
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Sistema de tratamiento de aguas superficiales para consumo humano en la microcuenca del Río Carrizal, Ecuador
Año 2019. Número 21 (Enero-Junio)
El uso de las zeolitas del tipo clinoptilolita y/o mordenita como procedimiento
para complementar el proceso de filtración, redujeron de manera significativa
los tenores de cobre, plomo, hierro, aluminio, cobalto y cromo, siendo la
mordenita la más eficiente.
El uso del tratamiento con cloro después del filtrado redujo en 87% la presencia
de coliformes fecales en el agua. Tales niveles están dentro de los rangos
permitidos para el consumo humano.
El sistema de tratamiento es de fácil operación y mantenimiento, sus costos
son aceptables y los insumos requeridos para su implantación están
disponibles en el Ecuador.
Referencias bibliográficas
Acuerdo Nº 97-A. (2015). Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes al
recurso agua. Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.
Acuerdo Ministerial, N. 061. (2015). Instructivo al Reglamento de Aplicación de los
Mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo, 1040. Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.
APHA; AWWA; WPCF. (2012). Standard Methods for the Examination of Water and
Waste Water. 22th ed. New York, U.S.A: Ed. McGraw Hill.
Autie, M. A.; Blanco, A.; Autie, G. y Serafín, R. (2011). Carbones activados a partir de
anamú (Petiveria alliacea L.). Sus Características como adsorbente. Parte I. Adsorción
de CO2 y NH3. Revista CENIC Ciencias Químicas, 42, 17-23.
Barrios, C.; Torres, R.; Lampoglia, T. y Agüero, R. (2009). Guía de Orientación en
Saneamiento Básico para Alcaldías de Municipios Rurales y Pequeñas Comunidades.
Lima: Asociación Servicios Educativos Rurales – SER .
Chulluncuy, N. C. (2011). Tratamiento de agua para consumo humano. Ingeniería
Industria, Issue 29, 153-170.
Córdova-Rodríguez, V.; Tito-Ferro, D.; Rodríguez-Iznaga, I.; Acosta-Chávez, R. M., y
Quintana-Puchol, R. (2015). Caracterización de la zeolita natural de Palmarito de
Cauto y su valoración como intercambiador iónico. Minería & Geología, 30(4), 1-20.
Cuchimaque, C.; Vargas, L. Y. y Ríos, C. (2013). Remoción de Fe y Mn en aguas
naturales por adsorción-oxidación sobre clinoptilolita. Revista Facultad de Ingeniería
Universidad de Antioquia, Issue 66: 24-44.
Francisca, F. y Carro, M. E. (2014). Remoción de arsénico en agua mediante procesos
de coagulación-floculación. Rev. Int. Contam. Ambie, 30(2), 177-190.
Gutiérrez, O.; Scull, I. y Oramas, A. (2006). Zeolita natural para la reducción de la
dureza del agua. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 40(2): 191-192.
Lucas, L. R. y Carreño, A. L. (2018). Calidad de agua de consumo humano en las
comunidades Balsa en Medio, Julián y Severino de la microcuenca Carrizal, Ecuador.
Revista IIGEO. Vol. 21 (En impresión).
Mayorga, O. y Mayorga, J. (2016). Propuesta de tratamiento del agua de consumo
humano en pequeñas comunidades. Caso: sector Santa Rosa-La Hechicera (Mérida,
Venezuela). Revista INGENIERÍA UC, 23(3), 376-380.
Metcalf y Eddy, Inc. (1996). Ingeniería de Aguas Residuales. Tratamiento, vertido y
reutilización. Madrid, España: Ed. McGraw Hill.