95
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
Alteraciones del pH y temperatura en la canal a causa de
factores relacionados al transporte bovino previo al
sacrificio
Carcass pH and temperature changes due to factors related to bovine transport
prior to slaughter
1
García-Ávila George Alexander
Méd. Vet., Trabajo final para optar el título de Maestría del Programa de Maestría en Medicina Veterinaria, Mención
Salud y Reproducción en Especies Productivas del Instituto de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de
la Universidad Técnica de Manabí
doctorveterinario1@gmail.com
ORCID: 0000-0002-8574-8995
2
Zambrano-Garay Wilmer Humberto
Méd. Vet., Trabajo final para optar el título de Maestría del Programa de Maestría en Medicina Veterinaria, Mención
Salud y Reproducción en Especies Productivas del Instituto de Posgrado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de
la Universidad Técnica de Manabí
wihuzaga@hotmail.com
ORCID: 0000-0002-9715-1539
3
Martínez-Cepeda Galo Ernesto
Docente Investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guayaquil
galo.martinezc@ug.edu.ec
ORCID: 0000-0002-1749-6431
4
Zambrano-Villacís Juan José
Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Docente-Investigador, Facultad de Ciencias Veterinarias de
la Universidad Técnica de Manabí
juanjosezv@hotmail.com
ORCID: 0000-0003-2635-781X
Recepción: 10 de enero de 2021 / Aceptación: 10 de mayo de 2021 / Publicación: 31 de julio de 2021
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo dilucidar los factores relacionados al transporte que
tienen influencia sobre el pH y la temperatura del músculo post mortem, en la canal de los animales
faenados en el camal frigorífico Nobol (GAI) de la provincia del Guayas, Ecuador. Se muestrearon
605 bovinos; las variables independientes como mezcla de categorías, tipos de categorías, sexo,
tiempo de viaje y tipo de cama usado para el transporte fueron evaluados como posibles causas de
variaciones del pH y temperatura. Se identificó que la temperatura de los bovinos sometidos a más
de 3 horas de viaje y camas a base de residuo de caña generan una elevación de la temperatura
corporal, afectando en la calidad de la carne y produciendo carnes de tipo pálidas, blandas y
96
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
exudativas (PSE); corroborando que los factores relacionados al transporte son precursores de
estrés en los semovientes.
Palabras clave: vacas; camal; PSE; DFD; movilidad
Abstract
The objective of this research was to elucidate the transport-related factors that influence the pH
and temperature of the post-mortem muscle, in the carcass of the slaughtered animals in the Nobol
slaughterhouse (GAI) in the province of Guayas, Ecuador. 605 cattle were sampled; the
independent variables such as a mixture of categories, types of categories, sex, travel time and
bedding type used for transportation were evaluated as possible causes of variations in pH and
temperature. It was identified that the temperature of bovines subjected to more than 3 hours of
travel and beds based on cane residue generate an increase in body temperature, affecting the
quality of the meat and producing pale, soft and exudative meats (PSE); corroborating that
transport-related factors are precursors of stress in livestock.
Keywords: cows; slaughterhouse; PSE; DFD; mobility
Introducción
El bienestar animal en la actualidad se ha convertido en un sistema creciente de escrutinio público,
en el cual se ven inmersos temas como el sistema de crianza, efectos del transporte, y métodos de
sacrificio, entre otros; los cuales causan una presión sobre la cadena de producción e industrias
para mejorar y evaluar los sistemas implementados para este fin (Wigham et al., 2018).
El bienestar animal y los factores del transporte asociados al pH y temperatura
Existen diversos factores asociados al transporte que causan alteraciones fisicoquímicas en los
semovientes destinados a faena (Alcalde et al., 2017; Bethancourt-Garcia et al., 2019; Carrasco-
García et al., 2020); entre los principales tenemos la densidad de carga, mezcla de categorías
bovinas, tiempo de transporte, tipo de cama o piso, estructura o diseño del camión, calidad de las
vías, velocidad al conducir y tipo de conducción (Bethancourt-Garcia et al., 2019; Brandt &
Aaslyng, 2015; Brunel et al., 2018; Chacon et al., 2005; Dos Santos et al., 2017); los cuales son
generadores de contusiones causantes de hematomas, esguinces, dislocaciones, desgarros
musculares y fracturas óseas. Dichas lesiones impactan directamente sobre el pH de la carne y está
en la calidad del producto final, generando carnes oscuras, firmes y secas (DFD) (del vocablo en
ingles Dark, Firm, Dry) o carnes pálidas, blandas y exudativas (PSE) (del vocablo en ingles Pale,
Soft, Exudatives) (Chambers & Temple-Grandin, 2001; Ferreira et al., 2006; Honkavaara et al.,
2003; Romero & Sánchez, 2012; SENASA, 2015; Węglarz, 2010).
Las lesiones en la canal de un bovino se relacionan a factores como estrés previo al sacrificio, y
manipulación de los animales (Nanni Costa et al., 2006). Los hematomas se identifican por ruptura
de capilares que conlleva a la acumulación de sangre en el musculo y otros tejidos; dichas lesiones
son causadas en la mayoría por los factores relacionados al transporte e impactan en el mayor
decomiso de carne y por ende a la generación de pérdidas económicas al productor (Huertas et al.,
2015; McNally & Warriss, 1996; Strappini et al., 2009). Sim embargo, existen otros factores
97
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
relacionados al transporte que no siempre se relacionan a las contusiones sufridas en los animales,
si no a los procesos bioquímicos a causa del estrés fisiológico de los semovientes sufridos durante
el transporte (Ferguson & Gerrard, 2014; Jorquera-Chavez et al., 2019; Loredo-Osti et al., 2019).
El pH y su relación en la calidad de la carne
El pH es uno de los parámetros estudiados a profundidad como factor predisponente en la calidad
de la carne.
Posterior al sacrificio de los animales, los músculos deben pasar por dos procesos bioquímicos
post- mortem, conocidos como rigor mortis y maduración. La acidificación muscular es el
principal proceso que se lleva a cabo en el rigor mortis; en el cual, tras el deceso del animal el
suministro de oxígeno y nutrientes al músculo cesa, y por tal motivo, se inicia el metabolismo
anaeróbico para 1|transformar el glucógeno en adenosín trifosfato (ATP), el cual es obtenido
debido a la degradación del glucógeno en ácido láctico, el cual permanecerá en el músculo
causando un descenso del pH muscular (Sañudo Astiz, 2008).
El valor del pH final o último (pHu), es un parámetro que se mide 24h después del sacrificio; y
cuyo efecto se relaciona a las características organolépticas y tecnológicas de la carne (Jorquera-
Chavez et al., 2019; Loredo-Osti et al., 2019; Węglarz, 2010).
El pH muscular depende del predominio de fibras musculares que contenga el músculo, las fibras
de contracción pida (blancas) y lenta (rojas) generan que se presenten pH finales de 5.5 y valores
no menores de 6.3, respectivamente (De la Sota, 2005). En concreto, el pH es un parámetro de
medida utilizado para cuantificar los niveles de glucógeno en el musculo, además de ser indicativo
del bienestar animal antes y durante el faenamiento (Chambers & Temple-Grandin, 2001; De la
Sota, 2005; Węglarz, 2010). Además, un correcto pH ayuda a la conservación de la inocuidad de
la carne, ya que el ácido láctico produce una mejor eficiencia de descontaminación que el ácido
acético (Van Ba et al., 2018).
Carnes DFD y PSE
La calidad de la carne es directamente proporcional al glucógeno presente en los músculos del
animal previo al sacrificio, un animal sano y descansado con parámetros de bienestar animal
óptimos, presenta niveles de glucógeno altos, lo cual incide en la mayor conversión de glucógeno
en ácido láctico post-mortem en los músculos que conforman la canal de animal. Sin embargo, si
un animal sufre situaciones de estrés antes del sacrificio, el glucógeno de sus músculos es
consumido pre mortem, lo que conlleva a la poca generación de ácido láctico en los músculos post-
sacrificio; dichos cambios generan efectos adversos graves en la calidad de la carne (Chambers &
Temple-Grandin, 2001).
Los animales con insuficientes reservas de glucógeno en los músculos en el momento del sacrificio
son precursores de carnes tipo DFD; se destacan porque posterior a la muerte la glucólisis muscular
anaeróbica es poco intensa, lo que conduce a la generación de poco ácido láctico y un pH final
elevado. La carne de estos animales se caracteriza por ser firme, sin exudar agua y refleja menos
luz, con el consiguiente oscurecimiento. Dichas carnes tienen una elevada capacidad de retención
agua (CRA) y un mejor rendimiento industrial, aunque debido a su pH menos ácido este alimento
es más propenso de sufrir alteraciones por microorganismos (Brunel et al., 2018; Gonzalez-Rivas
98
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
et al., 2020). Para la identificación de carnes DFD se debe tomar dos medidas de pH, una inicial
al momento posterior al sacrificio (pH0) y otras 24 horas después del faenamiento (pHu o pH
final), debido a que la curva de descenso del pH en relación a una carne normal en pH0 es muy
similar y solo se nota la diferencia 24 horas después. Los mencionados cortes de carne son difíciles
de filetear, trocear y vender, debido a su superficie seca y pegajosa, y la poca aceptación por parte
del consumidor, debido a que por su apariencia la asocia a animales longevos o malas condiciones
de almacenamiento; pero el principal punto a destacar es la gran susceptibilidad al deterioro
microbiano, que compromete su conservación (Cañeque & Sañudo-Astiz, 2005).
Por otra parte, las carnes PSE se asocia más a carnes originadas en cerdos, pero no se descarta la
presencia de este tipo de carnes en bovinos estresados o afectados por el estrés agudo momentos
antes del sacrificio (Trevisan & Brum, 2020). Se caracterizan por una glucolisis post mortem
rápida que genera un descenso del pH brusco, antes de que la canal pase al cuarto de enfriamiento
de manera eficaz; el déficit térmico y el bajo pH son parámetros críticos para la presentación de
carnes PSE, ya que provoca una desnaturalización de las proteínas mayor a lo normal; además se
ha comprobado que el CRA es menor de lo habitual y por consiguiente causa un menor rendimiento
industrial (Cañeque & Sañudo-Astiz, 2005).
Los tipos de carnes influyen directamente sobre la desnaturalización de algunas de las proteínas,
lo que resulta en cambios en la apariencia, textura y capacidad de retención de agua de las proteínas
de la carne (Dawson & Acton, 2018), lo que lleva a diferentes percepciones y gustos del
consumidor del plato de carne preparado (Boland et al., 2019) y a las propiedades ópticas masivas
(Van Beers et al., 2018).
En tal sentido, el presente trabajo busca dilucidar el efecto que generan sobre el pH y temperatura,
las variables: mezcla de categorías, categorías bovinas, tipo de cama y tiempo de viaje;
relacionadas al proceso de transporte de animales hacia los camales. Es importante identificar
como el pH y temperatura se pueden modificar y generar alteraciones en el musculo del animal, lo
cual influye directamente sobre las propiedades organolépticas de la carne.
Metodología
El presente estudio fue realizado en el camal frigorífico Nobol (GAI) de la provincia del Guayas,
Ecuador; el número de animales muestreados fue de 605, los cuales fueron evaluados previo y
posterior al sacrificio para identificar si la presencia de factores relacionados al transporte como
mezcla de categorías, tipos de categorías, sexo, tiempo de viaje y tipo de cama usado en el camión
de transporte, causaban alteraciones en el pH y temperatura (variables dependientes) del músculo
que posterior al proceso de madurado se transforma en carne de consumo humano.
Las variables independientes estudiadas fueron de tipo categórico, entre las cuales tenemos mezcla
de categorías (si/no), tipos de categoría (vaconas, vacas, toretes y toros), tiempo de viaje [viajes
cortos (30 min a 3 horas), cortos a medianos (3 horas a 6 horas), medianos a largos (6 a 12 horas),
y muy largos (más de 12 horas)], y tipos de cama (viruta, aserrín, arena, tamo de arroz, residuo de
caña y sin cama).
99
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
Para la obtención de datos se realizaron registros de todos los camiones que ingresaron al camal
con ganado para faenamiento, antes del desembarque en la manga de recepción el investigador
procedía a la toma de datos por observación y las preguntas relacionadas al tiempo de viaje que
había realizado el ganado se las efectuaba al chofer del camión o dueño del ganado.
Para fines explicativos dentro de la variable mezcla de categorías vs pH como temperatura estuvo
conformado por 346 animales y el grupo que no presentaba la condición se conformó por 259
individuos.
La distribución de bovinos por cada categoría en estudio fue 19 vaconas, 50 vacas, 173 toretes y
363 toros; dando un total de 605 animales categorizados con la nomenclatura internacional dada
por la OIE.
Posterior a la recepción del ganado, los semovientes eran asignados a diferentes corrales y se les
ofrecía agua ad libitum hasta que cumplan con las 12 horas de descanso reglamentario.
Concluyendo con la etapa de alivio, las labores de faena iniciaban en horas de la madrugada;
después del noqueo, izado, sangrado, decapitado, corte de patas, desuelle y eviscerado del animal;
se procedía al corte de la canal, momento en el cual se realizaba la toma de pH y temperatura a
nivel del músculo subescapular por única vez a los 15 minutos post-mortem; con un termómetro
digital Microlife MT3001
®
y tirillas Macherey-Nagel
para medir el pH.
Para el análisis de datos se utilizó pruebas de normalidad y homocedasticidad para identificar la
distribución normal; debido a la no presencia de normalidad se realizaron pruebas no paramétricas
como la prueba de Wilcoxon y el test de Kruskal Wallis con posterior prueba Post Hoc de Dunn;
todas estas pruebas estadísticas fueron realizadas en el software IBM
®
SPSS Statistics V. 25 y
RStudio.
Resultados
Alteraciones del pH y temperatura de la canal frente a la mezcla de categorías animales en
el transporte.
Se identificó con p-valor 0.013 y un p-valor 0.024 que existen diferencias significativas en el pH
y temperatura, respectivamente, en los animales posterior al sacrificio debido a la mezcla de
categorías, a la cual son sometidos en el momento del transporte hacia los camales (ver Figura 1A
1B).
100
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
Figura 1. Distribución de medias del pH y temperatura frente a la mezcla de categorías
Nota: Figura 1A y 1B. En la condición que presentó mezcla de categorías vs pH como temperatura
estuvo conformado por 346 animales y el grupo que no presentaba la condición se conformó por
259 individuos.
Alteraciones del pH y temperatura de la canal frente a los tipos de categorías bovinas
transportadas.
Los resultados obtenidos demostraron que existen diferencias entre las medias de las diferentes
categorías bovinas frente al pH (p-valor 0.00023) y temperatura (p-valor = 0.0052) de la canal. Por
tal motivo, se procedió a realizar las comparaciones entre parejas de los grupos (Test de Dunn),
evidenciando que la categoría vaca presenta una diferencia estadística con la categoría toros,
toretes y vaconas (ver Figura 2A); contemplando valores menores a seis respecto a las demás.
Por otra parte, la temperatura en las canales vs categoría bovina evidenció diferencias estadísticas
(p-valor = 0.0052); lo cual puede ser observado en la Figura 2B.
101
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
Figura 2 A-B. Distribución de medias del pH y temperatura frente a los distintos tipos de
categorías de animales faenados.
Nota: Figura 2 A y B. La distribución de bovinos por cada categoría en estudio fue 19 vaconas,
50 vacas, 173 toretes y 363 toros; dando un total de 605 animales categorizados con la
nomenclatura internacional dada por la OIE.
Alteraciones del pH y temperatura de la canal frente al tiempo de transporte.
Los tiempos de transporte a los cuales fueron sometidos los animales previos al sacrificio no fueron
estadísticamente significativos (p-valor = 0.71 y no causaron alteraciones en el pH de la canal de
los semovientes (ver Figura 3A); sin embargo, la temperatura presentó una significancia de p-valor
= 0.0011 concluyendo que, a mayores horas de viaje, la temperatura de los bovinos faenados tiende
a aumentar (ver Figura 3B). Especialmente se identificó que los bovinos que viajaron más de 3
horas (viaje corto a mediano) presentan alteraciones en la temperatura de la canal.
102
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
Figura 3 A-B. Distribución de medias del pH y temperatura frente al tiempo de transporte de los
animales.
Nota: Figura 3 A y B. La distribución de individuos por cada tiempo de estudio fue: viajes cortos
(5), viaje de corto a mediano (65), viaje de mediano a largo (453) y viajes muy largos (82); dando
un total de 605 animales.
Alteraciones del pH y temperatura de la canal frente a los diferentes tipos de cama usados
en el transporte.
El pH es un parámetro que demostró no ser alterado por los diferentes tipos de cama usados en el
transporte de los animales (p-valor = 0.51); no obstante, la temperatura es una variable que presenta
cambios por los diferentes tipos de cama (p-valor 2.3e-7), en especial dentro de los diferentes tipos
de cama estudiados (ver Figura 5B). Cabe destacar que, aunque en el estudio se consideró el
transporte de animales sin cama; ninguno de los 605 bovinos estudiados fue transportado sin la
misma.
103
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
Figura 4 A-B. Distribución de medias del pH y temperatura frente al tipo de cama usada en el
transporte de animales.
Nota: Figura 4 A y B. La distribución de individuos por cada tipo de cama fue: aserrín (370),
arena (30), tamo (6) y residuo de caña (199).
Discusión
Loredo-Osti et al. (2019), identificaron que el pH bajo es indirectamente proporcional a la
presencia de carne DFD; en contraposición, en el presente trabajo se evidenció que las hembras
que se encuentran en la categoría de vacas tienden a manifestar un pH de 5.75 de media cuando
son sometidas a mezcla de categorías en el transporte, lo cual sugiere que estas carnes con un
proceso de maduración de 24h tendrán un pH muy ácido, obteniendo carnes de tipo PSE. Cabe
destacar que diversas investigaciones realizan la toma de muestra de pH a las 24h post-mortem, lo
cual es conocido como pHu (Jorquera-Chavez et al., 2019; McGilchrist et al., 2012; Węglarz,
2010); sin embargo, en la presente investigación se trabajó con el pH a los 15 minutos post-mortem,
lo cual es un parámetro valido debido a que en los camales ecuatorianos las canales permanecen
en los frigoríficos solo 4 o 6 horas máximo, lo que imposibilita la comparación de pH y temperatura
en las 24 horas post mortem. En consecuencia, el punto álgido de la investigación fue la falta de
tiempo para realizar mediciones subsecuentes hasta las 24 horas post-mortem, lo cual hubiese
104
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
demostrado los tiempos claves de baja o alza de pH en el músculo dentro de su proceso de
maduración. Debido a la importancia del pH y pHu en relación a la calidad (Della Rosa et al.,
2019; Pighin et al., 2014) de la carne, es indispensable evitar procesos que afecten las reservas de
glucógeno muscular en los animales (Ferguson & Gerrard, 2014; Pighin et al., 2014). Por otra
parte, la media de pH de vacas obtenido en nuestro estudio fue de 5.75, mientras el pH normal de
un animal recién faenado debe oscilar entre 7.08 a 7.30 con un descenso normal en su pH a las 48
horas hasta 5.5 a 5.7 (Sañudo Astiz, 2008), lo cual se corrobora con lo reportado por Romero and
Sánchez (2012) con un pH de 5.6 a 5.8 para un correcto proceso de maduración de la carne. En tal
sentido, con un pH bajo obtenido en el presente estudio a 15 minutos post-mortem corrobora que
los diversos factores asociados al transporte generan estrés en el animal, conllevando a una
alteración de pH y afectando de manera directa las propiedades organolépticas de la carne.
Gonzalez-Rivas et al. (2020), señalan que el estrés por calor agudo inmediatamente antes del
sacrificio estimula la glucogenólisis muscular y puede dar como resultado una carne PSE
caracterizada por una baja capacidad de CRA. Por el contrario, los animales sometidos a estrés por
calor crónico han reducido las reservas de glucógeno muscular, lo que da como resultado una carne
DFD con un alto pH final y un alto CRA; no obstante, en la presente investigación se identificó
que los animales sometidos a calor crónico por largas horas de viaje no tuvieron diferencias
significativas de pH en la canal. No obstante; se comprobó en la presente investigación que los
animales sometidos a más de 3 horas de viaje tendían a aumentar su temperatura vs los bovinos
que viajaban menos de 3 horas.
Dentro del estudio de los diferentes tipos de cama se evidenció una marcada significancia del
residuo de caña frente a los demás tipos de cama analizados; lo cual generó que los animales
presenten una mayor temperatura frente a los diferentes grupos, lo cual se asume al grado de
humedad más alto que posee el residuo de caña que sumado al calor ambiental genera que la
humedad relativa aumente, causando la elevación corporal de la temperatura. De similar forma un
estudio realizado por Figueroa et al. (2021); (Toscano Miranda et al., 2021) evidencian las
propiedades del residuo de caña en la generación de calor cuando se encuentra en grandes
cantidades. En estudios previos, se comprobó que este tipo de residuo industrial puede favorecer
el crecimiento de agentes microbianos (Crippen et al., 2021; Mthiyane et al., 2001), lo cual sumado
al estrés de los animales en el momento del transporte favorece para la aparición del complejo
respiratorio bovino (Timsit et al., 2017; Timsit et al., 2018).
Además, se sugiere que el pH y temperatura de los animales pudo haber sido afectado por la
condición de los animales faenados, los cuales en su mayoría eran descendientes o cruzas de razas
cebuínas, lo cual está comprobado tienden a presentar mayor grado de agresividad que animales
de razas Bos Taurus; lo cual influye directamente en el proceso de embarque y transporte de los
animales.
Conclusiones
Para evitar procesos negativos que alteren la calidad de la carne por medio de la alteración del pH se
recomienda instaurar procesos en los cuales los animales destinados a faena sean transportados de la manera
más adecuada, respetando los periodos de descanso o tiempos máximos de viaje instaurados en los
105
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
reglamentos nacionales vigentes, no obstante, se hace meritorio e indispensable que los factores como
mezcla de categorías bovinas, tipos de cama y tiempo de viaje sean puntos a considerar en la elaboración
de manuales nacionales de bienestar animal, debido a la significancia estadística que demuestra que dichos
parámetros influyen sobre el pH y temperatura de los animales previos al sacrificio. El pH entre 5.5 y 6 al
momento del sacrificio por lo general se mantienen 24h después concluyendo en la presencia de carnes
tipos PSE (Cañeque & Sañudo-Astiz, 2005). Por otra parte, se identificó que la temperatura de los animales
se eleva entre más horas de viaje presenten (≥3), lo que corrobora lo descrito por Schwartzkopf-Genswein
et al. (2012); Timsit et al. (2017)
Se recomienda no usar residuo o afrecho de caña para el transporte de animales en viajes largos debido a la
predisposición de generar aumento de la temperatura, los investigadores infieren que dicha alteración podría
estar presentándose debido al porcentaje de humedad que tiene dicho residuo agroindustrial, lo cual sumado
al calor corporal de los animales y las extensas horas de viaje, facilitan la generación de calor y estrés en
los animales.
En las leyes ecuatorianas, específicamente el Manual de procedimientos para la inspección y habilitación
de mataderos, expedido por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD),
en ninguno de los art. del 22 al 35, relacionado a la inspección de los animales a faena, se nombra la toma
de temperatura de los animales previo al sacrificio; en reemplazo, se deja abierto en el Art. 30 “…será el
Médico Veterinario Inspector quien decida, en base a los exámenes y diagnósticos el destino de los
mismos…”; la temperatura de los animales es un signo muy amplio relacionado a enfermedades de
decomiso como no; sin embargo, se necesita repotenciar a los camales del país con laboratorios de
diagnóstico, para que por medio de la inspección veterinaria y la toma de temperatura se proceda hacer un
diagnóstico más acorde y así evitar que bovinos con patologías de decomiso sean faenados; y su carne
distribuida para consumo humano (AGROCALIDAD, 2018).
Se recomienda continuar con investigaciones relacionadas a factores intrínsecos y extrínsecos que afecten
el pH y temperatura de los músculos de la canal bovina; estudiar variables como la presencia o no de
cornamenta en las diferentes categorías bovinas podría arrojar datos interesantes en estudios futuros.
Referencias bibliográficas
AGROCALIDAD. (2018). Manual de procedimientos para la inspección y habilitación de
mataderos. I(I), 139. http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/RESOLUCIONES-Y-
MANUAL-DE-MATADEROS.pdf
Alcalde, M. J., Suárez, M. D., Rodero, E., Álvarez, R., Sáez, M. I., & Martínez, T. F. (2017).
Effects of farm management practices and transport duration on stress response and meat
quality traits of suckling goat kids. Animal : an international journal of animal bioscience,
11(9), 1626-1635. https://doi.org/10.1017/S1751731116002858
Bethancourt-Garcia, J. A., Vaz, R. Z., Vaz, F. N., Silva, W. B., Pascoal, L. L., Mendonça, F. S.,
Vara, C. C. d., Nuñez, A. J. C., & Restle, J. (2019, 2019/04/01/). Pre-slaughter factors
affecting the incidence of severe bruising in cattle carcasses. Livestock Science, 222, 41-48.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.livsci.2019.02.009
Boland, M., Kaur, L., Chian, F. M., & Astruc, T. (2019). Muscle Proteins. In L. Melton, F. Shahidi,
& P. Varelis (Eds.), Encyclopedia of Food Chemistry (pp. 164-179). Academic Press.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-08-100596-5.21602-8
106
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
Brandt, P., & Aaslyng, M. D. (2015). Welfare measurements of finishing pigs on the day of
slaughter: a review. Meat Science, 103, 13-23.
https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2014.12.004
Brunel, H. D. S. S., Dallago, B. S. L., de Almeida, A. M. B., de Assis, A. Z., de Bento Calzada, R.
J., de Alvarenga, A. B. B., Menezes, A. M., Barbosa, J. P., Lopes, P. R., González, F. H. D.,
McManus, C., Broom, D., & Bernal, F. E. M. (2018). Hemato-biochemical profile of meat
cattle submitted to different types of pre-loading handling and transport times. International
journal of veterinary science and medicine, 6(1), 90-96.
https://doi.org/10.1016/j.ijvsm.2018.04.002
Cañeque, V., & Sañudo-Astiz, C. (2005). Estandarización de las metodologías para evaluar la
calidad del producto (animal vivo, canal, carne y grasa) en los rumiantes (Vol. 3).
Ministerio de Educació y Ciencia. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria
y Alimentaria. https://books.google.com.ec/books?id=lHQB_VIVOUEC
Carrasco-García, A. A., Pardío-Sedas, V. T., León-Banda, G. G., Ahuja-Aguirre, C., Paredes-
Ramos, P., Hernández-Cruz, B. C., & Vega Murillo, V. (2020). Effect of stress during
slaughter on carcass characteristics and meat quality in tropical beef cattle. Asian-
Australasian journal of animal sciences, 10.5713/ajas.5719.0804.
https://doi.org/10.5713/ajas.19.0804
Chacon, G., Garcia-Belenguer, S., Villarroel, M., & Maria, G. A. (2005). Effect of transport stress
on physiological responses of male bovines. DTW. Deutsche tierarztliche Wochenschrift,
112(12), 465-469. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16425633
Chambers, P. G., & Temple-Grandin, M. (2001). Efectos del estrés y de las lesiones en la calidad
de la carne y de los subproductos. In G. Heinz & T. Srisuvan (Eds.), Directrices para el
Manejo, Transporte y Sacrificio Humanitario del Ganado (Vol. 1, pp. 196).
Crippen, T. L., Sheffield, C. L., Singh, B., Byrd, J. A., Beier, R. C., & Anderson, R. C. (2021,
2021/08/01/). Poultry litter and the environment: Microbial profile of litter during successive
flock rotations and after spreading on pastureland. Science of The Total Environment, 780,
146413. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.146413
Dawson, P. L., & Acton, J. C. (2018). 22 - Impact of proteins on food color. In R. Y. Yada (Ed.),
Proteins in Food Processing (Second Edition) (pp. 599-638). Woodhead Publishing.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-08-100722-8.00023-1
De la Sota, M. D. (2005). Manual de Procedimiento en el transporte de animales (D. N. d. S.
Animal, Ed. Vol. 1). SENASA.
Della Rosa, M. M., Pavan, E., Maresca, S., Spetter, M., & Ramiro, F. (2019). Performance, carcass
and meat quality traits of grazing cattle with different exit velocity %J Animal Production
Science. 59(9), 1752-1761. https://doi.org/https://doi.org/10.1071/AN18064
Dos Santos, V. M., Dallago, B. S. L., Racanicci, A. M. C., Santana, Â. P., & Bernal, F. E. M.
(2017). Effects of season and distance during transport on broiler chicken meat. Poultry
science, 96(12), 4270-4279. https://doi.org/10.3382/ps/pex282
Ferguson, D. M., & Gerrard, D. E. (2014). Regulation of post-mortem glycolysis in ruminant
muscle %J Animal Production Science. 54(4), 464-481.
https://doi.org/https://doi.org/10.1071/AN13088
Ferreira, G. B., Andrade, C. L., Costa, F., Freitas, M. Q., Silva, T. J. P., & Santos, I. F. (2006,
2006/11/01/). Effects of transport time and rest period on the quality of electrically
107
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
stimulated male cattle carcasses. Meat Science, 74(3), 459-466.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2006.04.006
Figueroa, A., Derksen, T., Biswas, S., Nazmi, A., Rejmanek, D., Crossley, B., Pandey, P., &
Gallardo, R. A. (2021, 2021/03/01/). Persistence of low and highly pathogenic avian
influenza virus in reused poultry litter, effects of litter amendment use, and composting
temperatures. Journal of Applied Poultry Research, 30(1), 100096.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.japr.2020.09.011
Gonzalez-Rivas, P. A., Chauhan, S. S., Ha, M., Fegan, N., Dunshea, F. R., & Warner, R. D. (2020,
2020/04/01/). Effects of heat stress on animal physiology, metabolism, and meat quality: A
review. Meat Science, 162, 108025.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2019.108025
Honkavaara, M., Rintasalo, E., Ylönen, J., & Pudas, T. (2003, 2003/03//). Meat quality and
transport stress of cattle. DTW. Deutsche tierarztliche Wochenschrift, 110(3), 125-128.
http://europepmc.org/abstract/MED/12731114
Huertas, S. M., van Eerdenburg, F., Gil, A., & Piaggio, J. (2015). Prevalence of carcass bruises as
an indicator of welfare in beef cattle and the relation to the economic impact. Veterinary
medicine and science, 1(1), 9-15. https://doi.org/10.1002/vms3.2
Jorquera-Chavez, M., Fuentes, S., Dunshea, F. R., Jongman, E. C., & Warner, R. D. (2019,
2019/10/01/). Computer vision and remote sensing to assess physiological responses of
cattle to pre-slaughter stress, and its impact on beef quality: A review. Meat Science, 156,
11-22. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2019.05.007
Loredo-Osti, J., Sánchez-López, E., Barreras-Serrano, A., Figueroa-Saavedra, F., Pérez-Linares,
C., Ruiz-Albarrán, M., & Domínguez-Muñoz, M. Á. (2019, 2019/04/01/). An evaluation of
environmental, intrinsic and pre- and post-slaughter risk factors associated to dark-cutting
beef in a Federal Inspected Type slaughter plant. Meat Science, 150, 85-92.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2018.12.007
McGilchrist, P., Alston, C. L., Gardner, G. E., Thomson, K. L., & Pethick, D. W. (2012, Dec).
Beef carcasses with larger eye muscle areas, lower ossification scores and improved nutrition
have a lower incidence of dark cutting. Meat Sci, 92(4), 474-480.
https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2012.05.014
McNally, P. W., & Warriss, P. D. (1996, Feb 10). Recent bruising in cattle at abattoirs. Vet Rec,
138(6), 126-128. https://doi.org/10.1136/vr.138.6.126
Mthiyane, D. M. N., Nsahlai, I. V., & Bonsi, M. L. K. (2001, 2001/12/13/). The nutritional
composition, fermentation characteristics, in sacco degradation and fungal pathogen
dynamics of sugarcane tops ensiled with broiler litter with or without water. Animal Feed
Science and Technology, 94(3), 171-185. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0377-
8401(01)00311-X
Nanni Costa, L., Lo Fiego, D., Tassone, F., & Russo, V. (2006, 08/01). The Relationship Between
Carcass Bruising in Bulls and Behaviour Observed During Pre-slaughter Phases. Veterinary
Research Communications, 30, 379-381. https://doi.org/10.1007/s11259-006-0086-9
Pighin, D., Brown, W., Ferguson, D., Fisher, A., & Warner, R. (2014, 03/17). Relationship
between changes in core body temperature in lambs and post-slaughter muscle glycogen
content and dark-cutting. Animal Production Science, 54, 459-463.
https://doi.org/10.1071/AN12379
108
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
Romero, M., & Sánchez, J. (2012). Bienestar animal durante el transporte y su relación con la
calidad de la carne bovina. Rev. MVZ Córdova, 17(1), 2936-2944. https://doi.org/
https://doi.org/10.21897/rmvz.264
Sañudo Astiz, C. (2008). Aspectos estratégicos para obtener carne ovina de calidad en el cono
sur americano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil.
Schwartzkopf-Genswein, K. S., Faucitano, L., Dadgar, S., Shand, P., González, L. A., & Crowe,
T. G. (2012, 2012/11/01/). Road transport of cattle, swine and poultry in North America and
its impact on animal welfare, carcass and meat quality: A review. Meat Science, 92(3), 227-
243. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2012.04.010
SENASA. (2015). Resolución 97-1999-SENASA - Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria. Retrieved 07/03/2020 from
http://www.senasa.gob.ar/normativas/resolucion-97-1999-senasa-servicio-nacional-de-
sanidad-y-calidad-agroalimentaria
Strappini, A. C., Metz, J. H., Gallo, C. B., & Kemp, B. (2009, May). Origin and assessment of
bruises in beef cattle at slaughter. Animal, 3(5), 728-736.
https://doi.org/10.1017/s1751731109004091
Timsit, E., Hallewell, J., Booker, C., Tison, N., Amat, S., & Alexander, T. W. (2017, 2017/09/01/).
Prevalence and antimicrobial susceptibility of Mannheimia haemolytica, Pasteurella
multocida, and Histophilus somni isolated from the lower respiratory tract of healthy feedlot
cattle and those diagnosed with bovine respiratory disease. Veterinary Microbiology, 208,
118-125. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2017.07.013
Timsit, E., Workentine, M., van der Meer, F., & Alexander, T. (2018, 2018/07/01/). Distinct
bacterial metacommunities inhabit the upper and lower respiratory tracts of healthy feedlot
cattle and those diagnosed with bronchopneumonia. Veterinary Microbiology, 221, 105-113.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2018.06.007
Toscano Miranda, N., Lopes Motta, I., Maciel Filho, R., & Wolf Maciel, M. R. (2021,
2021/10/01/). Sugarcane bagasse pyrolysis: A review of operating conditions and products
properties. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 149, 111394.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rser.2021.111394
Trevisan, L., & Brum, J. S. (2020). Incidence of pale, soft and exudative (PSE) pork meat in reason
of extrinsic stress factors. An Acad Bras Cienc, 92(3), e20190086.
https://doi.org/10.1590/0001-3765202020190086
Van Ba, H., Seo, H.-W., Pil-Nam, S., Kim, Y.-S., Park, B. Y., Moon, S.-S., Kang, S.-J., Choi, Y.-
M., & Kim, J.-H. (2018, 2018/03/01/). The effects of pre-and post-slaughter spray
application with organic acids on microbial population reductions on beef carcasses. Meat
Science, 137, 16-23. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2017.11.006
Van Beers, R., Kokawa, M., Aernouts, B., Watté, R., De Smet, S., & Saeys, W. (2018,
2018/02/01/). Evolution of the bulk optical properties of bovine muscles during wet aging.
Meat Science, 136, 50-58. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2017.10.010
Węglarz, A. (2010, 12/01). Meat quality defined based on pH and colour depending on cattle
category and slaughter season. Czech Journal of Animal Science, 55, 548-556.
https://doi.org/10.17221/2520-CJAS
Wigham, E. E., Butterworth, A., & Wotton, S. (2018, 2018/11/01/). Assessing cattle welfare at
slaughter Why is it important and what challenges are faced? Meat Science, 145, 171-177.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2018.06.010
109
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (95-109): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
1
García-Ávila George Alexander
1
Diseño de la investigación; revisión
bibliográfica, análisis e interpretación de los
datos, preparación y edición del manuscrito.
2
Zambrano-Garay Wilmer Humberto
2
Preparación y edición del manuscrito,
corrección de estilo.
3
Martínez-Cepeda Galo Ernesto
3
Interpretación de los datos y revisión del
contenido del manuscrito.
4
Zambrano-Villacís Juan José
4
Análisis de datos y corrección de estilo.
Citación/como citar este artículo:
García-Ávila, G. A., Zambrano-Garay, W. H., Martínez-Cepeda, G. E. y Zambrano-Villacís, J. J.
(2021). Alteraciones del pH y temperatura en la canal a causa de factores relacionados al transporte
bovino previo al sacrificio. La cnica, Edición Especial, 95-109. DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.2524