Año 2020. Número 24 (Julio-Diciembre)
99
Desempeño reproductivo de vacas Gyr lechero en un sistema a
pastoreo del trópico ecuatoriano
Reproductive performance of Gyr dairy cows in a grazing system of the
Ecuadorian Tropic
Autores: Alicia Esther Farfán Talledo
1
Wilter Fernando Borja Veloz
2
Luis Santiago Quiroz Fernández
3
Juan José Zambrano Villacís
3,
4
Pablo Roberto Marini
5
,
6
,
7
Autor para correspondencia: pmarini@unr.edu.ar
Recibido: 2020-03-20
Aceptado: 2020-06-05
Resumen
El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia reproductiva en vacas lecheras
Gyr en condiciones de pastoreo del trópico ecuatoriano. Se utilizaron datos
retrospectivos desde el 2016 al 2018 de la Hacienda Casa Blanca del cantón
Olmedo provincia de Manabí Ecuador. Se utilizaron 98 vacas multíparas Gyr
para el estudio que tuvieron fecha de parto registrada en los años analizados. El
intervalo parto-parto presentó valores promedio de 420,5 ± 7,1 días, días de secas
210,5 ± 7,1 e intervalo parto concepción de 150,5 ± 7,1 días. Se observó que
existió una tendencia que los partos no mantengan la misma distribución en el
año acumulándose a finales de la época seca. Se concluye que las vacas
analizadas, para este establecimiento y años utilizados, mostraron valores más
1
Méd. Vet. Trabajo final para optar el título de Maestría del Programa de Maestría en Medicina Veterinaria, Mención
Salud y Reproducción en Especies Productivas del Instituto de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2
Méd. Vet. Actividad privada. Ecuador.
3
Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
4
Docente-Investigador. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
5
Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
6
Centro Latinoamericano de Estudios de Problemáticas Lecheras (CLEPL). Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
7
Carrera del Investigador Científico (CIC-UNR). Argentina.
Alicia E. Farfán Talledo, Wilter F. Borja Veloz, Luis S. Quiroz Fernández, Juan J. Zambrano Villacís
100
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
bajos de intervalo entre partos según la bibliografía consultada, aunque aún se
debería seguir trabajando para llegar al óptimo de un parto al año.
Palabras clave: vacas Gyr; intervalo parto-parto; intervalo parto concepción;
días de seca.
Abstract
The objective of the work was to evaluate the reproductive efficiency through in
Gyr dairy cows under grazing conditions of the ecuadorian tropic. Retrospective
data from 2016 to 2018 from the Hacienda Casa Blanca canton Olmedo province
of Manabí Ecuador. Were used 98 Gyr multiparous cows were used for the
study that had a safe calving date in the years analyzed. The calving-calving
interval presented average values of 420,5 ± 7,1 days dry days 210,5 ± 7,1 and
calving conception interval of 150,5 ± 7,1 days. It was observed that there was a
tendency for calving not to maintain the same distribution in the year,
accumulating at the end of the dry season. It is concluded that the cows analyzed,
for this establishment and years used, showed lower values of the interval
between calving according to the bibliography consulted, although work should
still continue to reach the optimum of one calving per year.
Keywords: Gyr cows; calving-calving interval; calving-calving interval; dry
days.
Introducción
En regiones tropicales, la raza Gyr es las más utilizada en la industria lechera,
debido a que están más adaptadas, que las Bos taurus y sus cruzas, poseen
buena producción, tolerancia al calor y a los parásitos en el clima tropical (Ardila,
2010). Las razas lecheras cebuinas como el Gyr tienen una rusticidad que
asegura, por su adaptabilidad evolutiva, una producción lechera aceptable bajo
condiciones de estrés tropical (Alvarez y Heras, 2018). Sin embargo, los
problemas reproductivos se presentan en el trópico ecuatoriano, los mismo están
condicionados por varios factores, entre ellos: el deficiente manejo, la falta de
energía en la dieta, los problemas de salud, la baja infraestructura instalada y
los genotipos utilizados influyen para no lograr una eficiente reproducción
(Moyano et al., 2015).
Corassin et al., (2009) plantearon que la eficiencia en la detección del celo, los
días de parto al primer servicio, la tasa de concepción, y la concentración
espermática en las dosis seminales se podrían utilizar como parámetros para
evaluar la eficiencia reproductiva. Aunque, para medir la eficiencia reproductiva
de un rebaño, el principal es el intervalo entre partos (Ferreira y Teixeira, 2000),
es considerado un indicador ideal para maximizar la productividad y la eficiencia
reproductiva. No debe exceder los 12 meses, ya que, con intervalos entre partos
de un año, las vacas tendrán un mayor número de terneros, una mayor
producción de leche en su vida útil, además del mero de vaquillas para
reemplazo y animales para la venta, lo que implicaría un mayor retorno
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Desempeño reproductivo de vacas GYR lechero en un sistema a pastoreo del trópico ecuatoriano
Año 2020. Número 24 (Julio-Diciembre)
101
económico (Sowden, 1990; Ferreira, 1994; Henry, 2000; Verneque et al., 2005,
Salamanca, 2017; Ferreira y Teixeira, 2000).
El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia reproductiva en vacas lecheras
Gyr en condiciones de pastoreo del Trópico Ecuatoriano.
Materiales y métodos
Se utilizaron datos retrospectivos desde el año 2016 al año 2018 de la Hacienda
Casa Blanca ubicada en el cantón Olmedo provincia de Manabí Ecuador
(coordenadas: 1° 23´46´´ S; 80° 12´22´´O).
Clima
El clima en la provincia oscila entre subtropical seco a tropical húmedo y tropical
extremadamente húmedo y está determinado por las corrientes marinas, se
registra una temperatura promedio anual de 24,2 °C con un rango de 26,2 ºC
(marzo el mes más cálido) y mínima promedio de 22,2 ºC (agosto el más frío).
La precipitación pluvial promedio es de 1300 mm/año, distribuido en cuatro
meses, y presentando dos épocas marcadas: época de lluvias (enero a abril) y
época de seca (mayo a diciembre). La producción de forraje se concentra,
principalmente, en la época de lluvia.
Alimentación y manejo reproductivo
La alimentación de las vacas en la finca fue pastoreo manejado en condiciones
extensivas, sobre 1900 hectáreas con pasturas cultivadas Megatirsum máximum
(Pasto Saboya) (6,5 a 7,3 t/ha/año de MS).
El servicio fue continuo con Inseminación Artificial y toros de repaso ambos
usando la raza pura Gyr. El establecimiento con con 780 vacas promedio
totales en todo el período de estudio, de las cuales 480 vacas estaban en ordeñe
y 300 vacas secas. Las vacas se ordeñan a mano una vez al día con apoyo de
ternero, produciendo en promedio 7 litros/vaca/día. Las vacas permanecieron
un período promedio de 210 días en lactancia. Las vacas en ordeñe recibieron
aproximadamente 50g de sales minerales diariamente. El suplemento (alimento
balanceado) sólo se le ofreció a los terneros 0,250 grs/día.
Animales
Se utilizaron para el estudio 98 vacas multíparas Gyr que tuvieron fecha
registrada de parto y de secado en los años analizados. Pero que, además debían
cumplir con el requisito que la vaca parida en el 2016, debía parir en el 2017 y
en el 2018 (es decir se utilizaron las mismas 98 vacas en los tres años
analizados). Se sacaron de la base todas aquellas vacas que no cumplían con
dicho requisito.
Variables analizadas
Se registraron las siguientes variables:
Intervalo parto-parto (ipp) ∑ [fecha de parto i + 1 - fecha parto i], en días
Alicia E. Farfán Talledo, Wilter F. Borja Veloz, Luis S. Quiroz Fernández, Juan J. Zambrano Villacís
102
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Intervalo parto-concepción (ipc) ∑ [fecha de parto i - días de gestación i], en días
Días de seca (ds) ∑ [fecha de seca i - fecha parto i], en días
Análisis estadístico
Para cada variable estudiada se estimaron la media aritmética (X) y el error
estándar (EE). Se probó si existían diferencias significativas para las variables
intervalo entre parto, días de seca e intervalo parto concepción entre los años
2016, 2017 y 2018 mediante la aplicación de análisis de varianza simple. Se
probó si existían diferencias significativas para el intervalo parto-parto según el
mes parto, mediante la aplicación de análisis de variancia (ANOVA) a un criterio
de clasificación y pruebas de comparaciones múltiples de Tukey-Kramer HSD
(P≤0,05). Los análisis estadísticos se realizaron con base en el programa JMP en
su versión 5.0 para Windows.
Resultados
Tabla 1: Promedios y errores estándar de las variables reproductivas
Año
Intervalo parto-
parto (días)
Días de seca
(días)
Intervalo parto-
concepción
(días)
2017
419,2 ± 7,2
209,2 ± 7,2
149,2 ± 7,1
2018
422,6 ± 7,1
212,6 ± 7,2
152,6 ±7,1
significancia
ns
ns
Ns
En la Tabla 1 se observa que en ambos años los valores de las variables
reproductivas se comportan de similar manera. Los valores promedios de los
indicadores fuer para el intervalo parto-parto de 421 días, el intervalo parto-
concepción de 151 días y de 211 días de secas.
Figura 1: Número de vacas paridas por mes y año
0
5
10
15
20
25
30
35
E F M A M J J A S O N D
Número de vacas
meses
2016 2017 2018
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Desempeño reproductivo de vacas GYR lechero en un sistema a pastoreo del trópico ecuatoriano
Año 2020. Número 24 (Julio-Diciembre)
103
En la Figura1 se observa que en el año 2016 la distribución de partos fue en casi
todos los meses excepto el mes de noviembre. En el año 2017 se distribuyen en
todos los meses, pero con una mayor concentración en mayo y junio, mientras
que en el año 2018 el mayor número de partos se producen en noviembre y
diciembre.
Tabla 2: Valores del intervalo parto-parto (promedios ± errores estándar) por año y mes
Meses
Años
2017
2018
enero
350±9 c
-
febrero
319±0 abc
420±49
marzo
381±16 abc
378±31
abril
385±8 abc
468±69
mayo
395±11 bc
413±40
junio
410±14 abc
387±22
julio
492±0 abc
421±3
agosto
432±13 abc
473±40
septiembre
493±36 a
437±40
octubre
416±25 abc
383±23
noviembre
428±16 abc
430±12
diciembre
476±17 ab
435±14
Nota: letras diferentes por columna muestran diferencias significativas
(p≤0,05). El mes de Enero de 2018 no hubo partos.
En el sistema estudiado las vacas permanecen en lactancia 210 días, por lo tanto,
para lograr un parto cada 365 días deberían preñarse a los 90 días de parida
como tiempo máximo, por lo que las vacas no deberían tener más de 115 días de
secas. Los resultados mostraron que en el año 2017 sólo cinco vacas estuvieron
por debajo de los 115 días máximo tiempo de seca, representando el 5% del total,
y en el año 2018 sólo tres vacas estuvieron por debajo de los 115 días máximo
de seca, representando el 3% del total.
Discusión
La eficiencia reproductiva es un reto para las ganaderías y los productores de
leche en el mundo. Uno de los principales problemas en los rodeos es el retraso
en el reinicio de la actividad ovárica después del parto (Guáqueta et al., 2014).
El resultado del intervalo parto-parto encontrado en este trabajo fue de 420,5
días (13,8 meses), están por debajo de los reportados por Balieiro et al. (2003),
Verneque et al. (2005), Reis Filho (2006); Quinteros y Marini (2017) y Ulmek y
Alicia E. Farfán Talledo, Wilter F. Borja Veloz, Luis S. Quiroz Fernández, Juan J. Zambrano Villacís
104
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Patel (1995) que informan de intervalos parto-parto promedio en la raza Gyr de
16,3; 16,0; 16,2 y 15,1 meses, respectivamente. Aunque, coincide con lo
reportado por Gaur et al., (2003) quienes reportaron un intervalo entre partos de
423 días (13,8 meses).
Pereira et al., (2004), informaron que, si el intervalo parto-parto se redujera de
16,5 a 12,0 meses, habría un aumento en la producción de leche del 37,6%. En
otro estudio, Stevenson (1996) descubrió que extender el intervalo entre partos
de 11 a 15 meses traería pérdidas económicas de US $ 350 a US $ 450 / vaca /
año. Esslemont y Peeler (1993) citaron pérdidas de US $ 3.03 / día por cada día
sin preñez después de 90 días después del parto. Prata et al., (2014) observaron
que la reducción en el intervalo parto-parto promedio observado de 449,9 a 365
días (15 a 12 meses) correspondería a un aumento en la producción de
aproximadamente 558,2 kg por lactancia.
El resultado del intervalo parto-concepción encontrado en este trabajo fue de 151
días, similares a los mostrados por Ulmek y Patel (1995) y Gaur et al., (2003) que
encontraron valores de intervalo parto-concepción de 145 días y 141 días
respectivamente.
El período seco promedio observado en este trabajo fue de 210,5 días, superior
al reportado por Prata et al. (2014) de 161,3 días y superior al obtenido por Gaur
et al., (2003) de 123 días promedio de seca. La mayor duración del período de
vaca seca podría deberse, principalmente, al largo período de servicio, fallas en
la detección de calor y la poca habilidad del inseminador (Grossi and Freitas,
2002). Se debería hacer intentos para reducir el período seco, según Vercesi Filho
et al. (2000), ya que reducir el tiempo que el animal no produce en la propiedad
es un factor importante para determinar los costos de producción.
Los resultados de este estudio colaboran en dos aspectos: uno, para poder tomar
decisiones en el sistema estudiado, y segundo, generó las bases en mostrar
información propia de la región, permitiendo saber desde nde se parte, para
saber hacia dónde se debe ir para alcanzar los objetivos reproductivos. Los
resultados permitirían determinar que existe un margen para mejorar los
indicadores reproductivos evaluados y aumentar los ingresos de la venta de leche
y terneros.
Conclusión
Se concluye que las vacas analizadas, para este establecimiento y años
estudiados, mostraron valores más bajos de los indicadores reproductivos según
la bibliografía consultada, aunque aún se debería seguir trabajando para llegar
a lograr un parto al año.
Referencias bibliográficas
Alvarez, C., Heras, J. (2018). Influencia de dos métodos de reproducción artificial
sobre el peso al nacimiento y al destete de terneras gyrolando. Unidad académica
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Desempeño reproductivo de vacas GYR lechero en un sistema a pastoreo del trópico ecuatoriano
Año 2020. Número 24 (Julio-Diciembre)
105
de ciencias agropecuarias carrera de medicina veterinaria y zootecnia:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13268/1/DE00014_TRABAJODETITULACION.pdf
Ardila, A. (2010). Programa de mejoramiento genético para características
económicas en razas cebuinas lecheras. Revista de Medicina Veterinaria N.º 19:
http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n19/n19a02.pdf
Balieiro, E.S.; Pereira, J.C.C.; Verneque, R. S.; Balieiro, J.C.C.; Valente, J. (2003).
Estimativas de herdabilidade e correlações fenotípicas, genéticas e de ambiente
entre algumas características reprodutivas e produção de leite na raça Gir.
Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, v.55, p.85-91.
Corassin, C.H., Machado, P.F., Coldebella, A., Soriano, S. (2009). Fatores de risco
associados a falhas de concepção ao primeiro serviço em vacas leiteiras de alta
produção. Acta Scientiarum Animal Sciences, v.31, p. 311-317.
Esslemont, R.J., Peeler, E.J. (1993). The scope for raizing margins in dairy herds
by improving fertility and health. The British Veterinary Journal, v.35:550-558.
Ferreira, A.M. (1994). Intervalo de parto reduzido aumenta a eficiência do
rebanho. Revista do Gado Holandês, n.429:40-45.
Ferreira, A.M., Teixeira, N.M. (2000). Estimativas de mudanças na produção de
leite com a variação do intervalo de partos em rebanhos bovinos. Revista
Brasileira de Reprodução Animal, v.24, p.177-181.
Gaur, G.K., Kaushik, S.N., Garg, R.C. (2003). The Gir cattle breed of India -
characteristics and present status PH-7, Pallavpuram Phase II, Modipuram,
Meerut-250 110, Uttar Pradesh, India
https://www.researchgate.net/publication/242721658_The_Gir_cattle_breed_of_India_-
_characteristics_and_present_status
Grossi, S. F., Freitas, M. A. R. (2002). Eficiência reprodutiva e produtiva em
rebanhos leiteiros comerciais monitorados por sistema informatizado. Revista
Brasileira de Zootecnia, v.31:1362-1366.
Guáqueta, H.M., Zambrano, J.V., Jiménez, C.E. (2014). Risk factors for ovarian
postpartum resumption in Holstein cows, under high tropical conditions. Rev
Med Vet Zoot Córdoba 19: 3970-3983.
Henry, M. (2000). Manejo reprodutivo de bovinos de leite. In: SIMPÓSIO DE
MANEJO SANITÁRIO E REPRODUTIVO DE BOVINOS. Anais Juiz de Fora:
Embrapa Gado de Leite, p.43-48.
Moyano, J.C., López, J.C., Vargas, J., Quinteros, O.R., Marini, P.R. (2015).
Plasmaspiegel von LH (luteinisierendes Hormon), Brunstsymptome und Qualität
der Gelbkörper in verschiedenen Protokollen, zur Synchronisation der Brunst in
Brown-Swiss-Milchrindern. Züchtungskunde 87(4): 265-271.
Pereira, P.A.C., Ferreira, A.M., Verneque, R.S., Carvalho, L.B., Leite, R.C. (2004).
Estimativas de perdas na produção leiteira devido ao aumento do intervalo de
Alicia E. Farfán Talledo, Wilter F. Borja Veloz, Luis S. Quiroz Fernández, Juan J. Zambrano Villacís
106
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
partos de rebanhos bovinos do Vale do Paraíba-SP. Revista Brasileira de
Reprodução Animal, v.28, p.233-236.
Prata, M.A., Pereira, M.C., El Faro, L., Cardoso, V.L., Vercesi Filho, A.E., da Silva
Verneque, R., Tomita Bruneli, F.A., Campolina Diniz Peixoto, M.G. (2014). Efeito
do intervalo de partos sobre a eficiência produtiva e econômica em rebanhos gir
leiteiro. B. Indústr. Anim., Nova Odessa v.71, n.1, p.1-7.
Quintero, R. O., Marini, P.R. (2017). Evaluación productiva y reproductiva de
cuatro genotipos lecheros en pastoreo libre en la Amazonía Ecuatoriana. Rev vet
28 (1): 9-13.
Reis Filho, J.C. (2006) Endogamia na Raça Gir. Dissertação (Mestrado em
Genética e Melhoramento) - Universidade Federal de Viçosa, Viçosa.
Salamanca, A. (2017). Efectos No Genéticos sobre la Reproducción en Vacas
Mestizas con Predominio Bos indicus en el Municipio de Arauca, Colombia. Rev.
investig. vet. Perú vol.28
no.1:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172017000100011
Sowden, C.L. (1990). Culling economics. Dairy Herd Management, v.27, p.22-24.
Stevenson, J.S. (1996). Is there an optimal calving interval? Hoard´s Dairyman,
v.141, p.408.
Ulmek, B.R., Patel, M.M. (1995). Effect of season on reproduction parameters of
Gyr cattle. Livestock Adviser 20: 13-15.
Vercesi Filho, A.E., Madalena, F.H., Ferreira, J.J., Penna, V.M. (2000). Seleção
para objetivos econômicos na atividade leiteira. Revista Brasileira de Zootecnia,
v.29, p.14
Verneque, R.S., Teodoro, R.L., Martínez, M.L., Peixoto, M.G.C.D., Silva, M.V.G.B.
(2005). Associação entre produção de leite, idade ao primeiro parto e intervalo de
parto em rebanhos Gir Leiteiro. In: REUNIÃO ANUAL DA SOCIEDADE
BRASILEIRA DE ZOOTECNIA, 42., Anais... Goiânia: Sociedade Brasileira de
Zootecnia, CD-ROM.