Año 2020. Agricultura y Silvicultura. Edición Especial (Octubre)
47
Evaluación tecnológica explotativa del motocultor Dongfeng
DF 151L en preparación de suelo para sembrar maíz
Exploitative technological evaluation of the Dongfeng DF 151L motor cultivator
in soil preparation for sowing maize
Autores: Byron Quimís-Guerrido
1,2
Felipe Franco-Plaza
1,3
Carlos Loor-Guerrero
1,4
Víctor Sempertegui-Campi
1,5
Juan Quimís-Pin
2
Dirección para correspondencia: byronleonardoqg@hotmail.com
Recibido: 18-03-2020
Aceptado: 10-08-2020
Resumen
La presente investigación se realizó en la “Finca Juanito”, coordenadas
1
o
19
46
’’
LS y 80
o
35
3
’’
LO, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. El
objetivo es determinar los índices tecnológicos, explotativos y calidad de
trabajo del motocultor marca DONGFENG DF 151L con rotovator en la
preparación de suelo para siembra de maíz. Para determinación de las
condiciones del área de observación y evaluación tecnológico-explotativa del
motocultor DONGFENG 151L con rotovator, se utilizaron las metodologías de
las normas cubanas NC 3447:2003 y NC 3437:2003 respectivamente. Las
propiedades físico - mecánicas y granulometría del suelo, mediante norma
AASHTO T-88, se determinaron en laboratorios de INIAP y la UTM. Los
resultados dieron certeza que el suelo es apropiado para el cultivo de maíz, de
textura arcilloso - limoso; densidad aparente 1,28 g/cm
3
; humedad
1
Maestría en Agronomía Mención Mecanización Agrícola, Instituto de Postgrado, Universidad Técnica de
Manabí. Ecuador.
2
Operadora de Capacitación Profesional (OPECAP), Jipijapa, Manabí-Ecuador. E-mail:
juquipi_opecap@hotmail.com
3
Unidad Educativa Galo Plaza Lasso. Daule, Guayas-Ecuador. E-mail: renanfran_1503@hotmail.com
4
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Manta, Manabí-Ecuador. E-mail: blascorbus@hotmail.com
5
Reybanpac, km 2
½
vía Valencia. Quevedo, Los Ríos-Ecuador. E-mail: vicos_69@hotmail.com
B.L. Quimís Guerrido, F. Franco-Plaza, C. Loor-Guerrero, V. Sempertegui-Campi, J. Quimís-Pin
48
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
gravimétrica 13%; y resistencia a la penetración de 1,8 MPa, lo cual sugiere
que la compactación no es restrictiva y presenta buenas condiciones para el
cultivo de maíz; la obstrucción por residuos de cosecha anterior fue 0,21
kg/ha. Los índices de productividad por hora de tiempo limpio (W
01
); de
tiempo operativo (W
02
); y de tiempo productivo (W
04
) registran valores
similares de 0,04 ha/h, se consideran aceptables. Los coeficientes de
explotación alcanzaron valores cercanos e iguales a 1,0, se debe a la alta
fiabilidad y seguridad técnica del motocultor. La evaluación tecnológica
explotativa del motocultor DONGFENG 151L con rotovator cumple con la
exigencia agrotécnica, para el cultivo de maíz. El ancho; profundidad; y
velocidad de trabajo, registraron valores de 0,69 m ± 0,01 m; 14,6 cm ± 1,3
cm; y 1,28 km/h ± 0,06 km/h respectivamente. Las fracciones de terrones
alcanzaron valores de < 2,38 mm - 9,5 mm, adecuados para el cultivo de
maíz. Mediante precipitaciones pluviales, el suelo adquirió humedad
apropiada, se utilizó la herramienta manual espeque, para siembra directa de
la semilla de maíz.
Palabras clave: Besanas; calidad de trabajo; gasto de combustible específico;
pendiente alta; productividad.
Abstract
This research was carried out in the "Finca Juanito", coordinates 1
o
19'46'' LS
and 80
o
35'3'' LO, canton Jipijapa, province of Manabí, Ecuador. The objective
is to determine the technological, exploitative and working quality indices of
the DONGFENG DF 151L motor cultivator with rotovator in the preparation of
soil for maize sowing. For the determination of the conditions of the
observation area and technological-exploitative evaluation of the DONGFENG
151L cultivator with rotovator, the methodologies of the Cuban standards NC
3447:2003 and NC 3437:2003 respectively were used. The physical -
mechanical properties and soil granulometry, by AASHTO T-88, were
determined in INIAP and UTM laboratories. The results gave certainty that
the soil is suitable for maize cultivation, of clay - silty texture; bulk density
1,28 g/cm
3
; gravimetric humidity 13%; and penetration resistance of 1,8 MPa,
which suggests that compaction is not restrictive and presents good
conditions for the cultivation of maize; obstruction by residue from previous
harvest was 0,21 kg/ha. The productivity rates per hour of clean time (W
01
); of
operating time (W
02
); and of productive time (W
04
) record similar values of 0,04
ha/h, are considered acceptable. The exploitation coefficients reached values
close to and equal to 1,0, due to the high reliability and technical safety of the
motocultor. The exploitative technological evaluation of the DONGFENG DF
151L cultivator with rotovator meets the agrotechnical requirement, for the
cultivation of maize. The width; depth; and working speed, recorded values of
0,69 m ± 0,01 m; 14,6 cm ± 1,3 cm; and 1,28 km/h ± 0,06 km/h respectively.
The fractions of clods reached values of < 2,38 mm 9,5 mm, suitable for
maize cultivation. By means of rainfall, the soil acquired appropriate
humidity, and the manual tool was used for direct sowing of the maize seed.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Evaluación tecnológica explotativa del motocultor Dongfeng DF 151L en preparación de suelo para sembrar maíz
Año 2020. Agricultura y Silvicultura. Edición Especial (Octubre)
49
Keywords: Besanas; quality of work; specific fuel consumption; high slope;
productivity.
Introducción
El sector agropecuario influye en la economía del Ecuador, cubre el 95% de la
demanda interna de los alimentos, genera empleo al 25% de la Población
Económicamente Activa y aporta al PIB entre 8,2% y 8,8% (Pino et al., 2018).
La Economía Familiar Campesina del país, ha estado determinada por el
tamaño de la superficie, los pequeños productores < cinco hectáreas que
representan el 64,4% de las UPAs y controlan el 6,3% de la tierra; los
propietarios < 10 ha representan el 76% de la UPAs y controlan el 11% de la
tierra; y los grandes propietarios > 200 ha, apenas representan el 0,1% de las
UPAs y controlan el 29% de la tierra (Carrión & Herrera, 2012).
Para Loor et al.(2019), los agricultores pequeños en su mayoría ocupan los
servicios de contratistas informales, para preparación de suelo, que
desconocen las reales necesidades de cada productor.
El motocultor es una fuente de potencia para las labores agrícolas, de manejo
sencillo, además de optimizar los espacios disponibles en la agricultura
protegida, o en pequeñas áreas en campo abierto (Yam-Tzee et al., 2019), es
utilizado por pequeños productores africanos (Chew et al., 2013) y
latinoamericanos. Su potencia no suele superar los 19 CV (Instituto de
Seguridad y Salud LaboraI, 2009).
La Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios (2009),
indica que el motocultor es un vehículo autopropulsado de un eje, dirigible
mediante unas manceras por un operador que marcha a pie, situándose
detrás del apero que se le acople y/o también desde un asiento incorporado,
una vez puesta en marcha la máquina, avanza hacia delante o en reversa,
realizando la labor agrícola deseada (arar, roturar, aporcar, arrancar malas
hierbas, transporte de productos, etc.).
Según Pérez et al. (2017), los beneficios de la mecanización que han atraído la
atención de los agricultores son la oportunidad de las operaciones de campo,
alta eficiencia, productividad y reducción de trabajos pesados.
Ayala et al. (2013), menciona que el usuario de maquinaria agrícola, busca
seguridad en el funcionamiento y calidad de los tractores, por tal motivo se da
la necesidad de realizar las pruebas pertinentes de evaluación de la calidad de
trabajo de un conjunto agrícola.
El maíz (Zea mays L.) pertenece a la familia de las gramíneas, tribu maideas,
y se cree que se originó en los trópicos de América Latina, especialmente los
géneros Zea, Tripsacum y Euchlaena, cuya importancia reside en su relación
fitogenética con el género Zea, los mejores rendimientos se obtienen en el
rango comprendido entre 0 a 900 msnm (Deras, 2012).
B.L. Quimís Guerrido, F. Franco-Plaza, C. Loor-Guerrero, V. Sempertegui-Campi, J. Quimís-Pin
50
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Es un cultivo de crecimiento rápido, la temperatura ideal es entre 24
o
C - 30
o
C , se adapta a una amplia variedad de suelos, los idóneos son de textura
media (francos), fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de
retención para el agua (Deras, 2012). Según Lafitte (2013), la máxima
densidad de raíces se encuentra en los primeros 30 cm de profundidad.
Deras (2012), sostiene que en la preparación de suelo mecanizada, es
conveniente realizar un pase de arado y dos o tres pases de rastra, entre 15
cm - 20 cm de profundidad dependiendo del tipo del suelo. Para Gordón
(2012), se debe procurar que el último pase de rastra sea un día antes, o al
momento y en el mismo sentido de la siembra.
De la producción nacional de maíz Manabí concentra el 24,74% (ESPAC,
2017), tiene una superficie plantada de maíz duro seco (grano seco) de 82 123
ha y maíz duro choclo (en choclo) de 79 ha, produciendo 457 421 t y 152 t
respectivamente (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2018).
En el cantón Jipijapa existen 3 083 UPAS dedicadas al cultivo de este cereal,
produciendo aproximadamente 18 928 t (Gobierno Autónomo Descentralizado
del Cantón Jipijapa, 2015).
El objetivo del presente trabajo es determinar los índices de productividad,
coeficientes de explotación y evaluar la calidad de trabajo del motocultor
marca DONGFENG DF 151L con rotovator, en la preparación de suelo para
siembra de maíz en la “Finca Juanito”.
Metodología
La investigación se realizó en noviembre de 2019 en la “Finca Juanito”,
coordenadas 1
o
19
46
’’
LS y 80
o
35
3
’’
LO, sector Estero Hondo al oeste del
cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador, a 469 msnm. Según Álava
(2019), en el sector la precipitación pluvial anual es 340,5 ml, la temperatura
fluctúa entre 24
o
C a 29
o
C y la humedad relativa 60%.
La extensión; coordenadas geográficas; y altitud del terreno, se determinaron
utilizando un GPS (GARMIN MAP 64s) con precisión +/-3 m, y el porcentaje
de inclinación de la pendiente, con el método de nivelación diferencial (López,
2017).
Para conocer clase textural y características físicas del suelo, (humedad y
densidad aparente), en el área de observación (Figura 1), se utilizó el método
muestreo de suelo compuesto, al azar sistemático zigzag (Sosa, 2012), y por
ser cultivo extensivo de secano, Buduba (2004) sugiere dos a tres muestras
por hectárea, compuestas por 20 sub-muestras por unidad de muestreo,
entre 0 - 20 cm de profundidad.
Se utilizó un flexómetro (STANLEY), de 5 m con precisión 1 mm, y con el
método de cuarteo, para homogenizar la muestra de entre 0,5 kg - 1 kg
(Schweizer, 2011), se envía al laboratorio de INIAP - Portoviejo.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Evaluación tecnológica explotativa del motocultor Dongfeng DF 151L en preparación de suelo para sembrar maíz
Año 2020. Agricultura y Silvicultura. Edición Especial (Octubre)
51
Figura 1. Toma de datos del área de observación, “Finca Juanito”.
La resistencia del suelo a la penetración, se determinó con un penetrómetro
de cono análogo AGRATRONIX 08180 (Estándar ASAE S313.3) precisión de 2
kgf, con profundidad de penetración de hasta 0,60 m, en incrementos de
0,0762 m (AgraTronix, s/f.).
La obstrucción en la parcela por residuos de cosecha anterior, se estableció
por el método determinación de la masa (NC 34-47, 2003), se utilizó una
balanza digital (OHAUS Scout Pro) con sensibilidad de 0,1 g.
Mediante las técnicas de observación y cronometraje se obtuvo los tiempos
operativos e inactivos del motocultor DONGFENG DF 151L con rotovator, las
características técnicas se muestran en la Tabla 1, medidos durante turnos
de trabajo utilizando un cronómetro digital (EWTTO ET-K9310) con 0,01 s de
precisión, resultados que sirvieron para el cálculo de índices tecnológicos y
coeficientes de explotación (NC 34-37, 2003; De las Cuevas et al., 2014).
El combustible consumido por el motocultor DONGFENG DF 151L (Figura 2),
se obtuvo llenando el tanque con capacidad de 12 L, al inicio y final de la
jornada de trabajo, utilizando un recipiente de un litro con apreciación de 100
cc.
Figura 2. Consumo de combustible (diesel) del motocultor marca DONGFENG DF- 151L
La profundidad de trabajo del motocultor DONGFENG con rotovator, se
estableció mediante 30 mediciones en cada pase (Quimis-Guerrido &
B.L. Quimís Guerrido, F. Franco-Plaza, C. Loor-Guerrero, V. Sempertegui-Campi, J. Quimís-Pin
52
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Shkiliova, 2019), desde la superficie hasta la zona no labrada del suelo, se
utilizó un flexómetro (STANLEY).
La velocidad de trabajo se determinó midiendo el tiempo que tarda el
motocultor DONGFENG con rotovator en recorrer una distancia de 50 m, con
tres repeticiones (Iglesias, 2002).
Luego del trabajo de arado del motocultor DONGFENG DF 151L con
rotovator, en condiciones de laboratorio en la Universidad Técnica de Manabí
(UTM), se determinó la calidad de mullido del suelo (Figura 3), mediante la
norma AASHTO T-88:2004 (Ulloa, 2011), utilizando una balanza digital
(ADAM) con sensibilidad de 0,01 g y seis tamices (HUMBOLDT) de: 75 mm;
50 mm; 25 mm; 9,5 mm; 4,75 mm y 2,38 mm.
Figura 3. Análisis granulométrico para determinar la calidad de mullido del suelo, por tamices, en Laboratorio
Mecánica de los suelos de la UTM.
Tabla 1. Características técnicas del motocultor marca DONGFENG DF-151L (
Fuente:
Manual DONGFENG DF 121 -181 Series)
Modelo
Tipo
Dimensiones generales, (L x A x Alt),
mm
Ancho de trocha, mm
Despeje mínimo, mm
Ancho de roturación, mm
Radio mínimo de giro, mm
Peso, kg
Sistema de transmisión:
Potencia del motor al embrague.
Tipo de embrague.
Fuerza de tracción.
Velocidad del rototiller, min
-1
Motor (Diésel)
Modelo.
Potencia de salida, kW/hp
Velocidad nominal, r/min
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Evaluación tecnológica explotativa del motocultor Dongfeng DF 151L en preparación de suelo para sembrar maíz
Año 2020. Agricultura y Silvicultura. Edición Especial (Octubre)
53
Se determinó por la proporción de las masas de fracciones de terrones
inferiores a 50 mm a la masa total de la muestra expresada en por cientos, se
debe asegurar aproximadamente un 80% de terrones de 1 mm a 50 mm de
tamaño en el nivel superior, no se permite la formación de fracciones de más
de 75 mm (Iglesias, 2002).
El procesamiento de datos se realizó mediante hojas de cálculo de Excel y
software estadístico (Infostat 2017).
Resultados
Caracterización del área de observación.
El trabajo de arado del motocultor DONGFENG DF 151L con rotovator, se
evaluó en las condiciones de la “Finca Juanito”, los resultados se detallan en
la Tabla 2.
Tabla 2. Características del área de observación, “Finca Juanito”.
Denominación
U/M
Resultados
Extensión del terreno
ha
6,8
Tipo de suelo
-
Arcilloso-Limoso
Relieve-Pendiente min. / máx.
%
10 / 22
Cultivo anterior/ a sembrar
-
Maíz
Densidad aparente
g/cm
3
1,28
Humedad gravimétrica
%
13,00
Resistencia del suelo, antes labor de labor de arado en la:
Profundidad 7,62 cm
MPa
1,09
Profundidad 15,24 cm
MPa
1,69
Profundidad 22,86 cm
MPa
1,96
Profundidad 30,48 cm
MPa
1,97
Profundidad 38,10 cm
MPa
2,0
Profundidad 45,72 cm
MPa
2,0
Obstrucción por cosecha
anterior
kg/ha
0,21
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados presentaron un suelo de textura Arcilloso-Limoso, relieve del
terreno promedio de 16%, clasificada como Pendiente Alta (mayor de 12%
hasta 25%) (NC 34-47, 2003).
La densidad aparente 1,28 g/cc, humedad gravimétrica 13% y nula
pedregosidad permitieron el trabajo del motocultor DONGFENG DF 151L con
rotovator, en primera marcha debido a la inestabilidad de la máquina por
relieve del terreno.
B.L. Quimís Guerrido, F. Franco-Plaza, C. Loor-Guerrero, V. Sempertegui-Campi, J. Quimís-Pin
54
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Figura 4. Resistencia Figura 5. Obstrucción por
del suelo a la penetración. residuos de cosecha anterior.
La resistencia del suelo a la penetración (Figura 4), alcanzó en promedio 1,8
MPa, clasificado como suelo de compactación intermedia moderada (1 MPa <
2 MPa) (Safar et al., 2011; USDA, 2017), lo cual sugiere que la compactación
no es restrictiva, que el suelo se encuentra en buenas y regulares condiciones
para el crecimiento de las raíces de cultivos (Otto et al., 2011; AgraTronix,
s/f).
La obstrucción por residuos de cosecha fue 0,21 kg/ha, en la Figura 5 se
observa el registro del peso de la muestra en el laboratorio de la Facultad de
Ingeniería Agrícola de la UTM.
Resultados del cronometraje.
Figura 6. Motocultor marca DONGFENG DF 151L con rotovator
Los tiempos de trabajo, del motocultor DONGFENG DF 151L con rotovator
(Figura 6), se registraron en jornada de tres turnos, los resultados obtenidos
se muestran en la Tabla 3.
El tiempo general de observación (Tg) fue de 17,3 h, de los cuales a trabajo
limpio (T
1
) corresponden 15,12 h, se registró pérdida de tiempo en virajes (T
21
)
por 0,61 h.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Evaluación tecnológica explotativa del motocultor Dongfeng DF 151L en preparación de suelo para sembrar maíz
Año 2020. Agricultura y Silvicultura. Edición Especial (Octubre)
55
Tabla 3. Tiempos de trabajo del motocultor marca DONGFENG DF-151L con rotovator.
Denominación
h
Tiempo limpio de trabajo (T
1
)
15,2
Tiempo para virajes (T
21
)
0,61
Tiempo para la ejecución del mantenimiento técnico diario (T
31
)
0,54
Tiempo de descanso del personal de servicio de la máquina de ensayo
(T
5
)
0,08
Tiempo de traslado de la máquina de ensayo, del campo o viceversa
(T
61
)
0,72
Tiempo para toma de muestras y pesajes, fotografías e instrucciones
(T
83
)
0,14
Tiempo general de observación (Tg)
17,3
Fuente: Elaboración propia.
Figura 7. Por la dirección general, movimiento de lazo abierto.
Índices de productividad.
En la Tabla 4, se muestran los resultados obtenidos del cálculo de índices de
productividad en base a resultados registrados de los tiempos operativos e
inactivos del motocultor DONGFENG DF- 151L con rotovator durante el
periodo de observación.
Tabla 4. Índices productividad del motocultor marca DONGFENG DF- 151L. Fuente: Elaboración propia.
Denominación de los índices
Valor
U/M
Volumen de trabajo realizado
0,65
ha
Productividad por hora de tiempo limpio (W
01
)
0,04
ha/h
Productividad por hora de tiempo operativo (W
02
)
0,04
ha/h
Productividad por hora de tiempo productivo (W
04
)
0,04
ha/h
Productividad por hora de tiempo turno sin fallo
(W
t
)
0,04
ha/h
Productividad por hora de tiempo de explotación
(W
07
)
0,04
ha/h
B.L. Quimís Guerrido, F. Franco-Plaza, C. Loor-Guerrero, V. Sempertegui-Campi, J. Quimís-Pin
56
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
El volumen de trabajo realizado por el motocultor DONGFENG DF 151L fue
0,65 ha, todas las productividades alcanzaron valores similares 0,04 ha/h.
Coeficientes de explotación.
Los resultados que se obtuvieron del cálculo de los coeficientes de explotación
se detallan en la tabla 5.
Tabla 5. Coeficientes de explotación del motocultor marca DONGFENG DF- 151L
Denominación de los coeficientes
Valor
Coeficiente de pases de trabajo (K
21
)
0,97
Coeficiente de servicio tecnológico (K
23
)
1,00
Coeficiente de mantenimiento técnico (K
3
)
0,97
Coeficiente de seguridad tecnológica (K
41
)
1,00
Coeficiente de seguridad técnica (K
42
)
1,00
Coeficiente de utilización del tiempo productivo (K
04
)
0,93
Coeficiente de utilización del tiempo explotativo (K
07
)
0,90
Fuente: Elaboración propia
El coeficiente de seguridad técnica del motocultor marca DONGFENG DF
151L fue 1,0; no se registraron pérdida de tiempos en fallos técnicos y
tecnológicos.
Consumo de combustible.
El consumo de combustible del motocultor DONGFENG DF 151L con
rotovator, en la preparación de 0,65 ha de suelo Arcilloso Limoso para
siembra de maíz fue 15,7 L, el gasto específico por unidad de trabajo 24,15
L/ha, y por hora de explotación 0,92 L/h.
Calidad de trabajo.
Los resultados obtenidos para primer y segundo pase de trabajo se detallan
en la Tabla 6.
Tabla 6. Velocidad, profundidad y ancho de trabajo del motocultor marca DONGFENG DF 151L.
Pase
#
Estadígrafos
Velocidad
(km/h)
Profundidad
(cm)
Ancho
(m)
Media
1,24
9,5
0,69
Desviación estándar
± 0,02
± 1,6
± 0,02
1
Coeficiente de variación (%)
1,5
17
2,9
Media
1,28
14,6
0,69
Desviación estándar
± 0,06
± 1,3
± 0,01
2
Coeficiente de variación (%)
4,3
8,6
1,4
Fuente: Elaboración propia.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Evaluación tecnológica explotativa del motocultor Dongfeng DF 151L en preparación de suelo para sembrar maíz
Año 2020. Agricultura y Silvicultura. Edición Especial (Octubre)
57
El motocultor DONGFENG DF 151L con rotovator, en el segundo pase de
trabajo, alcanzó una profundidad de trabajo de 14,6 cm ± 1,3 cm a velocidad
de 1,28 km/h ± 0,06 km/h, se encontraba en la primera velocidad teórica de
1,5 km/h según datos (Manual DONGFENG DF 121 -181 Series). El ancho
de trabajo fue en promedio 0,69 m ± 0,01 m.
Análisis granulométrico.
En el laboratorio Mecánica de los Suelos de la Universidad Técnica de Manabí
(UTM), se realizó el análisis de calidad de mullido del suelo, obteniendo los
siguientes resultados (Tabla 7).
Tabla 7. Resultado de granulometría por tamices.
Fuente: Elaboración propia.
No hubo retención en tamices de 75 mm; 50 mm y 25 mm, la mayor cantidad
de retención 62,66 % se obtuvo en el tamiz de 9,5 mm, las fracciones menores
a 2,38 mm representan el 10,84% de la muestra total.
Discusión
Caracterización del área de observación.
Para (Lanza et al., 1999), los suelos del tipo Arcilloso Limoso son de textura
fina, fértiles, de alta retención de humedad y se consideran pesados, datos
proporcionados por el (Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón
Jipijapa, 2015), en el 72% de su territorio, predominan suelos característicos,
apropiados para cultivo de maíz.
Basantes (2015), sostiene que el crecimiento de las raíces está en relación con
el de la planta, humedad y compactación del suelo. En concordancia
Carrasco & Riquelme (2010), indican que la humedad y consistencia del suelo
son factores básicos para la utilización del arado, en lo posible de hasta el
15% de humedad, la resistencia del suelo a la penetración, en el área de
observación de 1,8 MPa, sugiere que la compactación no es restrictiva y que el
suelo se encuentra en buenas condiciones para el crecimiento de las raíces de
los cultivos.
B.L. Quimís Guerrido, F. Franco-Plaza, C. Loor-Guerrero, V. Sempertegui-Campi, J. Quimís-Pin
58
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
El relieve del terreno, pendiente alta 16% en promedio, exige al operador
trabajar con precaución por la inestabilidad del motocultor DONGFENG
DF151L, sin embargo el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
(2008), consideran estables, labores forestales en pendientes de hasta el 35%,
por otra parte Córdova & Valverde (2002), manifiestan que en provincia del
Carchi el tractor, en labor de preparación de suelo, se utiliza en pendientes de
hasta 55% e indican que la mecanización bajo estas condiciones se realiza a
favor de la pendiente.
Índices de productividad y coeficientes de explotación.
La productividad del motocultor DONGFENG DF 151L con rotovator, está
dada en función del ancho, velocidad y eficiencia del trabajo. Los índices de
productividad por hora de tiempo limpio (W
01
); de tiempo operativo (W
02
); y de
tiempo productivo (W
04
), registran valores similares de 0,04 ha/h, se
consideran aceptables, a pesar del incremento de tiempo auxiliar, por la
demora en (T
21
) de 0,61 h; (T
31
) registra valor de 0,54 h; no se presentaron
fallos técnicos ni tecnológicos durante el periodo de observación.
Productividades que superan las alcanzadas por el motocultor marca VARI de
6,5 hp de procedencia Checa 0,03 ha/h en trabajo de labranza (Kebede &
Getnet, 2017), pero inferiores a las logradas por el motocultor marca YTO DF
15L, de 16 hp 0,06 ha/h (Quimis-Guerrido & Shkiliova, 2019), en similar
labor.
Los coeficientes de explotación alcanzaron valores cercanos e iguales a 1,0
durante el periodo de observación, se debe a la alta fiabilidad y seguridad
técnica del motocultor DONGFENG DF 151L con rotovator, resultados
semejantes a los proporcionados por (Quimis-Guerrido & Shkiliova, 2019),
con el motocultor YTO DF 15L.
Consumo de combustible.
El consumo de combustible de una máquina tiene relación directa con la
potencia, a mayor potencia mayor consumo de combustible (Ayala, Audelo, et
al., 2013).
El gasto de combustible del motocultor DONGFENG DF 151L en 0,65 ha fue
15,7 L.
El consumo específico por unidad de trabajo (C
e
) fue 24,15 L/ha, se debe a
que el operador trabajó en primera marcha 1,28 km/h ± 0,06 km/h por el
relieve del terreno, pendiente alta, a velocidad teórica de 1,5 km/h según
(Manual DONGFENG DF 121 -181 Series), consumo superior al reportado por
el motocultor YTO DF 15L de 16,52 L/ha (Quimis-Guerrido & Shkiliova,
2019), que realizó trabajo de arado en relieve llano, la velocidad de trabajo
1,84 km/h, está entre la primera y la segunda velocidad teórica (1,4 km/h y
2,5 km/h) según el fabricante (Manual YTO), pero el consumo fue inferior a
los proporcionado por (Kebede & Getnet, 2017) con el motocultor marca VARI
de 6,5 hp de 34,17 L/ha.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Evaluación tecnológica explotativa del motocultor Dongfeng DF 151L en preparación de suelo para sembrar maíz
Año 2020. Agricultura y Silvicultura. Edición Especial (Octubre)
59
El gasto de combustible por hora de explotación fue 0,92 L/h, valor que está
dentro del rango establecido para este tipo de máquinas entre 10 hp - 20 hp,
que según (Ayala, Cervantes, et al., 2013) tienen consumo promedio de 5,41
L/h, gasto similar al reportado de 0,91 L/h por el motocultor YTO DF 15L
(Quimis-Guerrido & Shkiliova, 2019).
Calidad de trabajo.
Una preparación de suelo bien realizada, facilita el nacimiento y desarrollo de
la planta, la penetración de raíces y distribución uniforme de agua, semilla y
fertilizantes.
La preparación del terreno para siembra de maíz se realizó en dos pases, el
motocultor DONGFENG DF 151L con rotovator, alcanza profundidad de
trabajo de 14,6 cm ± 1,3 cm a velocidad de 1,28 km/h ± 0,06 km/h, que es
aceptable para este tipo de implemento, entre 10 cm - 12 cm (MAG & FAO,
1996), pero inferior a la reportada por el motocultor YTO DF 15L de 15,9 cm ±
1,2 cm a velocidad de 1,84 km/h (Quimis-Guerrido & Shkiliova, 2019), y
similar al resultado obtenido por el motocultor marca KOREI con el arado de
doble surco de 14,7 cm de profundidad pero a menor velocidad 0,8 km/h
(Yam-Tzee et al., 2019).
El ancho de trabajo del motocultor marca DONGFENG DF 151L, en un
terreno Arcilloso Limoso, fue en promedio 0,69 m ± 0,01 m, superando el
alcanzado por el motocultor marca YTO DF 15L, en un terreno Franco
Arenoso Arcilloso 0,68 m (Quimis-Guerrido & Shkiliova, 2019)
El mullimiento del suelo debe relacionarse con el tamaño de la semilla,
terrones grandes no establecen buen contacto con ella y el excesivo
mullimiento facilita la compactación producida por el agua (Veas & Cortés,
2018). La calidad de mullido del motocultor DONGFENG DF 151L con
rotovator en un suelo Arcilloso - Limoso fue satisfactoria. Las fracciones de
terrones alcanzan valores de < 2,38 mm hasta 9,5 mm, según Navarro et al.
(2000), el tamaño óptimo de la estructura del suelo para el cultivo del maíz
está entre 0.25 mm a 10 mm.
Conclusiones
Los índices de productividad por hora de tiempo limpio (W
01
); de tiempo
operativo (W
02
); y de tiempo productivo (W
04
) registran valores similares de
0,04 ha/h, se consideran aceptables, a pesar del incremento de tiempo
auxiliar (T
21
) de 0,61 h; (T
31
) registra valor de 0,54 h; no se registraron
pérdidas de tiempo para la eliminación de fallos durante el periodo de
observación.
Los coeficientes de explotación alcanzaron valores cercanos e iguales a 1,0, se
debe a la alta fiabilidad y seguridad técnica del motocultor DONGFENG DF
151L
B.L. Quimís Guerrido, F. Franco-Plaza, C. Loor-Guerrero, V. Sempertegui-Campi, J. Quimís-Pin
60
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
El consumo de combustible por hora explotativa del motocultor DONGFENG
DF 151L con rotovator fue 0,92 L/h, es aceptable, está por debajo del
consumo establecido para este tipo de máquinas, en promedio 5,41 L/h. El
valor promedio de consumo específico (C
e
) 24,15 L/ha, se debe al trabajo de
arado en primera marcha 1,28 km/h ± 0,06 km/h (mayor potencia), por
relieve del terreno, resistencia a la penetración y humedad del suelo.
La evaluación tecnológico y explotativa del motocultor DONGFENG DF 151L
con rotovator en preparación de suelo, en las condiciones de la “Finca
Juanito”, cumple con la exigencia agrotécnica, para el cultivo de maíz.
La calidad de trabajo se considera satisfactoria, alcanzó ancho de trabajo
promedio de 0,69 m ± 0,01 m, la profundidad de trabajo en dos pases registra
valor 14,6 cm ± 1,3 cm a velocidad de 1,28 km/h ± 0,06 km/h.
Las fracciones de terrones alcanzan valor máximo de 9,5 mm. Apenas se
presentaron las precipitaciones pluviales, de la temporada invernal, el suelo
adquirió humedad apropiada, permitiendo la siembra directa de la semilla de
maíz, utilizando la herramienta manual espeque.
Es escasa la maquinaria agrícola en el cantón Jipijapa para pequeños
productores, de hasta 10 ha, en especial para este tipo de relieves, pendiente
alta.
Referencias bibliográficas
AgraTronix. (n.d.). Operators manual: soil compaction tester.
Álava, P. (2019). Composición Florística y Estructura del Bosque Seco de la
Subcuenca Hidrográfica Estero Hondo del Cantón Jipijapa. In 2019.
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Carrera de Ingeniería Forestal.
Ayala, A., Audelo, M., Sánchez, M., Cervantes, R., Velázquez, N., Vargas, J.,
Garay, M., & Mijanos, M. (2013). Impacto de las pruebas de tractores
agrícolas en México: determinación de potencia a la toma de fuerza, levante
hidráulico, cabinas y marcos de seguridad. Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias, 22, 6–14.
Ayala, A., Cervantes, R., Audelo, M., Velázquez, N., & Vargas, J. (2013). La
normalización y certificación de tractores agrícolas en México. Revista
Ciencias Técnicas Agropecuarias, 22, 86–93.
Basantes, E. (2015). Manejo de Cultivos Andinos del Ecuador (D. Andrade
(ed.); Primera ed). ESPE.
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10163/4/Manejo Cultivos
Ecuador.pdf
Buduba, C. (2004). Muestreo de suelos. Criterios básicos. Patagonia Forestal,
1, 9–12.
http://ciefap.org.ar/documentos/fichas/FTA10N1Muestreo_de_suelos.pdf
Carrasco, J., & Riquelme, J. (2010). Manejo de Suelos para el Establecimiento
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Evaluación tecnológica explotativa del motocultor Dongfeng DF 151L en preparación de suelo para sembrar maíz
Año 2020. Agricultura y Silvicultura. Edición Especial (Octubre)
61
de Huertos Frutales. Boletin INIA, N.207.
Carrión, D., & Herrera, S. (2012). Ecuador rural del siglo XXI. In M. Cevallos
(Ed.), Instituto de Estudios Ecuatorianos.
Chew, A., Jones, D., Anderson, C. L., & Gugerty, M. K. (2013). Chinese
Agricultural Machinery for SSA. Evans School of Public Affairs, 218, 1–27.
Córdova, J., & Valverde, F. (2002). Evaluacion De La Erosion Causada Por
Labranza Con Arado Y Rastra En Carchi-Ecuador.
http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2510/1/iniapsc348e.pdf
De las Cuevas, H., Díaz, M., Gómez, I., & Paneque, P. (2014). Evaluación
tecnológica y de explotación de la combinada de caña CAMECO. Revista
Ingeniería Agrícola, 4(4), 35–38.
Deras, H. (2012). Guía técnica. El cultivo de maíz.
http://repiica.iica.int/docs/b3469e/b3469e.pdf
ESPAC. (2017). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Contínua.
In Agro Sur (Vol. 2, Issue 2). https://doi.org/10.4206/agrosur.1974.v2n2-09
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Jipijapa, G. (2015).
Actualización del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón
Jipijapa.
Gordón, R. (2012). Manejo integral del cultivo de maiz. Instituto de
Investigacion Agropecuaria de Panamá, 20.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31749.65768
Iglesias, C. (2002). Indicaciones metodológicas para la realización de las
actividades prácticas de laboratorio del curso “Prueba y evaluación de
maquinaria agrícola”. UACH. Edo.
Kebede, L., & Getnet, B. (2017). Performance of single axle tractors in the
semi-arid central part of Ethiopia. Ethiopian Journal of Agricultural Sciences,
27(1), 37-53–53.
Laboral, I. de S. y S. (2009). Motocultor. Ficha Divulgativa FD-35.
Lafitte, H. R. (2013). El cultivo del maíz: Guía para uso de empresas privadas
, consultores individuales y productores. In Cimmyt.
file:///C:/Users/win7/Documents/MAIZ.pdf
Lanza, G., Minnick, G., & Villegas, V. (1999). Educación Ambiental para el
Trópico de Cochabamba. El suelo, diferencias según su aspecto físico y químico.
FAO, Organización de Las Naciones Unidas Para La Agricultura y La
Alimentación. http://www.fao.org/3/ah645s/AH645S04.htm
Loor, O., Cevallos, R., & Shkiliova, L. (2019). Diagnóstico de la mecanización
agrícola en cuatro comunidades de la provincia de Manabí , Ecuador Diagnosis
of Agricultural Mechanization in Four. 28(1), 1-
8file:///C:/Users/home/Documents/Artículo Cienti.
B.L. Quimís Guerrido, F. Franco-Plaza, C. Loor-Guerrero, V. Sempertegui-Campi, J. Quimís-Pin
62
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
López, J. (2017). Informe de Altimetria, Pendientes y Orientación.
MAG, M. de A. y G., & FAO, O. de las N. U. para la A. y la A. (1996). Uso del
Arado de Cincel para la Producción Agrícola y la Conservación de Suelos y
Agua. Proyecto MAG/FAO/HOLANDA GCP/COS/012/NET.
Ministerio de Agricultura y Ganadería, M. (2018). Cifras Agroproductivas.
Sistema de Información Pública Agropecuaria.
http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cifras-agroproductivas
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2008). Plataforma de
conocimiento para el medio rural y pesquero.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Miranda-Caballero, A., Morejón-Meza, Y., & Paneque-Rondón, P. (2019). La
cosecha mecanizada de arroz: experiencias y retos. Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias, 28(3), 1–12.
Navarro, A., Figueroa, B., Ordaz, V., & Gonzáles, F. (2000). Efecto de la
labranza sobre la estructura del suelo, la germinación y el desarrollo del maíz
y fríjol. Terra Latinoamericana, 18(1), 61–69.
NC 34-37:2003, O. N. de N. (2003). Máquinas Agrícolas y Forestales
Metodología para la evaluación Tecnológico - explotativa.
NC 34-47:2003, O. N. de N. (2003). Máquinas Agrícolas y Forestales.
Metodología para la determinación de las condiciones de ensayo.
Otto, R., Silva, A. P., Franco, H. C. J., Oliveira, E. C. A., & Trivelin, P. C. O.
(2011). High soil penetration resistance reduces sugarcane root system
development. Soil and Tillage Research, 117, 201–210.
https://doi.org/10.1016/j.still.2011.10.005
Pérez, J., Herrera, M., Vivas, R., García, G., & Valdiviezo, R. (2017). La
mecanización agrícola: campo de acción de la ingeniería agronómica. Siembra,
4(1), 59–65.
Pino, S., Aguilar, H., Apolo, A., & Sisalema, L. (2018). Contribution of the
agricultural sector to the economy of Ecuador. Critical analysis of its
evolution in the period of dollarization. Years 2000 - 2016. Espacios, 39(32).
Quimis-Guerrido, B., & Shkiliova, L. (2019). Technological and Operation
Evaluation of the YTO DF-15L Rototiller in Soil Preparation for Watermelon.
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 28(2), 1–10.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
00542019000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Safar, S., González, H., & Cappelli, N. (2011). Effect of rotary plows on some
physical properties of a clay loam soil. Revista CES Medicina Veterinaria y
Zootecnia, 6(1), 32–44.
Schweizer, S. (2011). Muestreo Y Análisis De Suelos Para Diagnóstico De
Fertilidad (M. Mesén & L. Ramirez (eds.); CENCOOD-).
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Evaluación tecnológica explotativa del motocultor Dongfeng DF 151L en preparación de suelo para sembrar maíz
Año 2020. Agricultura y Silvicultura. Edición Especial (Octubre)
63
https://doi.org/10.1026//0033-3042.53.2.61
Servicios, D. G. de la F. P. y C. de los. (2009). Prevención de Riesgos Laborales
en Tareas de Conducción de Maquinaria Agrícola. Plan de Formación Mínima
Necesaria.
Sosa, D. A. (2012). Manejo de Suelos. Técnicas de Toma y Remisión de
Muestras de Suelos. In Instituo Nacional de Tecnológico Agropecuaria.
Ulloa, A. (2011). Guía de pruebas de laboratorio y muestreo en campo para la
verificación de calidad en materiales de un pavimento asfáltico. Métodos y
Materiales, 1(1), 39–50. https://doi.org/10.15517/mym.v1i1.8393
USDA, U. S. D. of A. (2017). Soil Survey Manual Agriculture. In Handbook No.
18 (Issue 18). https://doi.org/10.1097/00010694-195112000-00022
Veas, E., & Cortés, H. (2018). Manual del cultivo de la Quinoa. Cultivo
ancestral como una alternativa eficiente para la adaptación de la agricultura
al cambio climático. In P. Jofré, L. Cifuentes, P. Molina, & C. Vásquez (Eds.),
CEAZA; INIA (Primero ed). Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas;
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Yam-Tzee, A., Santos-Chávez, A., Pérez-Ortíz, S., & Alfonso-García, M. (2019).
Evaluación de factores técnicos y de operación de un motocultor con arado y
cultivador. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 28(1), 6.
B.L. Quimís Guerrido, F. Franco-Plaza, C. Loor-Guerrero, V. Sempertegui-Campi, J. Quimís-Pin
64
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR