate Extremes 10: 4-10.
IRAM-Instituto Argentino de Racionalización de Materiales. 1982. Aceites y
grasas vegetales y animales: Método rápido de preparación de esteres metílicos
de ácidos grasos para su análisis por cromatografía en fase gaseosa. Instituto
Argentino de Racionalización de Materiales, Buenos Aires, Argentina.
ISO-Internacional Standard ISO 5509. (1978). Animal and vegetable fats and
oilsPreparation of methyl esters of fatty acids. International Organization for
Standardization, Geneva, Switzerland.
Ministry of Foreign Affairs. (2017). Exporting chia seeds to Europe. Centre for
the Promotion of Imports from developing countries, Netherlands Ministry of
Foreign Affairs. Recuperado de
file:///C:/Users/Ricardo/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/X
Ricardo Ayerza (h)
22
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
RW3RDPY/CBI%20-
%20Centre%20for%20the%20Promotion%20of%20Imports%20from%20developi
ng%20countries%20-%20Exporting%20chia%20seeds%20to%20Europe%20-
%202018-08-09.pdf
Mohammed, C. A., Francis, J. F., Rajewski, J. & Maranville, J. W. (1987).
Genotype H environment interaction and stability analysis of protein and oil in
grain sorghum. Crop Science 27: 169-171.
Sierra, L., Roco, J., Alarcón, G., Medina, M, Van Nieuwenhove, C., Peral de
Bruno, M. & Jerez, S. (2015). Dietary intervention with Salvia hispanica (Chia)
oil improves vascular function in rabbits under hypercholesterolaemic
conditions. Journal of Functional Foods 14: 641-649.
Simopoulos, A. P. (2002). Genetic variation and dietary response:
Nutrigenetics/nutrigenomics. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition 1(S6):
S117-S128.
Simopoulos, A. P. (2008). The omega-6/omega-3 fatty acid ratio, genetic
variation, and cardiovascular disease. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition
17(S1): 131-134.
Vollmann J. J., Fritz, C. N., Grausgruber, H. & Ruckenbauer, P. (2000). Spatial
field variations in soybean (Glycine max [L.] Merr.) performance trials affect
agronomic characters and seed composition. European Journal of Agronomy 2:
1322.
Vuksan, V., Whitham, D., Sievenpiper, J. L., Jenkins, A. L., Rogovik, A. L.,
Bazinet, R. P., Vidgen, E. & Hanna, A. (2007). Supplementation of conventional
therapy with the novel grain Salba (Salvia hispanica L.) improves major and
emerging cardiovascular risk factors in type 2 diabetes: results of a randomized
controlled trial. Diabetes Care 30(11): 2804-2810.
Xue, Y., Chen, B., Win, A. N., Fu, C., Lian, J., Liu, X., Wang, R., Zhang, X. &
Chai, Y. 2018. Omega-3 fatty acid desaturase gene family from two ω-3 sources,
Salvia hispanica and Perilla frutescens: cloning, characterization and
expression. PLoS 13(1). Recuperado de
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0191432