Año 2020. Número 24 (Julio-Diciembre)
9
Biodiversidad forestal en dos campus de la Universidad Técnica
del Norte, Ecuador
Forest biodiversity in two campuses of the Universidad Técnica del Norte,
Ecuador
Autores: Jorge Luis Cué García
1
Eduardo Jaime Chagna
1
Walter Armando Palacios
2
Andrés Manolo Carrión
1
Dirección para correspondencia: jlcue@utn.edu.ec
Recibido: 21-04-2020
Aceptado: 16-10-2020
Resumen
En los Campus El Olivo y Granja Yuyucocha, de la Universidad Técnica del Norte,
desde su creación, se han desarrollado prácticas de plantación de especies de
interés forestal. El objetivo del trabajo fue determinar la biodiversidad forestal en
estos campus. Se realizó un censo, durante los años 2018 y 2019, registrándose
los individuos leñosos con independencia de su diámetro y altura. Fueron
calculados índices de riqueza y de equitabilidad, tales como: índice de Margalef
y de Menhinick, índice de Shannon y de Simpson, Números de Hill, así como los
índices Pielou y de Hill. Fueron calculados también los índices de similitud de
Jaccard y de Sørensen. La biodiversidad forestal es alta en los dos campus
estudiados, no se presentaron especies dominantes y la distribución es
equitativa, en tanto existe similitud entre ambas comunidades de acuerdo a los
resultados de los índices de similitud de Jaccard y de Sørensen.
Palabras clave: biodiversidad; riqueza; forestal.
1
Docente de la carrera de Ingeniería Forestal. Facultad de Ingeniería en Ciencias Ambientales y Agropecuaria.
Universidad Técnica del Norte. Ecuador.
2
Ingeniera Forestal. Graduada en la Facultad de Ingeniería en Ciencias Ambientales y Agropecuaria. Universidad
Técnica del Norte. Ecuador.
Jorge L. Cue García, Eduardo J. Chagna Ávila, Walter A. Palacios Cuenca, Andrés M. Carrión Burgos
10
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Abstract
Since its creation, at the El Olivo and Granja Yuyucocha Campuses of the
Technical University of the North, planting practices have been developed for
species of forest interest. The objective of the work was to determine the forest
biodiversity on these campuses. A census was carried out during the years 2018
and 2019, registering all woody individuals regardless of their diameter and
height. Wealth and equity indices were calculated, such as: Margalef and
Menhinick index, Shannon and Simpson index, Hill numbers, as well as the
Pielou and Hill indices. The Jaccard and Sørensen similarity indices were also
calculated. Forest biodiversity is high in the two studied campuses, there were
no dominant species, and the distribution is equitable, as there is similarity
between both communities according to the results of the Jaccard and Sørensen
similarity indices.
Keywords: biodiversity; wealth; forest.
Introducción
Los hábitats naturales y la seguridad alimentaria, nuestros medios de vida y los
servicios de los ecosistemas, pueden verse seriamente comprometidos sin
concentraciones saludables de diversidad biológica (Secretaría del Convenio
Sobre la Diversidad Biológica, 2014). Las actividades humanas a nivel mundial
están causando índices de extinción de 100 a 1000 veces más elevados que el
índice de extinción natural (Secretaría del Convenio Sobre la Diversidad
Biológica, 2010). Por tanto, el actual índice de pérdidas de nuestro tesoro vivo,
es decir, la variedad de seres vivos a la que llamamos biodiversidad, compromete
la capacidad del planeta de seguir sosteniendo la vida, misma que está siendo
gravemente amenazada (Fundación Biodiversidad, 2011). La biodiversidad
vegetal muestra una influencia tan importante, como las que ejercen el clima o
el tipo de suelo, en la estabilidad de los ecosistemas (García, Gross, Gaitán
y Maestre, 2018).
El Estado Ecuatoriano afirma su soberanía y declara de interés público, la
conservación de la biodiversidad y de todos sus componentes, en particular de la
biodiversidad agrícola, silvestre y el patrimonio genético del país, teniendo en
cuenta la perspectiva de que, la biodiversidad adquiere un rol estratégico en la
política de desarrollo, pues se articula a la aspiración común de consolidar un
nuevo modelo de convivencia (Instituto Nacional de Biodiversidad, 2017)
La creación de parques y otros espacios con vegetación (Rosas y Bartorila, 2017),
es esencial para aminorar el efecto del cambio climático, en las ciudades, pues
aumentan la biodiversidad vegetal y animal, mejoran las zonas de proximidad al
medio natural y permiten introducir actividades educativas y de sensibilización
ambiental. Los espacios verdes en las ciudades ofrecen servicios ambientales
tales como: sombra, intercepción e infiltración del agua de lluvia, reducción de
la contaminación, así como hábitat para la fauna. También pueden aumentar el
almacenamiento y la captura de carbono (Secretaría del Convenio Sobre la
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Biodiversidad forestal en dos campus de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Año 2020. Número 24 (Julio-Diciembre)
11
Diversidad Biológica, 2012), fortalecer la protección contra las tormentas y la
erosión, la regulación de inundaciones y la moderación del microclima (Civeira,
2016; Correa y De La Barrera, 2014; Dobbs, De La Barrera y Reyes-Paecke, 2015;
García, Ayuga, Sánchez y Grande 2017, Green, 2017; Pérez y López, 2015;
Piedrahita y Ponce, 2014; Rojas 2013; Rosas y Bartorila, 2017 y Secretaría del
Convenio Sobre la Diversidad Biológica, 2012).
En criterio de Correa y De La Barrera, (2014), quienes coinciden con Leal, Leal,
Alanís, Pequeño, Mora y Buendía, (2018), los paisajes de la ciudad que se
armonizan con la presencia de espacios verdes generan múltiples beneficios
sociales, ambientales y económicos. Por ejemplo: mejorar la calidad del aire,
moderar las temperaturas extremas, albergar fauna, servir como barrera
acústica para reducir el nivel del ruido, controlar la erosión del suelo, generar
una sensación de bienestar por cercanía u observación de elementos de la
naturaleza, estimular el desarrollo actividades recreativas y embellecer el paisaje.
Según Peer (1974), citado por Alcolado (1998), bajo el título de diversidad se
encuentran unidos una variedad de conceptos: número o riqueza de especies,
heterogeneidad y equitatividad. Así, los índices que miden a esos conceptos se
les denominan genéricamente índices de diversidad, y específicamente índices de
riqueza, índices de heterogeneidad e índices de equitatividad.
Los indicadores de biodiversidad más empleados y conocidos son aquellos que
abordan la diversidad de especies, los cuales constituyen algoritmos
matemáticos que son empleados para:
- el conjunto de las especies o para diferentes estratos del sistema forestal
en estudio (Onaindia, Domínguez, Albizu, Zudaire y Amezaga, 2003).
- en función del tamaño de las plantas (Trejo y Dirzo, 2002).
- y de las categorías taxonómicas (Cadotte, Franck, Reza y Lovett, 2002).
En la lógica de que, mejor información produce mejores políticas y mejores
políticas arrojan mejores resultados (Gutiérrez, Silva, Toxtle y Hernández, 2015),
conocer los índices de biodiversidad facilita la toma de decisiones por las
autoridades y una acción estratégica sustentada en estadísticas.
Desde la creación de los campus El Olivo y el campus Yuyucocha, la Universidad
Técnica de Norte ha desarrollado un trabajo sistemático en la plantación de
diversas especies arbóreas. Sin embargo, no se han encontrado trabajos que
hayan tenido por objeto de investigación la diversidad forestal, que sirvan de base
para la proyección de las plantaciones y manejo en los mismo, por tanto, se
estableció como objetivo del presente trabajo, determinar la biodiversidad forestal
de dichos campus.
Metodología
El campus El Olivo, perteneciente a la Universidad Técnica del Norte se
encuentra ubicado en la Avenida 17 de Julio y calle José Córdova del Barrio en
la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. Se encuentra ubicado en la latitud
21’ 46,2” N y longitud 78° 08’ 22,5” W, su altitud es de 2199 m s.n.m. y una
Jorge L. Cue García, Eduardo J. Chagna Ávila, Walter A. Palacios Cuenca, Andrés M. Carrión Burgos
12
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
temperatura 18°C. El campus Yuyucocha se localiza en la parroquia Caranqui,
en la misma ciudad y provincia, en la latitud: 00º - 21’- 53’’ N y longitud: 7 -
06’- 32’’ W, altitud de 2243 m s.n.m. con una temperatura media de 18,4°C.
El trabajo se desarrolló desde abril del 2018 a junio del 2019. Se realizó un censo
siguiendo la metodología de Kometter, (2005), registrándose todos los individuos
leñosos de los campus, con independencia de su diámetro y altura. Cada
individuo se identificó taxonómicamente a nivel de especie en campo con la
asistencia de especialistas en la temática. A partir de los datos colectados, fueron
calculados índices biodiversidad en las condiciones de vegetación que es el
resultado de una intervención antrópica practicada en ambos campus.
Diversidad alfa.
- Índice de Margalef.
=

Donde:
S: número total de especies
n: número total de individuos observados
Se establece que para valores inferiores a 2 son zonas de baja diversidad y los
valores superiores a 5 son indicativos de alta biodiversidad (Margalef, 1995).
- Índice de Menhinick.


Donde:
S: número total de especies
n: número total de individuos observados
- Números de Diversidad de Hill.
Número de las especies abundantes (
)

Donde:
H’: índice de Shannon-Wiener (en este caso calculado con logaritmos
naturales).
Número de las especies muy abundantes (
).

Donde:
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Biodiversidad forestal en dos campus de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Año 2020. Número 24 (Julio-Diciembre)
13
D
Si :
índice de dominancia de Simpson
- Índice de dominancia de Simpson (D
Si
).



Donde: p
i
= abundancia proporcional de la i-enésima especie
Se aplica para comunidades ‘finitas’ donde todos los miembros han sido
contados, es decir que n = N, condición que se cumple con el censo
efectuado.


Donde:
n
i
= número de individuos de la especie i
N = número total de individuos para todas las S especies en la comunidad
El rango se encuentra entre cero a uno, valores cercanos a uno implica
dominancia de algunas de las especies y menor diversidad, es decir, el valor
de D varía inversamente con la heterogeneidad: si los valores de D decrecen
la diversidad aumenta y viceversa.
- Índice de diversidad de Simpson (S
iD
)




Donde:
S: número total de especies
Pi: abundancia proporcional de la i-enésima especie

: Índice de dominancia de Simpson
El rango se encuentra entre cero a uno, con intervalos para su
interpretación:
0,00-0,35 diversidad baja
0,36-0,75 diversidad media
0,76-1,00 diversidad alta
Índices de Equidad
- Índice de Shannon-Wiener (H
´
).
En la mayoría de los ecosistemas naturales, según Aguirre (2013), varía
entre 1 y 5. Siendo así:
0 a 1,35 diversidad baja
Jorge L. Cue García, Eduardo J. Chagna Ávila, Walter A. Palacios Cuenca, Andrés M. Carrión Burgos
14
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
1,36 a 3,5 diversidad media
> a 3,6 diversidad alta.
Se utilizó la siguiente fórmula porque se corresponde con un censo.




Donde:
H´ = índice de Shannon
S = Número de especies
pi = proporción de la abundancia total que constituye la i-enésima especie
Ln = Logaritmo natural
- Índice de Pielou (E).


Donde:
H’ = Índice de Shannon-Wiener
Ln S = es la diversidad máxima (H’max)
El índice de Equitatividad de Pielou se expresa como un numero positivo,
que varía entre 0 a 1. Siendo así:
0 a 0,33 diversidad baja;
0,34 a 0,66 diversidad media;
> a 0,67 diversidad alta (Aguirre, 2013).
- Índice de Hill (E
Hi
) prácticamente no es afectado por la riqueza de especies.



Este índice no posee rangos específicos, muestra valores elevados cuando la
equidad es alta.
Diversidad beta
Se asume los índices empleados por Ekoungoulou, Nzala, Liu & Niu (2018).
- Índice de similitud de Sørensen


Donde
a = número de especies presentes en la comunidad A
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Biodiversidad forestal en dos campus de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Año 2020. Número 24 (Julio-Diciembre)
15
b = número de especies presentes en comunidad B
c = número de especies comunes en ambos sitios A y B
Sus valores oscilan entre cero a uno y puede ser expresado en porcentaje, esta
última opción es la empleada en el trabajo.
- Índice de similitud de Jaccard

Donde
a = número de especies presentes en la comunidad A
b = número de especies presentes en comunidad B
c = número de especies comunes en ambos sitios A y B
Para ambos índices sus valores oscilan entre cero a uno y puede ser expresado
en porcentaje, esta última opción es la empleada en el trabajo.
Resultados
En el campus Yuyucocha se identificaron 2959 individuos, 51especies, 44
géneros y 31 familias, tabla 1. Las familias de mayor abundancia se
corresponden con Cupressaceae 399 (13,48 %), Rutaceae 265 (8,96 %),
Myrtaceae 248 (8,38 %) y Rubiaceae 208 (7,03 %). La densidad de individuos por
hectárea asciende a 423, valor relevante, pues solo existe un bosquete, en el área
censada, predominando la disposición de los individuos en hileras que sirven de
linderos o demarcación de los campos de cultivos, caminos y áreas
administrativas.
Tabla 1. - Familias, número de especies y abundancia en el Campus Yuyucocha
No.
Familias
especies
Abundancia
1
Adoxaceae
1
2
2
Agavaceae
1
126
3
Anarcardiaceae
1
2
4
Annonaceae
1
3
5
Araucariaceae
1
1
6
Asteraceae
1
3
7
Betulaceae
1
10
8
Bignoniaceae
1
35
9
Cannaceae
1
29
10
Caryophyllaceae
1
1
11
Casuarinaceae
1
135
Jorge L. Cue García, Eduardo J. Chagna Ávila, Walter A. Palacios Cuenca, Andrés M. Carrión Burgos
16
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
12
Cupressaceae
3
399
13
Euphorbiacea
2
199
14
Fabaceae
7
138
15
Juglandaceae
1
79
16
Lauraceae
1
135
17
Malvaceae
1
95
18
Melastomataceae
1
2
19
Meliaceae
1
25
20
Mimosaceae
2
97
21
Moraceae
2
6
22
Musaceae
1
49
23
Myrtaceae
4
248
24
Pinaceae
2
122
25
Poaceae
1
196
26
Punicaceae
1
2
27
Rosaceae
3
75
28
Rubiaceae
1
208
29
Rutaceae
4
265
30
Salicaceae
1
76
31
Solanaceae
1
196
Las especies que poseen el mayor número de individuos, tabla 2, son Cupressus
sempervirens 366 (12 %), Eucalyptus globulos 239 (8 %), Coffea arabica 208 (7%),
Euphorbia cotinifolia 183 (6%). En el campus Yuyucocha, el porcentaje total de
especies introducidas (33) representa un 64,7 %, que devela la no preferencia por
las especies nativas en la selección de las mismas al establecer la plantación en
el campus Yuyucocha, el número de individuos que pertenecen a estas 31
especies es de 2369 (80%).
Tabla 2. Especies más comunes en el Campus Yuyucocha.
Especies más comunes
Número de árboles
Porcentaje
Nativo
Introducido
Cupressus
366
12,37
Eucalipto globulus
239
8,08
Citrus aurantifolia
231
7,81
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Biodiversidad forestal en dos campus de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Año 2020. Número 24 (Julio-Diciembre)
17
Coffea arábica
208
7,03
Phramites australis
196
6,62
Tomate de árbol
196
6,62
Lechero rojo
183
6,18
Persea americana
135
4,56
Casuarina
135
4,56
Palma yuca
126
4,26
Pino patula
100
3,38
Para el campus El Olivo, se identificaron 799 individuos, 59 especies, 52 neros
y 30 familias, tabla 3, que muestra un gran mosaico de riqueza para dichos
taxones. Las familias que se destacan en abundancia fueron Fabaceae 110
(13,77 %), Myrtaceae 103 (12,89 %), Bignoniaceae 81 (10,14 %) y Malvaceae 78
(9,76 %). La densidad de individuos por hectárea es de 239, valor apreciable si
se considera que se inventarió solamente individuos leñosos.
Tabla 3. - Familias, número de especies y abundancia en el Campus El Olivo
Familias
especies
Abundancia
1
Adoxaceae
1
2
2
Agavaceae
1
5
3
Anarcardiaceae
1
34
4
Annonaceae
2
4
5
Apocynaceae
1
1
6
Araliaceae
2
9
7
Araucariaceae
1
2
8
Arecaceae
3
41
9
Betulaceae
1
5
10
Bignoniaceae
4
81
11
Bombacaceae
1
4
12
Casuarinaceae
1
42
13
Clusiaceae
1
5
14
Cupressaceae
1
64
15
Euphorbiaceae
1
5
16
Fabaceae
8
110
Jorge L. Cue García, Eduardo J. Chagna Ávila, Walter A. Palacios Cuenca, Andrés M. Carrión Burgos
18
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
17
Juglandaceae
1
5
18
Lauraceas
1
2
19
Malvaceae
2
78
20
Meliaceae
3
18
21
Moraceae
2
48
22
Myrtaceae
5
103
23
Oleaceae
4
63
24
Phyllanthaceae
1
2
25
Pinaceae
1
30
26
Pittosporaceae
1
1
27
Proteaceae
1
2
28
Rosaceae
3
14
29
Salicaceae
3
16
30
Scrophulariaceae
1
3
Las especies con representación de cinco o más porciento, las más comunes, sin
sobrepasar el valor de 10, son: Hibiscus rosasinensis (9,01%); Cupressus sp.
(8,01%); Fraxinus chinensis (6,38%); Eucalyptus globulus (5,63%) y Ficus
benjamina, (5,63%) y Casuarina equisitifolia (5,26%). Se registraron 40 especies
introducidas que corresponde al 67,8 %, un total de 658 individuos, que
representan el 82,4 % del total.
Tabla 4. Especies más comunes en el campus El Olivo.
Especies más comunes
Número de árboles
Porcentaje
Nativo
Introducido
Hibiscus rosasinensis
72
9,01
Cupressus sp.
64
8,01
Fraxinus chinensis
51
6,38
Eucalyptus globulus
45
5,63
Ficus benjamina
45
5,63
Casuarina equisitifolia
42
5,26
Callistemon citrinus
36
4,51
Schinus molle
34
4,26
Tecoma stans
34
4,26
Spathodea campanulata
33
4,13
Leucaena leucocephala
32
4,01
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Biodiversidad forestal en dos campus de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Año 2020. Número 24 (Julio-Diciembre)
19
- Diversidad alfa.
El índice de Margalef en el campus Yuyucocha es de 6,25 y para El Olivo 8,83,
valores que indican una alta riqueza específica de las comunidades vegetales
estudiadas, (Margalef, 1995), tabla 5. En tanto el índice de Menhinick alcanzó
0,93 y 2,12, respectivamente.
El índice de dominancia de Simpson (D
Si
) ofrece el valor de 0,06 en el campus
Yuyucocha y 0,04 en El Olivo, tabla 5, lo que significa que no existen especies
dominantes. Por otra parte, al valorar el índice de diversidad de Simpson (S
iD
),
0,94 y 0,96, respectivamente, cercano al máximo de 1, se puede afirmar que la
riqueza del componente forestal es elevada.
Tabla 5. Valores calculados de los índices de diversidad en los campus de Yuyucocha y El Olivo.
Índices de Diversidad
Yuyucocha
El Olivo
Índice de Margalef
6,25
8,83
Índice de Menhinick
0,93
2,12
Índice de diversidad de Simpson (S
iD
)
0,94
0,96
Índice de dominancia de Simpson (D
Si
)
0.06
0,04
Índice de Shannon
3,12
3,50
Índice de Pielou (E)
0,78
0,85
Número de las especies abundantes (N1)
21,85
31,65
Número de las especies muy abundantes (N2)
16,57
23,08
Números de Diversidad de Hill
0,76
0,78
Índice de similitud de Sørensen
51%
Índice de similitud de Jaccard
34%
- Índices de Equidad
El índice de Shannon fue de 3,12 en el campus Yuyucocha y de 3,5 en El Olivo,
tabla 5, muestran diversidad media y alta, respectivamente, de acuerdo con
Aguirre (2013). Por otra parte, el comportamiento del índice de Pielou (E), con
valor de 0,78 en el campus Yuyucocha y de 0,85 en el campus “El Olivo”, indican
una equitabilidad alta (Aguirre, 2013) para el componente forestal en ambos
campus, lo que evidencia una diversidad alta, ratificado con los números de
diversidad de Hill, tabla 5, de valores de 0,76 y 0,73, respectivamente.
- Índices de similitud
Las comunidades de plantas leñosas de los campus estudiados, El Olivo y
Yuyucocha, muestran una similitud del 47,3% según Sørensen y un 31% según
Jaccard, tabla 5. Los resultados no son coincidentes pues Jaccard involucra solo
las especies que se encuentran en la comunidad A, es decir que son exclusivas
Jorge L. Cue García, Eduardo J. Chagna Ávila, Walter A. Palacios Cuenca, Andrés M. Carrión Burgos
20
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
de A (por no encontrarse en B), por su parte b, involucra sólo aquellas presentes
en la comunidad B; en tanto que en el índice de Sorensen, A significa el número
total de especies presentes en A (sean exclusivas o no) y B significa el número
total de especies presentes en la comunidad B (sean o no exclusivas). Estos
índices son de carácter cualitativo y muestran sesgo negativo bajo condiciones
de muestreo y submuestreo (Chao et al., 2004). Esta condición no se cumple
para el presente trabajo pues se aplicó el censo, por tanto, sus resultados se
asumen sin sesgos.
Discusión
El número de especies en ambos campus es mayor a las 41 que obtienen Leal et
al., (2018), en arbolado urbano de la ciudad de Linares en México; superior
también a lo reportado por Alanís et al. (2014), 39, para el campus universitario
de la Facultad de Ciencias Forestales en el noreste de México, lo cual puede estar
dado por el empleo del censo en el presente estudio.
En los campus estudiados, El Olivo 60,7% y Yuyucocha 82,4%, pertenecen a
especies introducidas, similares resultados obtienen Saavedra et al., (2019), en
un bosque urbano de la Ciudad de México, pero diferentes a los obtenidos por
Alanís et al., (2014) al estudiar la estructura y composición del arbolado urbano
de un campus universitario, quienes identificaron 12 especies introducidas y 27
nativas, de tal manera que más del 50% de las especies son nativas.
La representación de individuos de especies introducidas coincide con lo
planteado por Cordero, Vanegas y Hermida (2015) que reportan que el 51% del
arbolado son eucaliptos, especie australiana introducida, al estudiar
biodiversidad urbana y los espacios verdes, en la zona del Yanuncay de Cuenca.
Similar a los resultados de Martínez, Hernández y Rös (2017), 56,56% de especies
introducidas en la zona urbana del municipio de Oaxaca, México. También
concuerdan con los obtenidos por Santos, Soares y Silva (2019), en sus estudios
florísticos sobre forestación urbana en los estados de São Paulo, Minas Gerais,
Río de Janeiro y Espírito Santo en el sureste de Brasil, quienes plantean que
existe un predominio de plantas exóticas sobre las plantas nativas. Resultados
diferentes alcanzan Yang et al., (2015), pues para todas las clasificaciones
geográficas de las ciudades estudiadas, las diferencias de los conjuntos de
árboles no nativos no difirieron significativamente de las de los conjuntos de
árboles nativos.
La selección de especies para ser plantadas en las áreas urbanas, es fenómeno
que algunos consideran saludable, pues es una alternativa fácil y rápida de
incrementar la diversidad. Sin embargo, no toman en cuenta la problemática que
a largo plazo puede significar la introducción de estas especies, en zonas con
distintas condiciones ambientales, y que a futuro generaran un manejo intensivo,
(McKinney, 2006).
Se corrobora en estos casos que la producción y la selección de especies de
árboles urbanos son puntos débiles en la construcción de un adecuado arbolado
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Biodiversidad forestal en dos campus de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Año 2020. Número 24 (Julio-Diciembre)
21
urbano, pues los criterios utilizados no están correctamente jerarquizados, ya
que en algunos casos anteponen la belleza escénica por sobre los requerimientos
ecológicos de las especies o contrapone al gusto del encargado de turno con un
plan director (Correa y De La Barrera, 2014).
Los valores de densidad de individuos arbóreos por hectárea en ambos campus,
permiten plantear la mejora en la cobertura forestal, así como su incidencia en
la captura y secuestro de carbono, lo cual contribuye y consolida los
componentes fundamentales de la ciudad sustentable, pues según Cordero et al.
(2015), incluyen a los espacios verdes y la biodiversidad urbana, la accesibilidad
de la población al verde urbano y los efectos de la expansión urbana sobre el
territorio. Destaca también, dentro de los efectos favorables del arbolado urbano,
Escobedo y Chacalo (2008), que los árboles pueden reducir contaminantes
atmosféricos tales como ozono, material particulado, azufre, monóxido de
carbono y óxido de nitrógeno. Además, disminuyen el escurrimiento,
minimizando así la erosión del suelo y la producción de polvo a la atmósfera de
las ciudades.
- Diversidad alfa.
El comportamiento del índice de Margalef en ambos campus es similar al
obtenido por Alanís et al., (2014), cuyo valor fue de 7,62. Un resultado mayor,
9,93 alcanzó Farnum et al., (2014) para el campus de Centro Regional
Universitario de Colón, Panamá. Este comportamiento de la alta riqueza
específica en los diversos campus universitarios estudiados, puede estar dado
por la intencionalidad al seleccionar las especies a emplear en el establecimiento
del arbolado en los campos universitarios estudiados, dada la existencia de
personal especializado, en el claustro de docentes. Los estudios de Ortiz y Luna
(2019), en arbolado del microcentro de la ciudad de Resistencia, Argentina,
muestran índice de Margalef de 10,55 a 15,53, valores mayores a los obtenidos
en los campus El Olivo y Yuyucocha.
En relación al índice de Menhinick, en el campus El Olivo, se obtuvo un resultado
similar al de Farnum et al., (2014), quienes determinaron el valor de 2,98,
mientras que en Yuyucocha es diferentes con un valor inferior a uno. La
disminución de este índice para el campus de Yuyucocha está dado por el
incremento del número de individuos, 2959, con un menor número de especies.
Los índices de diversidad y dominancia de Simpson para El Olivo y Yuyucocha,
evidencian una alta diversidad de especies en ambos campus universitarios y la
no dominancia de alguna de ellas, resultados que no coinciden con Saavedra et
al., (2019), que obtienen el valor 
0.85 para el índice de diversidad de
Simpson, en un bosque urbano de la Ciudad de México, que indica una alta
dominancia de especies y una baja riqueza.
Los valores del índice de Shannon muestran una diversidad más elevada a la
obtenida por Gutiérrez et al. (2015), su mayor valor fue de H ́=2,04, al estudiar
espacios públicos abiertos en la Ciudad de Puebla, los cuales también son
altamente intervenidos por el hombre, en tanto se planifican y deciden las
Jorge L. Cue García, Eduardo J. Chagna Ávila, Walter A. Palacios Cuenca, Andrés M. Carrión Burgos
22
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
especies a establecer. Los dos campus estudiados muestran una diversidad de
especies leñosas mayor a la reportada por Leal et al., (2018), H ́=1,99, para el
arbolado urbano del municipio Linares, pero son similares a la obtenida por
Alanís et al. (2014), H´=3,05, en el campus universitario de la Facultad de
Ciencias Forestales, México, así como con los alcanzado por Correa y De La
Barrera (2014), H´= 3,13, para el parque Bernardo Leighton, en Santiago de
Chile; en tanto resultan algo menor a H´= 3,15 hasta H´= 3,6 (Ortiz y Luna, 2019).
Estos resultados de los Números de Diversidad de Hill, tabla 5, comprueban lo
referido por Chao et al. (2014), quienes plantean diversas ventajas de estos
índices dentro del campo de los índices de biodiversidad, una de ellas es que
todos se expresan en unidades de números efectivos de especies: el número de
especies igualmente abundantes que se necesitarían, para dar el mismo valor de
una medida de diversidad.
El valor calculado de los Números de Diversidad de Hill, para el caso de número
de las especies abundantes (N1), discrepa del resultado obtenido en el índice de
dominancia de Simpson (D
Si
), lo que coincide con lo afirmado por Chao & Jost
(2012), quienes sugieren que los índices de biodiversidad comúnmente
empleados pueden no brindar una información acertada acerca de la real
diversidad de especies y la abundancia de estas.
- Índices de Equidad
La representación de las especies en los dos campus estudiados se muestra con
tendencia favorable a la equidad de acuerdo a los valores del índice de Pielou,
tabla 5, con resultados similares a algunos de los valores que reportan Correa y
De La Barrera (2014), que fluctúan desde E=0.51 hasta E=0.99. Al compararlos
con el resultado de Gutiérrez et al. (2015), E=0.89, muestra un menor
comportamiento. En ambos campus se aprecia un balance adecuado de la
abundancia de las especies, según el índice de Hill, lo cual corrobora los
resultados del Índice de Pielou.
- Índices de similitud
Los campus El Olivo y Yuyucocha muestran similitudes en su composición de
especies de acuerdo con el índice de Sørensen, disminuyendo la misma para el
índice de Jaccard, resultados que son coincidentes con los obtenidos por Diogo
et al., (2914) al estudiar la composición florística de un remanente de bosque
urbano de Fortaleza, Brasil, 0.43 y 0.58, índices de Jaccard y Sørensen,
respectivamente. Por su parte Saavedra et al., (2019), en su estudio del Bosque
de San Juan de Aragón, Ciudad de México, el índice de Jaccard presentó un
rango de desde 22 hasta 87%, entre secciones del bosque urbano, lo cual puede
estar dado por la continua plantación de nuevos individuos en los programas de
reposición. Al abordar el estudio de la similitud de composición de los bosques
urbanos entre las ciudades del mundo, Yang et al., (2015), reportan valores del
índice de Sørensen de 68 y 85%, superiores a los estimados en para los campus
de Yuyucocha y El Olivo, en tanto Thompson et al., (2003) al estudiar los huertos
domésticos urbanos en la ciudad de Sheffield, South Yorkshire, Reino Unido,
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Biodiversidad forestal en dos campus de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Año 2020. Número 24 (Julio-Diciembre)
23
según índice medio de Sørensen, encuentran una gran disimilitud entre la
composición florística de los mismo.
Conclusión
La biodiversidad forestal de los campus de El Olivo y Yuyucocha se encuentra
conformada por alto porcentaje de especies introducidas con más del 80% de los
individuos censados. Ambos campus cuentan con alta riqueza y diversidad de
especies, con similitud en su composición, en relación con su diversidad forestal.
Referencias bibliográficas
Aguirre, Z. (2013). Guía de Métodos para Medir la Biodiversidad. Universidad
Nacional de Loja. Obtenido de:
https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2012/03/guia-para-medicic3b3n-
de-la-biodiversidad-octubre-7-2011.pdf
Alanís, E., Jiménez, J., Mora -Olivo, A., Canizales, P., y Rocha, L. (2014).
Estructura y composición del arbolado urbano de un campus universitario del
noreste de México. Revista Iberoamericana de Ciencias 1(7), 93-101. Obtenido
de: Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/271271778_Estructura_y_composic
ion_del_arbolado_urbano_de_un_campus_universitario_del_noreste_de_Mexico
Alcolado, P. M. (1998). Conceptos e índices relacionados con la diversidad.
Avicennia, 8(9), 7-21. Obtenido de:
https://www.researchgate.net/profile/Pedro_Alcolado/publication/265963780
_Conceptos_e_indices_relacionados_con_la_diversidad/links/54662c150cf25b8
5d17f5abd/Conceptos-e-indices-relacionados-con-la-diversidad.pdf
Cadotte, M. W.; Franck, R.; Reza, L. Y Lovett, J. (2002). Tree and shrub diversity
and abundance in fragmented littoral forest of southeastern Madagascar.
Biodiversity and Conservation. 11, 14171436. Obtenido de:
https://link.springer.com/article/10.1023/A:1016282023542
Chao, A., Chazdon, R. L., Colwell, R. K. Y Shen, T. (2004). Un nuevo método
estadístico para la evaluación de la similitud en la composición de especies con
datos de incidencia y abundancia. En: Sobre Diversidad Biológica: el Significado
de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma. m3m-Monografías 3ercer Milenio, vol.
4. SEA, CONABIO, Grupo DIVERSITAS & CONACYT, Zaragoza. IV + 242 pp.
Obtenido de: http://sea-
entomologia.org/PDF/M3M4/085_096_07_Chao_et_al.pdf
Chao, A. & Jost, L. (2012). Coverage-based rarefaction and extrapolation:
standardizing samples by completeness rather tan size. Ecology, 93(12), 2533-
2547.
Chao, A.; Gotell, N. I.; Hsieh, T. C.; Sander, E. L.; Ma, K. H.; Colwell, R. K. &
ELLISON, A. M. (2014) Rarefaction and extrapolation with Hill numbers: a
framework for sampling and estimation in species diversity studies. Ecological
Jorge L. Cue García, Eduardo J. Chagna Ávila, Walter A. Palacios Cuenca, Andrés M. Carrión Burgos
24
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Monographs, 84(1), 4567. Obtenido de:
https://www.uvm.edu/~ngotelli/manuscriptpdfs/ChaoHill.pdf
Civeira, G. (2016). Servicios ecosistémicos en ambientes urbanos: su relación con
la estructura, la planificación y el diseño del paisaje. Tesis en opción al título de
Doctor en Ciencias. Programa Oficial de Doctorado en Investigación Agraria y
Forestal. Universidad de la Coruña. España. Obtenido de:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/17252/Civeira_Gabriela_T
D_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Cordero, P.; Vanegas, S. y Hermida, M. G. (2015). La biodiversidad urbana como
síntoma de una ciudad sostenible. Estudio de la zona del Yanuncay en Cuenca,
Ecuador. Maskana, 6(1), 107 130. Obtenido de:
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/4
79
Correa, P. Y. y De La Barrera F. (2014). Análisis de la estructura y de la
composición del arbolado en parques del área metropolitana de Santiago. (2014)
Chloris chilensis. 17(1), sin paginado. Obtenido de: http://www.chlorischile.cl/
Diogo, I. J. S., Holanda, A. E. R., Oliveira Filho, A. L. de, & Bezerra, C. L. F.
(2014). Floristic composition and structure of an urban forest remnant of
Fortaleza, Ceará. Gaia Scientia, 8(1). Obtenido de:
https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/gaia/article/view/18106
Dobbs, C.; De La Barrera, F. Y Reyes-Paecke, S. (2015). Servicios ecosistémicos y
planificación urbana. Centro de desarrollo urbano sustentable. Chile. Obtenido
de: https://docplayer.es/55458879-Servicios-ecosistemicos-y-planificacion-
urbana-conceptual-framework.html
Ekoungoulou, R., Nzala, D., Liu, X. & Niu, N. (2018). Ecological and Structural
Analyses of Trees in an Evergreen Lowland Congo Basin Forest. International
Journal of Biology. 10(1), 31-43. Obtenido de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/55433079/Ekoungoulo
u_et_al.__2018.pdf
Escobedo, F., y Chacalo, A. (2008). Estimación preliminar de la
descontaminación atmosférica por el arbolado urbano de la ciudad de
México. Interciencia, 33(1),29-33. Obtenido
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339/33933105
Farnum, F., Ayala, J. D., Sánchez, G. y Murillo V. (2014). Estudio de la diversidad
de árboles y arbustos en los predios del centro regional universitario de colón.
Revista Colón Ciencias, 1(1), 43-56. Obtenido de: Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/323184082_ESTUDIO_DE_LA_DIV
ERSIDAD_DE_ARBOLES_Y_ARBUSTOS_EN_LOS_PREDIOS_DEL_CENTRO_RE
GIONAL_UNIVERSITARIO_DE_COLON
Fundación Biodiversidad (2011). Capitales de la Biodiversidad. Los municipios
europeos lideran el camino hacia la conservación de la biodiversidad local. Madrid,
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Biodiversidad forestal en dos campus de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Año 2020. Número 24 (Julio-Diciembre)
25
Spain. Obtenido de: https://www.capital-
biodiversity.eu//uploads/media/CoB_espanol_01.pdf
García, C., Ayuga, E., Sánchez, Á. Y Grande, M. Á. (2017). Las características
más valoradas del arbolado urbano: Encuesta piloto de opinión a los usuarios.
Séptimo Congreso Forestal Español. Cáceres, España. Obtenido de:
https://www.researchgate.net/publication/324057198_Las_caracteristicas_ma
s_valoradas_del_arbolado_urbano_Encuesta_piloto_de_opinion_a_los_usuarios
García, P.; Gross, N.; Gaitán, J. And Maestre, F. M. (2018). Climate mediates the
biodiversityecosystem stability relationship globally. Proceedings of the National
Academy of Sciences. 115(33). Edited by Nils Chr. Stenseth, University of Oslo,
Oslo, Norway. Obtenido de:
https://www.researchgate.net/publication/326708620_Climate_mediates_the_
biodiversity-ecosystem_stability_relationship_globally
Green, B. (2017). El Árbol Urbano. Su importancia. Curso, Texas, USA. Obtenido
de: http://isatexas.com/wp-content/uploads/2017/10/Bill-Green-El-
%C3%81rbol-Urbano.pdf
Gutiérrez, V.; Silva, S. E.; Toxtle, J. S. Y Hernández J. S. (2015). El arbolado de
los espacios públicos abiertos de la zona de monumentos del centro histórico de
la Ciudad de Puebla. Estudios en Biodiversidad (15), 161 174. Obtenido de:
https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1014&context=bio
diversidad
Instituto Nacional de Biodiversidad-INABIO. (2017). Agenda Nacional de
Investigación sobre la Biodiversidad. Quito. Obtenido de:
http://www.biodiversidad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/02/ANIB_final1compressed.pdf
Kometter, R. (2005). Manual de Censos Forestales. Obtenido de:
https://www.researchgate.net/publication/317017325
Leal, C. E., Leal, N., Alanís, E., Pequeño, M. A., Mora, A. yY Buendía, E. (2018).
Estructura, composición y diversidad del arbolado urbano de Linares, Nuevo
León. Revista mexicana de ciencias forestales, 9(48), 252-70. Obtenido de:
https://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v8i48.129
Margalef, R. (1995). Ecología. Barcelona, Omega.
Martínez López, C. P., Hernández Santiago, E. y Rös, M. (2010). Comparación
de la riqueza y abundancia arbórea entre zona urbana y rural en valles
centrales de Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas. 4(2), 103-112.
Obtenido de:
https://www.voaxaca.tecnm.mx/revista/docs/RMAE%20vol%204_2_2017/2%
20RMAE_2017-23-Diversidad-To%20edit.pdf
McKinney, M. L. (2006). Urbanization as a major cause of biotic homogenization.
Biological Conservation, 127(3), 247260. Obtenido de:
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2005.09.005
Jorge L. Cue García, Eduardo J. Chagna Ávila, Walter A. Palacios Cuenca, Andrés M. Carrión Burgos
26
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR
Onaindia, M.; Domínguez, I.; Albizu, I.; Zudaire, E. Y Amezaga, I. (2003).
Diversity index as indicator of forest disturbance. Congreso: Silviculture and
Sustainable Management in Mountain Forests in Westerns Pyrenees. IUFRO
Conference. Pamplona- Navarra.
Ortiz, N. L. y Luna, C. V. (2019). Diversidad e indicadores de vegetación del
arbolado urbano en la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina. Rev. Facultad de
Agronomía UBA, 39(2), 54-68. Obtenido de:
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/97
Pérez, S. Yy López, I. (2015). Áreas verdes y arbolado en Mérida, Yucatán. Hacia
una sostenibilidad urbana. Economía, sociedad y territorio, 15(47), 01- 33.
Piedrahita, P. Yy Ponce, M. (2014). Valoración del arbolado urbano. Curso de
Arboricultura Urbana Facultad de Agronomía Universidad de La República
Montevideo, Uruguay. Obtenido de:
https://www.researchgate.net/profile/Mauricio_Ponce-
Donoso/publication/271077303_VALORACION_DEL_ARBOLADO_URBANO/lin
ks/54bd7f170cf218da9391b2de/VALORACION-DEL-ARBOLADO-URBANO.pdf
Rojas, G. M. (2013). La vegetación tropical en el confort climático urbano. Aplicado
a Santo Domingo, República Dominicana en comparación con el clima
mediterráneo, Barcelona, España. Tesis de maestría. Departamento de
Construcciones Arquitectónicas. Universidad Politécnica de Cataluña. Obtenido
de: https://wwwaie.webs.upc.edu/maema/wp-
content/uploads/2016/07/TESINA-Rojas-Gilkauris-red.pdf
Rosas, M. A. Y Bartorila, M. A. (2017). Aportaciones de la forestación a la
sostenibilidad urbana en ciudades tropicales. Humedal Nuevo Amanecer, Ciudad
Madero, México. Nova Scientia. 9(2), 528-550. Obtenido de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
07052017000200528
Saavedra -Romero, L. de L., Hernández -de la Rosa, P., Alvarado -Rosales, D.,
Martínez -Trinidad, T., & Villa -Castillo, J.. (2019). Diversidad, estructura
arbórea e índice de valor de importancia en un bosque urbano de la Ciudad de
México. Polibonica, (47), 25-37. Obtenido de: Disponible en:
https://doi.org/10.18387/polibotanica.47.3http://www.polibotanica.mx/ojs/i
ndex.php/polibotanica/article/view/474
Santos, R. O., Soares, R. N. Y Silva, B. M. S. (2019). Compositional Similarity of
Urban Green Areas in Southeastern Brazil. Floresta e Ambiente, 26(2). Obtenido
de: https://doi.org/10.1590/2179-8087.074717
Secretaría del Convenio Sobre la Diversidad Biológica (2010). Perspectiva Mundial
sobre la Diversidad Biológica 3. Montreal. Obtenido de:
https://www.cbd.int/doc/publications/gbo/gbo3-final-es.pdf
Secretaría del Convenio Sobre la Diversidad Biológica (2012) Perspectiva de las
ciudades y la diversidad biológica Resumen Ejecutivo. Montreal, 16 páginas.
La Técnica: Revista de las Agrociencias e-ISSN 2477-8982
Biodiversidad forestal en dos campus de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Año 2020. Número 24 (Julio-Diciembre)
27
Obtenido de: https://www.cbd.int/authorities/doc/cbo-1/cbd-cbo1-summary-
sp-f-web.pdf
Secretaría del Convenio Sobre la Diversidad Biológica (2014). Perspectiva Mundial
sobre la Diversidad Biológica 4. Montreal. Obtenido de:
https://www.cbd.int/gbo/gbo4/publication/gbo4-es-hr.pdf
Thompson, K., Austin, K., Smith, R. M., Warren, P., Angold, P. & Gaston, K. J.
(2003). Urban domestic gardens (I): Putting small-scale plant diversity in context.
Journal of Vegetation Science, 14: 71-78. Disponible en:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.628.9110&rep=rep
1&type=pdf
Trejo, I. & Y Dirzo, R. (2002). Floristic diversity of Mexican seasonally dry tropical
forests. Biodiversity and Conservation. 11: 20632048. Obtenido de:
https://link.springer.com/article/10.1023/A:1020876316013
Yang, J., La Sorte, F. A., Pyšek, P., Yan, P., Nowak, D. and Joe McBride. (2015).
The compositional similarity of urban forests among the world’s cities is scale
dependent. Global Ecology and Biogeography, 24, 14131423. Obtenido de:
https://www.fs.fed.us/nrs/pubs/jrnl/2015/nrs_2015_yang-j_001.pdf
Jorge L. Cue García, Eduardo J. Chagna Ávila, Walter A. Palacios Cuenca, Andrés M. Carrión Burgos
28
La Técnica. Publicación semestral. Vicerrectoría Académica. Universidad Técnica de Manabí, ECUADOR