1
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
Supervivencia de Pteria sterna (Gould, 1851) expuesta a
bajas salinidades
Survival of Pteria sterna (Gould, 1851) exposed to low salinities
1
Julian Francisco Álvarez Gracia
Maestría de Investigación en Acuicultura, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,
Ecuador.
Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología de Ecosistemas Acuáticos. Dpto. Acuicultura, Pesca y Recursos
Naturales Renovables, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
julianbahia01@gmail.com
ORCID: 0000-0002-5251-6717
2
Vanessa Acosta de Matheus
Grupo de Investigación en Biodiversidad y Ecología de Ecosistemas Acuáticos. Dpto. Acuicultura, Pesca y Recursos
Naturales Renovables, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
vanessa.acosta@utm.edu.ec
ORCID: 0000-0002-1631-7462
3
Luis Manuel Treviño Zambrano
Grupo de Investigación en Biología y Cultivo de Moluscos, Dpto. de Acuicultura y Pesca, Facultad de Ciencias
Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
luis.trevino@utm.edu.ec
ORCID: 0000-0002-7955-6161
Recepción: 16 de enero de 2021 / Aceptación: 26 de abril de 2021 / Publicación: 31 de julio de 2021
Resumen
La cuenca baja del estuario del río Chone, constituye un ambiente con una alta factibilidad para el
cultivo de Pteria sterna, sin embargo, la salinidad, representa un factor ecológico limitante,
particularmente durante época de lluvia. El presente estudio fue diseñado, para conocer la
tolerancia de P. sterna expuesta a bajas salinidades, mediante la cuantificación de la supervivencia
durante 96h. Se emplearon 20 acuarios, con 20 L de agua salada (30 UPS), donde se distribuyeron
10 ostras al azar (40±2,05 mm) en cuatro tratamientos por triplicado: T1 (25 UPS), T2 (20 UPS),
T3 (15 UPS), T4 (10 UPS) y Grupo Control (30 UPS). Las salinidades experimentales se
obtuvieron en un tiempo de 6h/10min, lográndose la aclimatación sin mortalidad. En cada
tratamiento y grupo control, se estimó la supervivencia. La determinación del LC
50
se realizó por
medio de una regresión Probit. El porcentaje de supervivencia de P. sterna, mostró diferencias
significativas (P<0,05) entre los tratamientos y grupo control, observándose que las ostras
expuestas a T3 y T4, no sobrevivieron transcurridas las 24 y 48 h. En el T2 la supervivencia se
mantuvo constante a partir de las 72h (50%), mientras que, en el T1, se mantuvo en 90% durante
las 96h. El GC, no registró mortalidad. La salinidad letal media (LC
50
) se ubica a 20,13 UPS. P.
2
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
sterna puede ser considerada una especie osmoreguladora y eurihalina, característica bioecológica,
que le permite ser cultivada en el estuario del río Chone, durante la época seca, donde la salinidad
no sea menor de 20 UPS.
Palabras clave: estuario; ostra; eurihalino; cultivo
Abstract
The lower basin of the Chone river estuary constitutes an environment with high feasibility for the
cultivation of Pteria sterna, however, salinity represents a limiting ecological factor for the
development of this activity, particularly during the rainy season. The present study was designed
to determine the tolerance of P. sterna exposed to low salinities, by quantifying survival during
96h. 20 aquariums were used, with 20 L of salt water (30 UPS), where 10 oysters were randomly
distributed (40 ± 2.05 mm) in four treatments in triplicate: T1 (25 UPS), T2 (20 UPS), T3 (15
UPS), T4 (10 UPS) and Control Group (30 UPS). The experimental salinities were obtained in a
time of 6h/10min, achieving acclimatization without mortality. In each treatment and control
group, survival was estimated by counting all living organisms. The determination of the LC
50
was
carried out by means of a Probit regression. The survival percentage of P. sterna showed significant
differences (P<0.05) between the treatments and the control group, observing that the oysters
exposed to T3 and T4 did not survive after 24 and 48 h. In T2, survival remained constant from
72h (50%), while in T1, it remained at 90% during 96h. The CG did not register mortality. The
median lethal salinity (LC
50
) is located at 20.13 UPS. P. sterna can be considered an
osmoregulatory and euryhaline species, a bioecological characteristic, which allows it to be
cultivated in the estuary of the Chone river, during the dry season, where the salinity is not less
than 20 UPS.
Keywords: estuary; oyster; euryhaline; culture
Introducción
Los estuarios son ecosistemas que están influenciados por los ciclos mareales, y por el flujo de
agua dulce proveniente de ríos o arroyos, esto hace que sean lugares dinámicos, donde ocurren
variaciones de temperatura, pH, alimento, trasparencia y oxígeno, considerándose la salinidad,
como uno de los estresores ambientales más importantes para los organismos que habitan estos
ecosistemas (Thaman, 2007).
La eurialinidad según Deaton (2001), es una característica necesaria para los bivalvos en ambientes
estuarinos, ya que la supervivencia, está restringida a mantener un medio interno adecuado frente
al estrés osmótico. En este sentido, las especies eurihalinas, han desarrollado estrategias
fisiológicas, que les permiten mantener en sus fluidos, una concentración diferente a la del medio
(osmoreguladoras) o pueden permitir que sus fluidos lleguen a ser isosmóticos con el medio
(osmoconformes). De acuerdo a lo antes señalado, la reproducción, distribución y estructura de las
poblaciones de bivalvos y gasterópodos, en un sistema estuarino, está restringida principalmente
por sus límites de tolerancia a los cambios de salinidad (Miller et al., 2007; De Albuquerque et al.,
3
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
2012; MacFarland et al., 2013), es por ello, que es considerada como un factor ecológico
importante en el momento de seleccionar los sitios para el desarrollo del cultivo de moluscos
bivalvos, y particularmente con potencial para la producción de perlas (Gosling, 2015; Albarra-
Mélzer et al., 2017; Mousa-Mosusa, 2018).
En bivalvos tropicales estuarinos como Anadara tuberculosa (Nieves et al., 2009; Mendoza et al.,
2017), Anomalocardia brasiliana, Crassotrea virginica, Perna viridis (MacFraland et al., 2013) e
Isognomun alatus (Polo-Osorio y Hernando, 2016), los estudios se han enfocado a conocer la
capacidad osmorregulatória en ambientes controlados, encontrándose diferencias en la regulación
osmótica en cada especie, según los cambios de salinidad. Sin embargo, sobre las ostras perleras
del género Pinctada y Pteria, a pesar de la importancia socio comercial que presentan, por el
potencial exótico de producir perlas, son pocos los estudios que se han realizado, particularmente
en la fase o etapa adulta, para conocer las respuestas de cambios agudos de salinidad (Southgate y
Lucas, 2008; Mousa-Mousa, 2018).
Pteria sterna (Gould, 1851) llamada comúnmente concha perla, ostra perlera o perlífera, se
distribuye desde California (México) hasta Pimentel (Perú), con poblaciones bien identificadas en
la costa del Pacífico tropical y subtropical de América, Es un bivalvo que habita en la zona
infralitoral marina, desde el nivel más bajo de marea hasta 23 m de profundidad, vive adherida por
medio de un biso a substratos duros como raíces de mangle, rocas, corales gorgónidos y estructuras
metálicas sumergidas o arena gruesa (Monteforte, 2005; Ordinola et al., 2010). Es una especie que
puede sobrevivir en aguas muy turbias, soportando temperaturas que oscilan entre 18 °C y 32 °C,
y tolera cambios de salinidades menores a 34,5 UPS y mayores a 37 UPS, características
ecológicas que les permite permanecer en una zona o extender su distribución geográfica
(Monteforte, 2005).
Sobre esta especie se han logrado avances significativos en el desarrollo de técnicas eficientes para
el cultivo extensivo y producción de perlas cultivadas en ambiente marino (Cáceres-Martínez y
Chávez-Villalba, 1997; McLaurin et al., 1999, Nava et al., 2000). En Ecuador, P. sterna es
considerada una especie con potencial de cultivo por las altas tasas de crecimiento que se han
reportado en zonas marinas, acomo en granjas camaroneras (Jara et al., 2016: Lodeiros et al.
2018; Freites et al., 2019). El único estudio de factibilidad de cultivo, que existe en ambiente
estuarino, es el realizado por Treviño et al. (2018), en el estuario del río Chone.
El estuario del rio Chone, ubicado en la provincia de Manabí, está sujeto a una dinámica de
descensos bruscos de salinidad, las cuales tienden a oscilar entre 28 y 38 UPS durante la estación
seca y de 0 a 10 UPS durante la estación lluviosa, asociado con las lluvias y con la entrada de agua
dulce, procedente de la represa el Simbocal, cuando abren sus compuertas. En este sentido, en la
cuenca baja del estuario, la salinidad puede disminuir drásticamente en la estación lluviosa, hasta
ser completamente dulce durante las mareas bajas (Nieves et al., 2009; Tapia y Naranjo, 2015).
De acuerdo a lo antes señalado, la supervivencia y distribución de los organismos en el estuario
del río Chone, depende de procesos de aclimatación y adaptación, actuando la salinidad como un
factor estresor (Vera-Mera et al., 2020). La salinidad, por lo tanto, podría ser considerada como un
factor limitante para el desarrollo del cultivo de moluscos bivalvos, durante la época de lluvia,
según lo reportado por Treviño et al. (2018), quienes proponen que el cultivo de P. sterna, es
4
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
factible en aguas ecuatoriales y ambientes estuarinos, donde la salinidad no esté por debajo de los
12 UPS.
El cultivo de P. sterna, es una actividad relativamente nueva en nuestro país, la creciente demanda
de valor de este molusco, ha promovido el desarrollo de esta actividad, particularmente en
ambientes estuarinos, donde los organismos experimentan periodos agudos de baja salinidad
durante periodos de lluvia. A pesar de que esta especie es considerada eurihalina (Southgate y
Lucas, 2008), no existe suficiente información que respalde tal aseveración, por lo tanto, el
presente estudio fue diseñado para conocer el rango de tolerancia de P. sterna, expuesta a cambios
agudos de bajas salinidades durante un período de 96h, con la finalidad de determinar cuáles son
los rangos de tolerancia de la especie en el estuario del río Chone.
Metodología
Se obtuvieron 360 organismos de Pteria sterna, de un cultivo perteneciente al Centro Nacional de
Acuicultura e Investigaciones Marinas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (CENAIM-
ESPOL), ubicado en la Comuna San Pedro de Manglaralto, provincia de Santa Elena, Ecuador.
Las ostras con tallas promedio de 40±2,05 mm de longitud antero-posterior, fueron transportadas
en contenedores isotérmicos con esponjas húmedas saturadas con agua salada a una temperatura
aproximada de 20°C, hasta el Laboratorio de biología de moluscos de la Escuela de Acuicultura y
Pesquería de la Universidad Técnica de Manabí, donde fueron limpiadas para retirar los
organismos epibiontes y materia orgánica incrustada. Posteriormente, se distribuyeron 36 ostras
por piso en elementos de cultivo Lanter nets, los cuales fueron colocados en una plataforma
flotante ubicada en el estuario del río Chone (0°36'29,39"S; 80°25'20,81"O; Figura 1), donde
permanecieron durante 50 días, desde septiembre hasta noviembre de 2019. Durante ese período,
se tomaron registros de temperatura (27±2°C), salinidad (30±5 UPS) y clorofila a (>15 µg/L), los
datos fueron suministrados por el Grupo de Investigación en Biología y Cultivo de Moluscos
(INBICUM) de la Escuela de Acuicultura y Pesquería de la Universidad Técnica de Manabí.
5
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
Figura 1. Ubicación geográfica de la plataforma flotante de cultivo en el estuario del río Chone,
Manabí-Ecuador, donde se colocaron los ejemplares de Pteria sterna para su período de
aclimatación.
Antes de iniciar el bioensayo, se obtuvo agua del estuario del río Chone (30 UPS), en marea llena,
empleando una bomba de 2.5". El agua fue almacenada en un tanque (reservorio) de 4000 L
durante cinco días, con la finalidad de sedimentar los sólidos en suspensión. El agua fue
previamente filtrada con un bolso de celulosa de 5 µm y clorinada con 10 g de cloro por cada 1000
L, posteriormente fue neutralizada con 4 g de tiosulfato de sodio por cada 1000 L y conservada
con aeración constante. Simultáneamente, se acondicionó un tanque de 500 L con agua dulce (0
UPS), la cual se utilizó para disminuir los niveles de salinidad y realizar los recambios de agua
durante el bioensayo, cabe destacar que esta agua también fue clorinada y neutralizada. Todos los
procesos de clorinación y neutralización del agua salada (30 UPS) y dulce (0 UPS) fueron
realizados 24h antes de iniciar el bioensayo.
Para conocer los mites de tolerancia de P. sterna expuesta a bajas salinidades, durante 96h, se
utilizaron 20 acuarios rectangulares de 40 cm de longitud, 30 cm de ancho y 45 cm de altura, con
una capacidad de 54 L, los cuales fueron llenados con 20 L de agua salada (30 UPS) proveniente
del tanque reservorio. Se establecieron por triplicado cuatro tratamientos y un grupo control (GC):
T1 (25 UPS), T2 (20 UPS), T3 (15 UPS), T4 (10 UPS) y GC (30 UPS). En cada tratamiento se
colocaron 10 ostras al azar con tallas promedio de 40±2,05 mm de longitud antero-posterior. En
total se utilizaron 200 ostras. Durante las 96h de experimentación, los tratamientos fueron
mantenidos en condiciones controladas de temperatura (27°C) y aeración constante de (8 mg/L).
Para obtener las salinidades experimentales (25, 20, 15 y 10 UPS), partiendo de una salinidad de
30 UPS (GC), se aplicó la fórmula establecida por Mousa-Mousa (2018):
6
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
   


, donde:
V= Volumen de agua salada del acuario
S final= salinidad final
S inicial = salinidad inicial
El volumen de agua salada extraída en cada acuario y el volumen de agua dulce agregada, para
alcanzar las salinidades experimentales, se muestran en la Tabla 1. Cabe destacar que el volumen
de agua en cada tratamiento se mantuvo constante en 20L.
Tabla 1. Se muestra el volumen de agua salada (30 UPS) que fue descartada y volumen de agua
dulce (0 UPS) adicionada, en cada tratamiento para alcanzar las salinidades experimentales (T1
25, T2 20, T3 25 y 10 UPS), GC (Grupo Control).
En todos los tratamientos la salinidad experimental fue monitoreada continuamente con un
salinómetro (Prilab-Sali100203), con una resolución de 0,1 UPS, este proceso se hizo de manera
progresiva y simultánea, con los organismos ya incorporados en todos los tratamientos. Para evitar
cambios brucos de salinidad, el volumen de agua dulce agregado según el tratamiento
experimental, fue fraccionado en la mitad de sus partes (~2L), tomando como tiempo de espera
cada 20 min (Tabla 2). En 6h/10 min, se logró alcanzar las salinidades experimentales, en todos
los tratamientos, sin mortalidad, una vez transcurrido este tiempo, se inicia el bioensayo con una
duración de 96h.
Tratamientos
Agua
salada
(UPS)
Salinidad
esperada
(UPS)
Volumen
de agua
acuario (L)
Volumen de agua
salada/dulce (L)
extraída y
agregada
GC
30
30
20
-
T1
30
25
20
3,33
T2
30
20
20
6,67
T3
30
15
20
10,00
T4
30
10
20
13,33
7
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
Tabla 2. Fracción del volumen de agua dulce agregada, en relación al tiempo, para lograr las
salinidades experimentales (T1-25, T2-20, T3-25 y T4-10 UPS) y grupo control (GC-30 UPS).
Salinidad
Inicial
(UPS)/
Acuario
Salinidad
Experimental
(UPS)
Volumen
agua
Acuario
(L)
Tiempo/
min
30
30
20
-
30
25
20
20
30
25
20
20
30
20
20
20
30
20
20
20
30
20
20
20
30
15
20
20
30
15
20
20
30
15
20
20
30
15
20
20
30
15
20
20
30
10
20
20
30
10
20
20
30
10
20
20
30
10
20
20
30
10
20
20
30
10
20
20
30
10
20
20
Con la finalidad de mantener controlado los parámetros ambientales en cada tratamiento y grupo
control, cada 4h durante el bioensayo, se registró la temperatura, oxígeno disuelto, pH y salinidad,
empleando un oxigenómetro (Hanna HI 9146) y salinómetro (Prilab-Sali100203). Cada 12h, se
realizaron recambios del 50% de agua, con el fin de mantener las condiciones óptimas y
controlando que los valores de salinidad en los diferentes tratamientos se mantuvieran estables.
Una vez realizados los recambios, las ostras se alimentaron diariamente con Thalassiosira sp. a
una concentración de 20000 cel/mL.
Supervivencia
En cada tratamiento y grupo control, se estimó la supervivencia por medio del conteo de todos los
organismos vivos, considerando el 100% como el número inicial y como número final, el obtenido
al restar el número de los organismos muertos. La supervivencia se monitoreo cada 12h, con
monitoreo continuos cada 4h.
Los criterios para considerar una ostra muerta, fue cuando los individuos mantuvieron las valvas
abiertas, sin responder a estímulos mecánicos como: contracción completa del manto, inmovilidad
8
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
del manto o del músculo abductor, al introducirle una varilla de vidrio (Ledwell, 1995; Frenettre
y Parson, 2000). Cuando se detectó mortalidad, las ostras fueron retiradas, para evitar
contaminación del medio.
Para la determinación del grado de tolerancia aguda de P. sterna expuesta a bajas salinidades
experimentales (25, 20, 15 y 10 UPS), durante las 96h de exposición, se empleó el método de dosis
letal media (LC
50
), en la cual se produce el 50% de la mortalidad a un nivel de confiabilidad del
95%. El análisis de los datos se realizó a partir de la mortalidad acumulada en relación al tiempo
de exposición.
Análisis estadísticos
Los valores de supervivencia fueron procesados en hojas de lculo Excel y Statgraphics
Centurion. La supervivencia fue expresada en porcentaje, mostrándose los promedios y desviación
al 95% de confianza. Para contrastar si existen diferencias entre los tratamientos se aplicó un
ANOVA de una vía, tomando como factor supervivencia, previo análisis de normalidad y
homogeneidad de las varianzas. En los tratamientos donde se observó diferencias, se aplicó un
Duncan, para contrastar medias, siguiendo las recomendaciones por Zar (1996).
Resultados
Supervivencia
La supervivencia de P. sterna, mostcambios significativos entre los tratamientos experimentales
(P < 0,05). En el T1 (25 UPS), se observa que entre las 60 y 84h desciende la supervivencia
(93,33±0,57%), la cual mantiene sin variabilidad hasta las 96 h. En el T2 (20 UPS), la
supervivencia disminuye progresivamente (93-56±0,57%) entre las 36 y 72h, para luego
mantenerse constante (56,6±0,57%) hasta las 96h. En el T3 (15 UPS), a diferencia de los
tratamientos anteriores, la supervivencia comienza a descender a partir de las 12 - 24h, a partir de
este tiempo, se produce un descenso continuo, proceso que se mantiene hasta las 36 h y 48h, donde
mueren el 50±1% y 100±1% de los organismos respectivamente. La supervivencia de los
organismos expuestos al T4 (10 UPS), ba abruptamente a las 12h (26,6±0,6%), para luego
registrarse una mortalidad total a las 24h. El grupo control presentó 100% de supervivencia durante
las 96h (Figura 2).
9
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
Figura 2. Porcentaje de supervivencia de Pteria sterna expuesta a diferentes salinidades
experimentales (25, 20, 15 y 10 UPS) y grupo control (30 UPS) durante 96h de exposición. Las
barras verticales representan la desviación estándar.
Análisis Probit Mortalidad
El lculo final de LC
50
se realizó mediante un análisis de toxicidad Curva Dosis-Respuesta
(Figura 3), observándose una relación estadísticamente significativa entre la mortalidad y salinidad
con un P < 0,050, a un nivel de confianza del 95,0%. La salinidad letal media se produjo a los
20,13 UPS con un intervalo de confianza de 18,72 y 20,13 (X
2
= 66,51; P= 0,0000)
Figura 3. Tolerancia a la salinidad (LC
50
) de Pteria sterna expuesta a diferentes salinidades
experimentales (25, 20, 15 y 10 UPS) durante 96h de exposición.
0
20
40
60
80
100
0 12 24 36 48 60 72 84 96
Supervivencia
(%)
Tiempo (Horas)
10 UPS
15 UPS
20 UPS
25 UPS
30 UPS
Salinidad (UPS)
Mortalidad (%)
10 15 20 25 30
Gráfica del Modelo Ajustado
con intervalos de confianza del 95,0%
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
LC
50
96h: 20,13 (UPS)
Y = 7,43915 - 0,369509*X
R
2
= 95,55
10
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
Discusión
Se ha demostrado que los bivalvos eurihalinos, aparte de generar respuestas fisiológicas
(osmoconformador/osmoregulador), también activan respuestas mecánicas, como la apertura y
cierre de las valvas, la cual es considerada una estrategia inmediata de protección que le permite
al organismo aislarse temporalmente del medio externo, evitando que se generen cambios bruscos
en la concentración de sus fluidos corporales y mantenerse estable fisiológicamente en relación a
los cambios de salinidad (Chandran, 2002; Resgalla et al., 2007; Polo-Osorio y Hernando Campos,
2016).
La respuesta inicial de P. sterna expuesta a cambios agudos de bajas salinidades, fue el cierre de
las valvas, como un mecanismo de protección inmediata, particularmente en las salinidades
próximas a su límite de tolerancia (10 y 15 UPS). Este comportamiento ha sido reportado en
bivalvos que viven en ambientes estuarinos (Perna viridis, Crossotrea virginica, Pinctada
imbricata radiata e Isognomon alatus) para prevenir el estrés osmótico (Shumway, 1977; Berger
y Kharazova 1997; Polo-Osorio y Hernando-Campos, 2016; MacFarland et al., 2013; Mousa-
Mousa, 2018). En este estudio, como producto del cierre prolongado de las valvas en los
organismos expuestos a 15 y 10 UPS, se sugiere que el medio interno de la ostra, se torna
hiperosmótico, lo que indica que el organismo mantiene la concentración osmótica interna alta,
cuando la salinidad externa es baja (hiposmótico) impidiéndole al organismo osmoregularse,
provocando mortalidades a las 24h (10 UPS) y 48h (15 UPS) de exposición. Este mecanismo
conductual de la ostra, relacionado con la apertura y cierre de valvas, cuando es expuesta a cambios
de salinidades, ha sido empleado como un índice de respuesta en bivalvos (MacFarland et al.,
2013).
Sin embargo, las ostras aclimatadas a salinidades de 20 UPS, mostraron un comportamiento
diferente al antes descrito. El proceso de regulación de las ostras si bien, comenzó siendo
mecánico, mediante el cierre de las valvas, gradualmente con el transcurrir del tiempo, a pesar de
producirse una disminución de la supervivencia, se observaron organismos con las valvas abiertas,
que respondían a estímulos mecánicos y con completa exposición de del manto, indicativo que
es organismo estaba llevando acabo procesos vitales de filtración y respiración, esta respuesta
conductial de las ostras sugiere, que empezaron a osmorregular, hasta alcanzar su equilibrio
osmótico a las 72h, manteniéndose la supervivencia contante (56,6%-LC
50
) hasta las 96h. Este
comportamiento coincide con lo reportado por quienes mencionan que el proceso de ajuste
osmótico, es más rápido en las salinidades de aclimatación y se ralentiza con cambios agudos en
la salinidad (Fisher y Newell 1986, Polo-Osorio y Hernando-Campos, 2016). Sin embargo, se
requieren hacer estudios para conocer el estado fisiológico del organismo, sugiriéndose
determinación de la osmolaridad de la hemolinfa en P. sterna, mediante la cual se puedan evaluar
condiciones de estrés y la desestabilización de la membrana lisosomal, a través del tiempo de
retención de rojo ante los cambios de salinidad.
Durante el proceso de disminución de la salinidad de 30 a 25 UPS, se evidenció in situ procesos
11
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
de desove en algunos organismos, lo que sugiere que este cambio de salinidad inicial de 3,33 UPS
(Tabla 1), estimulo la liberación de gametos durante las primeras 48h; por lo que, se sugiere que
la mortalidad registrada posteriormente, a las 72h, estuvo asociada a eventos de desove. De
acuerdo a lo antes señalado, se sugiere realizar estudios para comprobar el efecto de la salinidad
en la actividad reproductiva de P. sterna.
Las ostras del grupo control (30 UPS), mostraron una total apertura de las valvas, mostrando total
exposición del manto y actividad cililar durante las 96h, con un 100% de supervivencia, lo cual
sugiere, que fisiológicamente los organismos se encuentran estables, pudiendo llevar a cabo
procesos fisiológicos sicos como alimentación e intercambio de oxígeno (MacFarland, et al.,
2013; Polo-Osorio y Hernando-Campos, 2016).
Los resultados obtenidos, coinciden con otros estudios que indican que la mayoría de los bivalvos,
que viven en ambientes estuarinos, como A. tuberculosa, que tolera salinidades que oscilan entre
20 a 40 UPS, sin mortalidades asociadas (Nieves et al., 2009). En C. virginica el valor óptimo
reportado es de 25 UPS (MacFarland et al., 2013), mientras que, otras especies de ostras perleras
como Pinctada imbricata radiata, muestran un rango de salinidad óptimo entre 25 y 38 UPS
(Moussa-Moussa, 2018). No obstante, las diferencias que existen entre los límites de tolerancia
de las especies a los cambios de salinidad, pueden ser atribuidas a las diferencias geográficas y
ambientales, lo cual puede verse reflejado en patrones bioquímicos y genéticos (De Albuquerque
-Lima et al 2009; Albarrán et al., 2017).
La salinidad óptima para mantener el cultivo de P. sterna en el estuario del río Chone, se establece
dentro de un rango de 20 ± 2 UPS. Estos resultados contrastan con la hipótesis de Treviño et al.
(2018), quienes señalan que P. sterna en condiciones de cultivo soporta salinidades de hasta 12
UPS en el estuario del río Chone. Este estudio sugiere, que P. sterna en estado adulto (≥40 mm-
Talla comercial), ante los cambios agudos de salinidad; muestra una respuesta inicial (mecánica)
asociada con el cierre de las valvas, para posteriormente activar estrategias fisiológicas para
comportarse como osmorreguladora u osmoconforme, dependiendo de la salinidad y del tiempo
de aclimatación, esta estrategia le permite a la ostra generar respuestas ante cambios agudos de
salinidad. Sin embargo, es necesario realizar estudios con biomarcadores, como la estabilidad
lisosomal (retención de rojo neutro) para comprobar lo antes señalado.
Conclusiones
Pteria sterna, puede ser considerada una especie osmoreguladora y eurihalina, característica
bioecológica que le permite ser cultivada en zonas estuarinas, durante la época seca,
particularmente donde los cambios de salinidad se encuentren dentro de un rango de 20 UPS.
12
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
Referencias bibliográficas
Albarrán-Mélzer, N.C., Rangel, L.M., Gama-Campillo, J.A., Arévalo de la Cruz, E., Ordoñez, M.,
& Pacheco, C.J. (2017). Tolerancia a la salinidad aguda de gasterópodos dulceacuícolas
nativos e introducidos en Tabasco, México. Hidrobiológica 27(2), 145-151.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script.
Berger, V.J. & Kharazova, A.D. (1997). Mechanisms of salinity adaptations in marine molluscs.
Hidrobiología 355, 115-126, http://dx.DOI.org/10.1023/A:1003023322263.
Cáceres-Martínez, C. & Chávez-Villalba. J. (1997). Pearl oyster culture in Baja California Sur,
México. JWAS., 33-38 pp.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1161194&pid=S0034-
7744200900030001600008&lng
Chandran, V. (2002). Intracellular osmoregulation in the estuarine mollusc Villorita cyprinoides
var. cochinensis (Mollusca: Bivalvia) Hanley. Doctoral dissertation. Department of Marine
Biology, Microbiology and Biochemistry. Faculty of Marine Sciences. Kochi, India.
emanticscholar.org/paper/Intracellular-osmoregulation-in-the-estuarine-Var-Chandran
Ramachandran/ID de corpus 82415933.
De Albuquerque-Lima, M., De Oliveira Soares, M., Cerqueira, C. & Matthews-Cascon, H. (2009).
Osmorregulação en moluscos: o caso do bivalve estuarino tropical Anomalocardia
brasiliana. Ciência e Tecnologia, 3 (1), 79.
https://www.researchgate.net/publication/299636263
De Albuquerque, M.C., Ferreira, J.F., Salvador, G.C., & Turini, C. (2012). Influencia de la
temperatura y la salinidad en la supervivencia y el crecimiento de las larvas de ostra
perla Pteria hirundo. Bol. Inst. Pesca., 38(3), 189-197.
https://www.pesca.sp.gov.br/38_3_189-197.
Deaton, E. (2001). Hyperosmotic volume regulation in the gills of the ribbed mussels, Geukensia
demissa: rapid accumulation of betaine and alanine. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 260,185-297.
DOI 10.1016 / s0022-0981 (01) 00237-4.
Fisher, W.S. & Newell, I.E. (1986). Salinity Effects on the Activity of Granular Hemocytes of
American Oysters, Crassostrea virginica. Biol. Bull. 170 (1), 122
134.https://www.jstor.org/stable/1541385. DOI.org/10.2307/1541385.
Freites, L., Jara, F., Gregori1, M., Villón, J., Márquez, A., Rodríguez-Pesantes, D. & Lodeiros, C.
(2019). Cultivo suspendido de juveniles de la ostra alada Pteria sterna en dos cestas de
diferente diseño. Ecuador. Aquatechnica 1, 28-39. DOI:
https://Doi.org/10.33936/at.v1i1.2149.
Frenettre, B. & Parsons, G. (2000). Salinyty-temperture tolerance of juvenile giant scallops,
Placopecten magellanicus. Proceeding of the 17th Annual Meeting of the Aquaculture
Association Canada. Moncton, New Brunswick, Canada, 28-31 May, 2000. Special
Publication of the Aquaculture Association of Canada, 4, 76-78.
https://books.google.com.ec/books?id=vhGdBAAAQBAJ&pg=PA772&lpg=PA772&dq=
Frenettre,+B.+%26+Parsons,+G.+(2000).
Gosling, E. (2015) Marine Bivalve Molluscs, 2nd Edn. West Sussex UK Wiley Blackwell, West
Sussex, UK. https://www.wiley.com/en-us/Marine+Bivalve+Molluscs%2C+2nd+Edition-
p-9780470674949.
13
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
Jara, F., Gregori, M., Freites, L. (2016). Prospección del crecimiento de la ostra nacarada Pteria
sterna con miras a la futura viabilidad de la perlicultura en el Ecuador. In: XVIII Congreso
Ecuatoriano de Acuicultura & Aquaexpo. Octubre 2016. p. Cámara Nacional de Acuicultura
y Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador.
http://www.cenaim.espol.edu.ec/congreso2016.
Ledwell, W. (1995). Salinity tolerance in the giant scallop Placopecten magellanicus at two
temperatures. Independent Research Project for Advanced Diploma in Aquaculture, Marine
Institute of Memorial University of Newfoundiand, St. Johns, NF, Canada, pp 50.
Lodeiros C., Rodríguez, D., Márquez, A., Revilla, J., Freites, L., & Sonnenholzner, S. (2018).
Growth and survival of the winged pearl oyster Pteria sterna (Gould, 1851) in suspended
culture in the tropical Eastern Pacific: Influence of environmental factors. Aquac. Res., 49,
832-838. DOI: https://doi.org/10.33936/at.v1i1.2149
MacFarland, K., Donaghy, L., & Aswani K. Volety. (2013). Effect of acute salinity changes on
hemolymph osmolality and clearance rate of the non-native mussel, Perna viridis, and the
native oyster, Crassostrea virginica, in Southwest Florida. Biol. Invasions, 8(3), 299310
Doi.org/10.3391/ai.2013.8.3.06.
McLaurin, D., E. Arizmendi, S. Farell y M. Nava. (1999). Perlas y ostras perlíferas del Golfo de
California, México. Una actualización. Aust. Gemm. 20, 239-245.
Mendoza, O., Pretell, K., Diringer, B., Avellan, R., Zapata, K., Marchan, A., Cedeño, V., Peralta,
T., Ordinola, A., & Mialhe, E. (2017). Respuesta fisiológica y molecular de Anadara
tuberculosa (Arcoida:Arcidae) al estrés de salinidad Rev. Biol. Trop., 65(3), 1142-1151.
Miller, A., W., Ruiz, G., M., Minton, M., S. & Ambrose, R., F. (2007). Differentiating successful
and failed molluscan invaders in estuarine ecosystems. Mar. Ecol. Prog., 332, 41-51.
https://repository.si.edu/handle/10088/17738.
Monteforte M. (2005). Ecología, biología y cultivo extensivo de la madreperla de calafia, Pinctada
mazatlanica (Hanley 1856), y la concha nácar arcoíris Pteria sterna (Gould 1852) en Bahía
de La Paz, Baja California Sur, xico. Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias
Biológicas. Universidad de La Habana. Cuba. 132 pp.
Moussa-Mousa, R. (2018). The potential impacts of low and high salinities on salinity tolerance
and condition index of the adult pearl oyster Pinctada imbricata radiate (Leach, 1814).
JoBAZ, 79, 12. Doi.org/10.1186/s41936-018-0021-y.
Nava, M., E. Arizmendi, S. Farell & D. Mclaurin. (2000). Evaluation of success in the seeding of
round nuclei in Pteria sterna (Gould 1851), a new species in pearl culture. SPC Pearl Oyster
Inf. Bull. 14, 12-16. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pi
Nieves, M., Román, J. C., Piña, P., Medina, A., Leal, S., Miranda, A., & Muñoz, G. (2009).
Balance energético de Anadara tuberculosa (SOWERBY, 1833) a diferentes temperaturas.
Rev. Inv. Mar., 30, 135-144. Recuperado de http://www.
rim.uh.cu/index.php/IM/article/viewFile/131/130
Ordinola, E., López & Gonzales, I. (2010). Delimitación y caracterización de bancos naturales de
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el litoral de Tumbes.
[Informe Interno Instituto del Mar del Perú] 79 pp.
http://www.imarpe.gob.pe/tumbes/noticias/Ident_delimit_B_N_Z_12-04-2010.pdf>
Acceso 24/10/2012.
14
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
Pierce, S.K. (1982). Invertebrate cell volume control mechanisms: a coordinated use of
intracellular amino acids and inorganic ions as osmotic solute. Biol. Bull. 163 (3), 405-419.
https: //Doi.org/10.2307/1541452
Polo-Osorio, P. & Hernando-Campos, J. (2016). Efecto combinado de los cambios de salinidad y
la exposición al cadmio en las respuestas fisiológicas de Isognomon alatus (Bivalvia:
Isognomonidae). Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat., 40(157):629-636, octubre-
diciembre de 2016 Doi: http://dx.DOi.org/10.18257/raccefyn.359.
Resgalla Jr., Charrid, B., Elisângela de Souza & Salomão, L. C. (2007). El efecto de la temperatura
y la salinidad en las tasas fisiológicas del mejillón Perna perna (Linnaeus 1758). Archivos
Brasileños de Biología y Tecnología, 50 (3), 543-556. https://dx.Doi.org/10.1590/S1516-
89132007000300019.
Southgate, P.C. & Lucas, J. S. (2008). The Pearl Oyster. The Netherlands Elsevier. First Edition.
ISBN13: 978-0-44-452976-3. 5-589 pp.
Shumway, S.E. (1977a). The effect of salinity fluctuations on the osmotic pressure and Na+, Ca
2+,
Mg
2+
ion concentrations in the hemolymph of bivalve molluscs. Mar Biol. 41,153-177,
http://dx.Doi.org/10.1007/BF00394023.
Tapia, M. & Naranjo, C. (2015). Caracterización del plancton en bahía de caráquez y en el estuario
del río Chone, ecuador durante marzo de 2012. Acta Oceanogr. Pac., (20)1, 57-69.
https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/10336/
Thaman, R. R. (2007). Tolerance range, limiting factors, environmental gradients and species
abundance and absence. Disponible en línea
en: http://www.docstoc.com/docs/32812431/tolerance-rangelimiting-factorsenvironmental
Treviño, L., Vélez, J., & Lodeiros, C. (2018). Effects of stocking density in the grow-out culture
of winged pearl oyster Pteria sterna (Gould, 1851) Aquacult. Res. Doi: 10.1111/are.13859.
Vera-Mera R., Quinteros-Carlos, Z., Acosta-Balbás,V., Tam-Malaga, J. & Vélez-Falcones, J.
(2020). Distribución espacio-temporal de macroinvertebrados en zonas de manglar del
estuario del río Chone, Manabí, Ecuador. Foro Iberoam. Rec. Mar. Acui. 9, 421-433.
https://www.utm.edu.ec/ediciones_utm/component/content/article/30-memorias-de-
eventos-academicos/740-ix-foro-iberoamericano-de-los recursos-marinos-y-
acuicultura1?Itemid=101.
Zar, J.H. (1996). Biostatistical analysys. Prentice Hall. Nueva Jersey. 121 p.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=978831&pid=S0034-
7744199900040004200049&lng=en.
15
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (1-15): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
1
Julian Francisco Álvarez Gracia
1
Diseño de la investigación; revisión
bibliográfica, análisis e interpretación de los
datos, preparación y edición del manuscrito.
2
Vanessa Acosta de Matheus
2
Preparación y edición del manuscrito,
corrección de estilo.
3
Luis Manuel Treviño Zambrano
3
Interpretación de los datos y revisión del
contenido del manuscrito y corrección de
estilo.
Citación/como citar este artículo:
Álvarez, J. F., Acosta, V. y Treviño, L. M. (2021). Supervivencia de Pteria sterna (Gould, 1851)
expuesta a bajas salinidades. La Técnica, Edición Especial, 1-15. DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3028