
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Variaciones en el contenido de proteína, lípidos y ácidos grasos de la semilla de chía producida en Ecuador
Año 2019. Número 22 (Julio-Diciembre)
Las semillas colectadas en Bosque de Oro (34,90%) y San Pablo presentaron el
más alto contenido de lípidos (Tabla 2), aunque sin diferencias significativas
(p<0,05) con las de Salinas de Ibarra (32,65%) y Patate (31.97%), quienes a su
vez tampoco presentaron diferencias significativas (p<0,05) con las de
Guayllabamba (29,78%); las semillas recolectadas en El Azúcar, con un
contenido de 26,95% del peso de la semilla tuvieron el significativamente
(p<0,05) menor contenido.
En todas las semillas los contenidos de ácidos grasos siguieron la siguiente
escala: α-linolénico > linoleico > oleico > palmítico > esteárico. También se
detectaron en cantidades ínfimas la presencia de los ácidos grasos mirístico
(C14:0), margárico (C17:0), araquídico (C20:0), gadoleico (C20:1), behénico
(C22:0), erúcico (C22:1), y lignocérico (C24:0). Así también en algunos de las
muestras se detectaron trazas de los ácidos grasos pentadecanoico (C15:0),
palmitoleico (C16:1), cis-vaccénico (C18:1, ꞷ-7), y γ-linolénico (C18:3, ꞷ-6). Sin
embargo, dada que su presencia era en cantidades ínfimas o sólo trazas, estos
dos últimos grupos de ácidos grasos no fueron considerados en el análisis de
los resultados obtenidos en el trabajo.
Los contenidos de ácidos grasos saturados, palmítico y esteárico, no
presentaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05), excepto en el
ácido graso palmítico de las semillas de El Azúcar que fue significativamente
(p<0,05) más alto que el de las de los otros cinco orígenes. El ácido graso mono
insaturado oleico presentó el mayor contenido en las semillas originadas en El
Azúcar (8,94%) y San Pablo (8,62%), sin diferencias significativas (p<0,05) entre
ellas, pero sí con el resto, que a su vez no las tuvieron entre ellos. El máximo
contenido de ácido graso polinsaturado ꞷ-6-linoleico se obtuvo en las semillas
de El Azúcar (20,17%), resultando significativamente (p<0,05) diferente a las de
San Pablo (18,55%), Guayllabamba (17,97%) y Bosque de Oro (17,92%), a su
vez estas dos últimas no presentaron diferencias significativas (p<0,05) con las
de Patate (17,37%); el menor contenido, significativamente (p<0,05) diferente a
todas las demás lo presentaron las semillas de Salinas de Ibarra (15,65%)
(Tabla 2).
Respecto del contenido del ácido graso poliinsaturado ꞷ-3-α-linolénico, el más
importante, las semillas originadas en Salinas de Ibarra presentaron el
significativamente (p<0,05) mayor contenido (66,75%), seguido por el de las
semillas obtenidas en Patate (63,93%), Guayllabamba (63,57%), Bosque de Oro
(63,53%) y San Pablo (62,70%), quienes no tuvieron diferencias
estadísticamente significativas (p<0,05) entre ellas, pero sí las tuvieron
comparadas con las de El Azúcar cuyo menor contenido se determinó en
57,03% (Tabla 2).
La relación ꞷ-6:ꞷ-3 fue significativamente (p<0,05) más alta en las semillas de
El Azúcar (0,36) que en las de San Pablo (0,29), Guayllabamba (0,28), y Bosque
de Oro (0,28), y Patate (0,27), sin diferencias significativas (p<0,05) entre ellas,
quienes a su vez presentaron contenidos significativamente (p<0,05) superiores
a las de Salinas de Ibarra (0,23) (Tabla 2).