
Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Ismelda del Valle Tovar Pérez, Henry Antonio Pacheco Gil
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
García, B. (2013). Mucílago de Nopal (Opuntia spp.) sobre las propiedades micromorfológicas y
estructurales del suelo en trigo. Montecillo, México.
González, G., & Icaza, A. (2007). Cultivo e Industrialización de la tuna. Proyecto de Grado,
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Facultad de Ciencias Humanísticas y
Económicas, Guayaquil, Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/2S176ox
Kiesling, R. (1998). Origen, domesticación y distribución de Opuntia ficus-indica. Instituto de
Botánica Darwinion. San Isidro, Argentina. Recuperado de:
http://jpacd.org/downloads/Vol3/RAC_2.pdf
Lavín, A. & Kuni, M. (2004). Frutales: especies con potencial en el Secano Interior. Boletín INIA,
(120), 105-116.
Lozada, M. (2007). Extracción y caracterización reológica de polisacáridos tipo pectina de la
cáscara de la tuna (Opuntia spp.). Universidad Autónoma de Hidalgo, México. Recuperado de:
https://cutt.ly/yTPnS0
Monroy-Gutiérrez, T., Martínez-Damián, M., Barrientos-Priego, A., Gallegos-Vázquez, C., Cruz-
Alvarez, O., & Vargas-Madríz, H. (2017). Compuestos bioactivos y capacidad antioxidante en
frutos de xocotuna, tuna y xoconostle (Opuntia spp.). Chilean journal of agricultural & animal
sciences, 33(3), 263-272. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-
38902017000300263&script=sci_arttext
Moreno, M. J., Garcìa Pantaleón, D., Camacho, B., Medina Martínez, C., & Muñoz Ojeda, N.
(2008). Análisis bromatológico de la tuna Opuntia elatior Miller (Cactaceae). Revista de la
Facultad de Agronomía, 25(1), 68-80. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-78182008000100004&script=sci_arttext
Ortiz, Á. V., Astudillo, I. C. P., & García, J. M. (2013). Caracterización de la Opuntia ficus-
indica para su uso como coagulante natural. Revista Colombiana de Biotecnología, 15(1), 137-
144. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4776461
Rodríguez, S.; Orphee, C.; Macías, S.; Generoso, S. & Gomes, L. (1996): Tuna: Propiedades
fìsico-quìmicas de dos variedades. La Alimentación Latinoamericana (210): 34 – 37. Recuperado
de: http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=SERAMZ.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=
031095
Sáenz, C. & Berger, H. (2006). Utilización agroindustrial del nopal. Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. Recuperado de:
https://cutt.ly/WTPWv2
Sáenz, C. & Sepúlveda, E. (1999). Physical, chemical and sensory characteristics of juices from
pomegranate and purple cactus pear fruit. Annals of the 22nd IFU Symposium, Paris. pp. 91-
100.
Sáenz, C. & Sepulveda, E. (2001): Cactus pear juices. Journal of the Professional Association for
Cactus Development 4: 3 – 10.
Scheinvar, L., Olalde-Parra, G., & Gallegos-Vázquez, C. (2015). Una nueva especie del género
Opuntia (Cactaceae) para el estado de Veracruz, México. Botanical Sciences, 93(1), 33-39.
Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
42982015000100005
Terrazas, J., Montañez-Sáenz, J. C., Aguilar, C. N., & Contreras-Esquivel, J. C. (s.f). Análisis de
àcido galacturonico de cladodios de nopal (Opuntia spp.) por métodos enzimáticos y químicos.
Recuperado de: https://smbb.mx/congresos%20smbb/veracruz01/TRABAJOS/AREA_V/CV-
25.pdf