Diversidad Biológica, 2012), fortalecer la protección contra las tormentas y la
erosión, la regulación de inundaciones y la moderación del microclima (Civeira,
2016; Correa y De La Barrera, 2014; Dobbs, De La Barrera y Reyes-Paecke, 2015;
García, Ayuga, Sánchez y Grande 2017, Green, 2017; Pérez y López, 2015;
Piedrahita y Ponce, 2014; Rojas 2013; Rosas y Bartorila, 2017 y Secretaría del
Convenio Sobre la Diversidad Biológica, 2012).
En criterio de Correa y De La Barrera, (2014), quienes coinciden con Leal, Leal,
Alanís, Pequeño, Mora y Buendía, (2018), los paisajes de la ciudad que se
armonizan con la presencia de espacios verdes generan múltiples beneficios
sociales, ambientales y económicos. Por ejemplo: mejorar la calidad del aire,
moderar las temperaturas extremas, albergar fauna, servir como barrera
acústica para reducir el nivel del ruido, controlar la erosión del suelo, generar
una sensación de bienestar por cercanía u observación de elementos de la
naturaleza, estimular el desarrollo actividades recreativas y embellecer el paisaje.
Según Peer (1974), citado por Alcolado (1998), bajo el título de diversidad se
encuentran unidos una variedad de conceptos: número o riqueza de especies,
heterogeneidad y equitatividad. Así, los índices que miden a esos conceptos se
les denominan genéricamente índices de diversidad, y específicamente índices de
riqueza, índices de heterogeneidad e índices de equitatividad.
Los indicadores de biodiversidad más empleados y conocidos son aquellos que
abordan la diversidad de especies, los cuales constituyen algoritmos
matemáticos que son empleados para:
- el conjunto de las especies o para diferentes estratos del sistema forestal
en estudio (Onaindia, Domínguez, Albizu, Zudaire y Amezaga, 2003).
- en función del tamaño de las plantas (Trejo y Dirzo, 2002).
- y de las categorías taxonómicas (Cadotte, Franck, Reza y Lovett, 2002).
En la lógica de que, mejor información produce mejores políticas y mejores
políticas arrojan mejores resultados (Gutiérrez, Silva, Toxtle y Hernández, 2015),
conocer los índices de biodiversidad facilita la toma de decisiones por las
autoridades y una acción estratégica sustentada en estadísticas.
Desde la creación de los campus El Olivo y el campus Yuyucocha, la Universidad
Técnica de Norte ha desarrollado un trabajo sistemático en la plantación de
diversas especies arbóreas. Sin embargo, no se han encontrado trabajos que
hayan tenido por objeto de investigación la diversidad forestal, que sirvan de base
para la proyección de las plantaciones y manejo en los mismo, por tanto, se
estableció como objetivo del presente trabajo, determinar la biodiversidad forestal
de dichos campus.
Metodología
El campus El Olivo, perteneciente a la Universidad Técnica del Norte se
encuentra ubicado en la Avenida 17 de Julio y calle José Córdova del Barrio en
la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. Se encuentra ubicado en la latitud
0° 21’ 46,2” N y longitud 78° 08’ 22,5” W, su altitud es de 2199 m s.n.m. y una