tratamientos de 32 y 20 ups. Sin embargo, fue evidente la inhibición en la formación de larva
prisma (~28-30 h) en los tratamientos de baja salinidad. Similarmente a la salinidad, algunas
investigaciones han demostrado que otros factores tales como los cambios de pH y temperatura
generan efectos adversos sobre la fertilización y el desarrollo temprano en equinoideos (Olaechea
et al., 2006; Dupont et al., 2008; Dupont & Thorndyke, 2009, González-Delgado et al., 2014). En
Paracentrotus lividus se ha demostrado efectos antagónicos sobre la fertilización y el desarrollo
temprano producidos por el calentamiento del agua, que tienden a acelerar estos procesos, y la
acidificación a retrasar su desarrollo (Sala & Zabala, 1996; Díaz-Pérez & Carpizo-Ituarte, 2011).
Los hallazgos de esta investigación muestran que es factible utilizar rangos de salinidades entre 20
y 32 ups para el normal desarrollo de los embriones de A. stellata. Al mismo tiempo, se crea la
expectativa de investigar los posibles efectos en el desarrollo de etapas larvarias maduras y
metamorfosis.
Conclusiones
Las salinidades entre 20 y 32 ups favorecen el desarrollo y supervivencia de los embriones (desde
blástula hasta alcanzar la fase de larva prisma) del erizo de mar A. stellata. Sin embargo, la
salinidad de 10 ups retarda el desarrollo y supervivencia de los embriones y en 5 ups no se forma
larva prisma. La salinidad es un factor determinante para el cultivo del erizo de mar A. stellata en
ambientes de estuarios.
Agradecimientos
Este estudio forma parte del proyecto: “Desarrollo de protocolos de producción de juveniles y de
extracción-caracterización de sustancias nutracéuticas del erizo de mar Arbacia stellata
(Blainville, 1823) para diversificación acuícola en Manabí, Ecuador”, financiado por la
Universidad Técnica de Manabí bajo el código PYT1344-CONV2019-FCV0023. A los
investigadores, Fernando Isea León y Yanis Cruz Quintana por su asistencia técnica.
Referencias bibliográficas
Amaza, P.S., J.C. Umeh, J. Helsen, y Adejobi, A. O. (2006). Determinants and Measurements of
Food Insecurity in Nigeria: Some Empirical Policy Guide, 2006. Annual Meeting, August
12-18, 2006, Australia International Association of Agricultural Economists.
Booth, H., Clark, M., Milner-Gulland, E. J., Amponsah-Mensah, K., Pinassi Antunes, A., Brittain,
S., y otros (2021). Investigating the risks of removing wild meat from global food systems.
Current Biology, 31, 1788-1797. https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.01.079
Calero León, C. J. (2011). Seguridad alimentaria en Ecuador desde un enfoque de acceso a
alimentos. 1era. Ed. Abya-Yala. Quito, Ecuador.
Código Orgánico Integral Penal (2014). Registro oficial 180. Quito, Ecuador.
Feres, J.C. y Mancero, X. (2007). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la
literatura. Estudios estadísticos y prospectivos. CEPAL. Recuperado de
https://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-infantil/bibliografia/capitulo-
I/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20(2001a)%20Enfoques%20pa
ra%20la%20medicion%20de%20la%20pobreza.pdf