82
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (82-94): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3254
Efecto de mastitis subclínica sobre la fertilidad en vacas
Holstein, criadas en el trópico alto del Ecuador
Effect of subclinical mastitis on fertility in Holstein cows, raised in the high tropics
of Ecuador
1
Yesenia Ivonne Malta García
Maestría en Medicina Veterinaria. Mención en Salud y Reproducción en Especies Productivas, Universidad Técnica
de Manabí, Ecuador
yeseniaveterinaria36@gmail.com
ORCID: 0000-0000-0000-0000
2
Juan José Zambrano
Departamento de Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
juanjosezv@hotmail.com
ORCID: 0000-0003-2635-781X
3
Tania Ximena Matute Deleg
Carrera de Medicina Veterinaria Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Ecuador
noname@ucuenca.edu.ec
ORCID: 0000-0000-0000-0000
4
Erika Estefanía Pinos Rojas
Carrera de Medicina Veterinaria Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Ecuador
noname@ucuenca.edu.ec
ORCID: 0000-0000-0000-0000
5
Jorge Bolívar Dutan Sanango
Carrera de Medicina Veterinaria Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Ecuador
noname@ucuenca.edu.ec
ORCID: 0000-0000-0000-0000
6
Andrés Santiago Jácome Aucay
Carrera de Medicina Veterinaria Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Ecuador
mail@gmail.com
ORCID: 0000-0002-8927-9006
7
Luis Eduardo Ayala Guanga
Carrera de Medicina Veterinaria Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Ecuador
luis.ayala@ucuenca.edu.ec
ORCID: 0000-0001-6543-7594
Recepción: 20-05-2021 / Aceptación: 27-06-2021 / Publicación:
83
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (82-94): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3254
Resumen
El estudio se realizó en la zona centro sur del Ecuador, desde febrero del 2020 hasta enero del
2021, y tuvo como objetivo determinar el efecto de la mastitis subclínica sobre la fertilidad, para
lo cual se realizaron tres experimentos: 1) evaluó el efecto de mastitis subclínica (MSC) sobre el
porcentaje de preñez (PP), tras la primera inseminación artificial (IA) pos diagnóstico de mastitis
subclínica (MSC), se utilizaron dos grupos: T1=sanas (n=60); T2=con MSC (n=60). 2) valoró el
tamaño del folículo preovulatorio (FPO) y el porcentaje de ovulación (POV), en 40 vacas con MSC
(T2) y 40 sanas (T1), se aplicó un protocolo convencional de inseminación a tiempo fijo (IATF)
para valorar el tamaño del FPO y PVO. 3) se determinó el nivel de estradiol (E
2
) en sangre y
líquido folicular, en 10 vacas sanas (T1) y 10 con MSC (T2). Se observó un 68,3% de PP en T1 y
en T2 el 48,3% (P<0,05). El FPO de T1 (16,2±0,29 mm) fue similar a T2 (15,9±0,39 mm; P>0,05).
El POV fue >T1 (61,9%) vs T2 (38,1%) (P<0,05). El E
2
en plasma de T1 (55,4±2,28 pg/ml) y T2
(66,1±3,39 pg/ml) difirieron (P<0,05). En líquido folicular el E
2
fue >T2 (1760,1±46,4 pg/ml) vs
T1 (1486,9±69,8 pg/ml). La MSC reduce en un 20% el PP; sin embargo, esta no guarda relación
con el tamaño del FPO, pero si reduce un 23,8% de ovulaciones, posiblemente relacionado con
mayor concentración de estradiol tanto en suero como en líquido folicular.
Palabras clave: Folículo preovulatorio; líquido folicular; suero; estradiol; ovulación
Abstract
The study was carried out in the south central zone of Ecuador, from February 2020 to January
2021, and its objective was to determine the effect of subclinical mastitis on fertility, for which
three experiments were carried out: 1) it evaluated the effect of Subclinical mastitis (MSC) on the
percentage of pregnancy (PP), after the first artificial insemination (AI) after diagnosis of
subclinical mastitis (MSC), two groups were used: T1 = healthy (n = 60); T2 = with MSC (n =
60). 2) assessed the preovulatory follicle size (FPO) and ovulation percentage (POV), in 40 cows
with MSC (T2) and 40 healthy (T1), a conventional insemination protocol at fixed time (IATF)
was applied to assess the size of the FPO and PVO. 3) the level of estradiol (E2) in blood and
follicular fluid was determined in 10 healthy cows (T1) and 10 with MSC (T2). 68.3% PP was
observed in T1 and 48.3% in T2 (P <0.05). The FPO of T1 (16.2 ± 0.29 mm) was similar to T2
(15.9 ± 0.39 mm; P> 0.05). The POV was> T1 (61.9%) vs T2 (38.1%) (P <0.05). The plasma E2
of T1 (55.4 ± 2.28 pg / ml) and T2 (66.1 ± 3.39 pg / ml) differed (P <0.05). In follicular fluid, E2
was> T2 (1760.1 ± 46.4 pg / ml) vs T1 (1486.9 ± 69.8 pg / ml). MSC reduces PP by 20%; however,
this is not related to the size of the FPO, but it does reduce ovulations by 23.8%, possibly related
to a higher concentration of estradiol in both serum and follicular fluid.
Keywords: Pre-ovulatory follicle; follicular fluid; serum; estradiol; ovulation
Introducción
La mastitis bovina, es un proceso inflamatorio de la glándula mamaria (Fernández et al.,
2012), tiene dos formas de presentación: la clínica y la subclínica, el efecto de la mastitis clínica
84
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (82-94): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3254
sobre la producción y reproducción está ampliamente estudiada (Córdova et al., 2016) y es
considerada como una de las enfermedades más costosa que enfrenta la industria láctea (Mungube
et al., 2005). Sin embargo, la gran mayoría de los productores no han visualizado la importancia
de la mastitis subclínica (MSC), a pesar de que la frecuencia de presentación es mucho más alta
(Hertl et al., 2010). Esto principalmente, porque esta enfermedad no manifiesta signos clínicos
visibles y con frecuencia se torna crónica (Sood et al., 2017). Por tal motivo, en los últimos años
se ha investigado el impacto negativo de la mastitis subclínica sobre el rendimiento
reproductivo, llegando a determinar un incremento en la tasa de reemplazo debido a la relación
directa que tiene con el porcentaje de concepción (Pinedo et al., 2009).
Estudios recientes han asociado las infecciones intramamarias subclínicas adquiridas antes y
después de la inseminación artificial con un menor porcentaje de fertilidad en el ganado bovino
(Lavon et al., 2011). Así, cuando la MSC se presenta luego del servicio (monta o inseminación
artificial), se reduce el porcentaje de concepción hasta en un 50% (Córdova et al., 2008). Esto
basado en el concepto de que un proceso inflamatorio en la glándula mamaria, libera
citoquinas, interleucinas, leucotrienos, tromboxanos y prostaglandinas incluyendo la
prostaglandina F
2
α (PGF
2
α), mismos que son mediadores de la inflamación (Wolfenson et al.,
2015), generando un aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos de la ubre, lo cual
provocaría que la PGF
2
α sea absorbida por lo vasos sanguíneos y alcance los ovarios
(Abbeloos, 2013). Además, las endotoxinas liberadas en el torrente circulatorio pueden llegar
a modificar el equilibrio hormonal, que se expresaría en la disminución de los patrones de
secreción del factor de liberación de la hormona GnRH, la folículo estimulante (FSH) y
luteinizante (LH) provocando lisis prematura del cuerpo lúteo y reabsorción embrionaria temprana
(Cook, 2012).
Cuando la patología es adquirida antes del servicio, puede llegar a interrumpirse los patrones
hormonales del folículo dominante o preovulatorio, disminuyendo la producción del estradiol
por parte de las células de la granulosa, lo cual retrasaría la liberación de la hormona luteinizante
y por ende la ovulación (Lavon et al., 2016). Sin embargo, la información científica hasta ahora
descrita del efecto de la MSC sobre la reproducción es contradictoria y a decir de varios autores
es necesario realizar más estudios que permitan comprender la interacción de esta patología con la
reproducción en la especie bovina (Musal et al., 2016).
En consecuencia, el objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la mastitis subclínica
sobre la fertilidad, para lo cual se realizó tres ensayos: en el primero se evaluó el efecto de la
mastitis subclínica sobre el porcentaje de preñez resultado de la primera inseminación pos
diagnóstico de mastitis subclínica. En el segundo se valoró el tamaño del folículo preovulatorio y
el porcentaje de ovulación, pos diagnóstico de mastitis subclínica. Finalmente se determinó la
relación entre los niveles de estrógenos presentes en sangre y en líquido folicular, en vacas sanas
y con mastitis subclínica.
85
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (82-94): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3254
Metodología
Animales y granjas
La investigación se realizó en ganaderías ubicadas en la zona centro sur del Ecuador (trópico alto),
desde febrero del 2020 hasta enero del 2021. Se eligieron 30 hatos en base a características
ecológicas de su entorno como: altitud (sobre los 2500msnm), temperatura (entre 7 y 18°C),
humedad relativa de 80%, y pluviosidad anual entre 800 y 2000 mm; además, con un sistema de
manejo libre, alimentación al pastoreo a base de mezclas de gramíneas (Pennisetum
clandestinum), y leguminosas (Lolium multiflorum), (Trifolium pratense), (Trifolium repens),
suplementadas diariamente con heno de gramíneas/leguminosas y sales minerales, y con animales
de raza Holstein mestizos (cruce entre ganado Criollo y Holstein puro introducido). Estas
ganaderías presentaron una media de 25.4±4.1 vacas, con una producción láctea entre 8 y 12 litros/
día.
Los 220 animales utilizados en los tres experimentos fueron hembras de raza Holstein mestizas,
multíparas (3,1 ± 0,17 partos), edad media de 5,9 ± 0,22 años, peso de 553,8 ± 12,82 kg y condición
corporal (CC) de 2,55 ± 0,05, en una escala de 1 al 5 (Song et al., 2019), con más de 60 días pos
parto, cíclicas, y que respondieron al protocolo de sincronización convencional.
El manejo de los animales y todos los procedimientos fueron realizados siguiendo la normativa
del código sanitario para animales terrestres, capítulo 7.8 “Utilización de animales en la
investigación y educación, de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, 2016).
Experimento 1
El ensayo fue descriptivo, longitudinal retrospectivo, en el cual se evaluó el efecto de la mastitis
subclínica sobre el porcentaje de preñez resultado de la primera inseminación, en un tiempo no
mayor a 30 días pos diagnóstico de MSC. Para lo cual se realizaron dos grupos: T1=vacas sanas
(n=60); T2=vacas diagnosticadas con MSC (n=60).
Determinación de mastitis subclínica (MSC)
Se visitó las ganaderías en la hora del ordeño de la mañana, se tomó una muestra de leche de cada
una de las vacas en producción (50ml), pool de los cuartos en un frasco estéril, el cual fue
debidamente identificado y colocado en un cooler con gel refrigerante a 5°C, según lo describe
Pérez et al., (2005). Las muestras fueron llevadas al laboratorio de microbiología de la Universidad
de Cuenca.
El recuento de células somáticas (RCS), fue realizado mediante el equipo Ekomilk Biomatic Cells
Analyzer Scan, (USA), para lo cual, las muestras de leche fueron colocadas en baño María a 25ºC
al igual que el surfactante (Ekoprim), por 20 min. Luego, en el matraz de muestreo del Ekomilk se
colocó 10 ml de leche más 5 ml de surfactante Ekoprim y se obtuvieron los resultados (cs/ml). Las
muestras con más 200.000 cs/ml fueron consideradas con MSC (T2) y aquellas con menos de
200.000 cs/ml (T1=sanas), como lo describieron Furman et al., (2014).
86
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (82-94): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3254
Determinación de preñez
Los registros de la fecha de inseminación (IA) de los animales que ingresaron al primer ensayo
fueron almacenados en la base de datos y cuando se cumplió 60 días pos IA, se procedió a realizar
la determinación de la preñez mediante un ecógrafo (Aloka ProSound 2
®
, Tokyo-Japón) provisto
de un transductor lineal de 7.5 MHz, siempre por el mismo técnico.
Experimento 2
Fue prospectivo descriptivo, buscó valorar el tamaño del folículo preovulatorio y el porcentaje de
ovulación, luego de la aplicación de un protocolo de sincronización convencional, a las vacas que
fueron previamente diagnosticadas con MSC. Se formaron dos grupos: T1= vacas sanas (n=40) y
T2=vacas con MSC (n=40).
Protocolo de sincronización, valoración del tamaño del folículo preovulatorio y de la ovulación
Las vacas conforme alcanzaron los criterios de inclusión en cada una de las ganaderías recibieron
el mismo protocolo de sincronización. Día 1: dispositivo intravaginal de liberación de progesterona
(DIP; CIDR
®
; 1.38 g de progesterona; Zoetis, Quito, Ecuador) + 2 mg de benzoato de estradiol
(BE; Gonadiol
®
; Zoetis, Quito, Ecuador), por vía IM. Siete días después, por la mañana, se aplicó
una dosis IM de 25 mg del agente luteolítico de prostaglandina (PG) a base de dinoprost
trometamina (Lutalyse
®
, Zoetis, Quito, Ecuador) y se retiró el implante. Al día siguiente, las vacas
recibieron 1 mg IM de BE (Gonadiol
®
).
54h posteriores al retiro del implante se exploró mediante ultrasonografía transrectal la ubicación
del folículo preovulatorio (FPO), usando la técnica de barrido en ubicación latero-medial, dorso
ventral y cráneo caudal, en cada ovario descrita por Ayala et al., (2019). Una vez localizado el
FPO se determinó su diámetro mediante el promedio de las medidas, longitudinal y transversal.
El día 11 tras haber iniciado el protocolo de sincronización y conociendo la ubicación del FPO,
mediante ecografía se valoró la ovulación del FPO y con este dato se determinó el porcentaje de
ovulación (Figura. 1).
Figura 1: Esquema del protocolo de sincronización convencional, evaluación ultrasonográfica de
la ubicación y tamaño del FPO y determinación del porcentaje de ovulación en los diferentes
tratamientos. BE=benzoato de estradiol. DIP=dispositivo intravaginal de progesterona.
PG=prostaglandina. FPO=folículo preovulatorio. US=ultrasonografía. OV=ovulación.
Experimento 3
87
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (82-94): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3254
Se determinó la relación entre los niveles de estrógenos en sangre y en líquido folicular, de vacas
sanas (n=10) y vacas diagnósticas con mastitis subclínica (n=10).
Valoración de estradiol en sangre y en líquido folicular
Para la determinación de los valores de estradiol en plasma sanguíneo, se utilizó la técnica descrita
por Ayala et al., (2020), quienes describen que se debe tomar una muestra de sangre mediante
punción de la vena coccigea (5 ml), en tubos Vacutainer™ heparinizados y agujas 18-G específicas
para estos tubos. Las muestras fueron colocadas en un cooler con gel refrigerante (5°C) y llevados
para su análisis al laboratorio de microbiología de la Universidad de Cuenca. En el laboratorio las
muestras fueron centrifugadas a 3000 g durante 20 min. El sobrenadante fue colocado en un vial
para su congelación a -20°C hasta su análisis.
Para obtener la muestra de líquido folicular se realizó punción ecoguiada (OPU) del FPO, para lo
cual se inyectó xilacina al 2% (0,05 mg/kg, IM; Dormi-Xyl®2, Agrovet Market Animal Health,
Perú), luego se vació el contenido rectal, se limpió la vulva y el área perineal y se aplicó lidocaína
al 2% (Roxicaína® 2%, Ropsohn Therapeutics, Colombia) por vía epidural en una dosis de 0,3
mg/kg. La OPU se realizó con un ecógrafo Prosound 2, Aloka, (Japón), equipado con un
transductor sectorial de 5,0 MHz ensamblado en un soporte de sonda, utilizado por vía
transvaginal. Este último contenía la guía de punción conformada por una aguja hipodérmica
desechable (1,2 x 75 mm) conectada en un extremo a un tubo cónico de 50 ml, a través de un
sistema de teflón y el otro a una bomba de aspiración al vacío (WTA BV 003D, Brasil), con una
presión regulada a 70 mmHg. Una vez obtenido el líquido folicular este fue centrifugado a 3000 g
x 20min, y guardado a -20°C hasta su análisis (Ayala et al., 2020).
La determinación de las concentraciones de estradiol fue realizada mediante radioinmunoensayo.
El rango de la curva estándar del estradiol varió de 5 a 400 pg/ml, sensibilidad de 5,2 pg/ml,
coeficiente de variación intraensayo fue del 8,1%.
Análisis estadístico
Los datos obtenidos de los tres ensayos fueron ingresados en el programa Excel, en donde fueron
tabulados y posteriormente analizados en el programa SPSS versión® 25. Se determinó la
normalidad de los datos con la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Las variables cuantitativas que
mostraron normalidad en sus datos fueron valoradas con la prueba T de Student y las que no
poseían normalidad con Mann-Whitney. La relación entre variables cualitativas fue estimada la
prueba Chi-cuadrado.
Resultados
Al valorar el porcentaje de preñez del grupo de las vacas sanas (T1) y de vacas con MSC (T2), se
encontró diferencias significativas entre los grupos (P<0,05) con valores de 68,3% y 48,3%
respectivamente (Figura. 2). Estos resultados son similares a los reportados por Villa et al., (2017),
quienes describieron que la presentación de mastitis subclínica en vacas Holstein y Normando
en cualquier momento después del parto, influyen sobre el porcentajes de concepción en vacas
con MSC (42,9%) comparado con vacas no infectadas (49,6%; P<0,05). Además, la presencia de
88
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (82-94): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3254
MSC determinada por un elevado recuento de células somáticas (400.000 cs/ml), fue relacionada
con una disminución del 10,75% de preñez, frente a las vacas con un recuento de lulas somáticas
<200.000 cs/ml de 38,88% y 47,42% de gestación respectivamente (Pineda, 2017). A consecuencia
de la disminución del porcentaje de concepción en ganado con esta patología, se observó un
impacto significativo en el rendimiento reproductivo en el ganado lechero chileno,
manifestado por un aumento de días entre el parto-primer servicio, intervalo parto-concepción
y número de servicios por concepción, lo cual genera grandes pérdidas económicas en las
ganaderías (Pinedo et al., 2009).
Vacía Preñada
0
20
40
60
80
51.7
48.3
31.7
68.3
Porcentaje de prez
T1(Sanas)
T2(MSC)
P<0.05
a
b
a
b
Figura 2: Porcentaje de preñez valorado en el grupo de vacas sanas (T1) y vacas con mastitis
subclínica (T2). Letras diferentes indican diferencia estadística entre grupos. Prueba de Chi
cuadrado al 5%.
Tamaño del folículo preovulatorio (FPO)
El valor medio del tamaño del folículo preovulatorio de las vacas sanas (T1=16,2±0,29 mm) fue
similar, al observado en los animales diagnosticados MSC (T2=15,9±0,39 mm), sin diferencia
estadística (P>0,05) entre ellos (Figura 3). Estos resultados concuerdan con descritos por Lavon
et al., (2011) quienes establecieron que, el diámetro del FPO en vacas que experimentaron
mastitis subclínica (16,0±0,6 mm), fueron similares al del grupo de vacas sanas (15,3±0,5). De
igual manera cuando se produjo experimentalmente MSC se observó que las tasas de crecimiento
y los tamaños de los folículos preovulatorios en los días 2, 4 y 6 del ciclo estral, de los animales
que presentaron MSC, vs el grupo control fueron similares (Furman et al., 2014). Estos resultados
concuerdan con los determinados por Santos et al., (2018), quienes llegaron a rechazar
parcialmente la hipótesis de que la mastitis subclínica en vacas mestizas (Bos taurus - Holstein
x Bos indicus - Gir) pudiesen comprometer el crecimiento folicular, ya que no se detectaron
diferencias entre los tratamientos; tanto en el folículo dominante como en la tasa de crecimiento
ovulatorio.
89
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (82-94): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3254
Además, es importante resaltar que la media del tamaño del FPO determinado en el presente
estudio guarda relación con lo descrito para vacas de raza Holstein (16,4 ± 0,1 mm), que fueron
previamente sincronizadas con una IATF convencional (Colazo et al., 2015). Sin embargo, existen
otros estudios que describen que los FPO de vacas Holstein >17,85 ± 2,39 mm tienen mayores
posibilidades de generar una gestación (Vasconcelos et al., 2001).
T1 (Sanas) T2 (MSC)
0
5
10
15
20
15.9
16.2
P>0.05
Tamaño de FPO (mm)
Figura 3: Tamaño del folículo preovulatorio (FPO) valorado en el grupo de vacas sanas (T1) y
vacas con mastitis subclínica (T2=MSC). Letras diferentes indican diferencia estadística entre
grupos. Prueba de T de Student al 5%.
Porcentaje de ovulación
Se estableció que los animales del tratamiento 1 (vacas sanas) presentaron mayor porcentaje de
ovulación (61,9%) en comparación con los animales con MSC (38,1%) con diferencia estadística
(P<0,05; Figura 4). La diferencia observada en el presente trabajo es similar a los resultados
descritos para animales con mastitis subclínica quienes vieron comprometida su ovulación en un
70% (Lavon et al., 2011). Esta falla en la ovulación está relacionado con la reducción en la
liberación pulsátil de la LH, misma que influye en la interrupción del soporte de gonadotropina
para el desarrollo final del folículo, así como, la secreción preovulatoria de estradiol, que
posteriormente reduce la expresión del estro, la secreción de LH y la presencia de pico
preovulatorio de LH y la ovulación (Kumar et al., 2017). Sin embargo, hay animales con MSC en
los cuales si bien se ve afectado la oleada de LH, esta no llega a bloquear del todo la ovulación,
si no que genera una retraso en la misma en promedio de 56h, comparado con las 28h que
presentaron las vacas sanas, lo que finalmente reduce las posibilidades de una fertilización exitosa
(Lavon et al., 2011). En consecuencia si se aplica un correctivo a esta baja cantidad de LH presente
al momento del estro, mediante la aplicación de fármacos exógenos es posible la disminución del
retraso de la ovulación en estas vacas con MSC (Lavon et al., 2016).
90
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (82-94): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3254
Figura 4: Porcentaje de ovulación valorado en el grupo de vacas sanas (T1) y vacas con mastitis
subclínica (T2=MSC). Letras diferentes indican diferencia estadística entre grupos. Prueba de Chi
cuadrado al 5%.
Valores de estrógenos en plasma sanguíneo y en líquido folicular (E
2
)
Se determinó que el valor de Estradiol presente en plasma sanguíneo de los tratamientos T1 y T2
presentaron diferencia estadística (P<0,05; Figura 5A), con valores de 55,4±2,28 y 66,1±3,39
pg/ml respectivamente. Estos resultados son concordantes con los descritos en vacas que fueron
infectadas MSC y valoradas en diferentes horas pos infección a las 24h; 36h y 48h (63,85±7,65 y
44,2±1,94; 60,95±7,1 y 45,89±3,59; 59,94±8,19 y 41,4±2,39 respectivamente), llegando a
determinar que los animales con MSC demuestran valores más altos de estradiol comparados con
animales sanos (Musal et al., 2016).
Además, los valores de estradiol del grupo testigo (T1) del presente estudio, fueron similares a los
determinados en vaquillas de raza Holstein mestizas, valoradas antes de la aplicación de un
protocolo de IATF convencional en tres grupos de experimentales (G1=60,3±5,16; G2=47,8±7,05
y G3=57,9±3,80 pg/ml), bajo sistemas de manejo similares (Ayala et al., 2020). Los resultados de
los dos trabajos anteriores se encontraron dentro del rango (0,5 a 120 pg/ml) establecido para el
estradiol en vacas Holstein (Moyano et al., 2014). Sin embargo, en trabajos realizados en ganado
Bos indicus, los valores de estradiol descritos fueron más alto (88,5 ± 0,8 pg/ml) que las
concentraciones descritas en los dos trabajos antes mencionados (Opara et al., 2006).
Al evaluar el nivel de estradiol presente en el líquido folicular se evidenció que los dos tratamientos
en estudio (T1 y T2) igualmente mostraron diferencia estadística (P>0,05), siendo más alto en las
vacas con MSC (1760,1±46,4 pg/ml) que en los animales sanos (1486,9±69,8 pg/ml; Figura 5B).
Estos resultados son diferentes a los encontrados en animales sanos (1170 ng/ml), al obtener
líquido del folículo preovulatorio vs animales con MSC (1115 ng/ml), esta disminución del
estradiol en los animales con MSC está relacionada con la reducción de la actividad del citocromo
P450 en su cadena CYP19A1 que se expresa en las células de la granulosa; además, de una
disminución de androstenediona causada por un menor expresión de CYP11A1 y CYP17A1 en las
células de la teca (Lavon et al., 2011). Así mismo, Furman et al., (2014) describieron que la
91
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (82-94): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3254
infección intramamaria subclínica inducida por toxinas Gram + y Gram - causó disminución
prolongada y marcada en el estradiol folicular, incluso días después de terminada la inducción
de la mastitis.
Figura 5A: Valores medios de estradiol en plasma sanguíneo determinado en el grupo de vacas
sanas (T1) y vacas con mastitis subclínica (T2=MSC). Figura 5B: Valores medios de estradiol en
líquido folicular determinado en el grupo de vacas sanas (T1) y vacas con mastitis subclínica
(T2=MSC). Letras diferentes indican diferencia estadística entre grupos. Prueba de T de Studen al
5%.
Conclusiones
La mastitis subclínica reduce en un 20% el porcentaje de preñez de aquellas vacas que fueron
infectadas hasta 30 días antes de la inseminación artificial. Sin embargo, esta no guarda relación
con el tamaño del folículo preovulatorio, pero se observó un 23,8% menos de ovulaciones en los
animales con MSC, posiblemente esté relacionado con la mayor concentración de estradiol tanto
en suero como en líquido folicular; sin embargo, es necesario realizar más estudios para
profundizar el tema.
Referencias bibliográficas
Abbeloos, E. (2013). Mastitis y baja fertilidad . Mecanismos que explican esta. Boehringer
Ingelheim, 67.
Ayala, L.E; Pesantez, J.L; Rodas, E.R; Dutan, J.B; Calle, G.R; Murillo, Y.A; zquez, J.M; Nieto,
P.E; Ortega, V.V; Samaniego, J. X. (2019). Dinámica folicular de vaquillas Criollas al
pastoreo en el altiplano ecuatoriano. Archivos de Zootecnia, 68(262), 186192.
Ayala, L. E., Nieto Escandón, P. E., Rodas Carpio, E. R., Sarmiento Quito, S. X., & Dután
Sanango, J. B. (2020). Control de la emergencia de la onda folicular mediante la aplicación
de benzoato de estradiol, GnRH y ablación folicular en el metaestro tardío en vaquillas de
trópico alto. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 31(4), e17009.
https://doi.org/10.15381/rivep.v31i4.17009
92
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (82-94): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3254
Colazo, M. G., Behrouzi, A., Ambrose, D. J., & Mapletoft, R. J. (2015). Diameter of the ovulatory
follicle at timed artificial insemination as a predictor of pregnancy status in lactating dairy
cows subjected to GnRH-based protocols. Theriogenology, 84(3), 377383.
https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2015.03.034
Cook, D. R. J. (2012). Impacto de la mastitis sobre la producción de leche y la tasa de preñez
mastitis las vacas quedan preñadas más fácilmente y tienen más probabili- dades de quedarse
en el. Boehringer Ingelheim, 12.
Córdova, A., Córdova, C. A., Córdova, M. S., Saltijeral, J. A., RuizLang, C. G., Xolalpa
Campos, V. M., Guerra–Liera, J. E. (2008). Efecto de la mastitis y el estrés sobre la
reproducción de la vaca. Revista Veterinaria, 19(2), 161.
https://doi.org/10.30972/vet.1921899
Córdova, Alejandro, Emmanuel, A., Reyes, I., Gustavo, C., Lang, R., Liera, E. G., Cervantes,
R. E. (2016). Research article mastitis stress and reproduction in cows. International Journal
of Current Research, 8(04), 2958429588.
Fernández Bolaños, Omar Fernando, Y. C. (2012). Mastitis bovina:Generalidades y métodos de
diagnostico. Revista Veterinaria REVET, 13(11), 111. Retrieved from
http://www.produccion-
animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/bovinos_leche/78-
mastitis.pdf
Furman, O., Leitner, G., Roth, Z., Lavon, Y., Jacoby, S., & Wolfenson, D. (2014). Experimental
model of toxin-induced subclinical mastitis and its effect on disruption of follicular function
in cows. Theriogenology, 82(8), 11651172.
https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2014.08.002
Hertl, J. A., Gröhn, Y. T., Leach, J. D. G., Bar, D., Bennett, G. J., González, R. N., … Schukken,
Y. H. (2010). Effects of clinical mastitis caused by gram-positive and gram-negative bacteria
and other organisms on the probability of conception in New York State Holstein dairy cows.
Journal of Dairy Science, 93(4), 15511560. https://doi.org/10.3168/jds.2009-2599
Kumar, N., Manimaran, A., Kumaresan, A., Jeyakumar, S., Sreela, L., Mooventhan, P., &
Sivaram, M. (2017). Mastitis effects on reproductive performance in dairy cattle: a review.
Tropical Animal Health and Production, 49(4), 663673. https://doi.org/10.1007/s11250-
017-1253-4
Lavon, Y., Kaim, M., Leitner, G., Biran, D., Ezra, E., & Wolfenson, D. (2016). Two approaches
to improve fertility of subclinical mastitic dairy cows. Journal of Dairy Science, 99(3), 2268
2275. https://doi.org/10.3168/jds.2015-9745
Lavon, Y., Leitner, G., Klipper, E., Moallem, U., Meidan, R., & Wolfenson, D. (2011).
Subclinical, chronic intramammary infection lowers steroid concentrations and gene
expression in bovine preovulatory follicles. Domestic Animal Endocrinology, 40(2), 98109.
https://doi.org/10.1016/j.domaniend.2010.09.004
Moyano Bautista, M. A., & Rodríguez Molano, C. E. (2014). Suplementación energética y su
efecto en el nivel de colesterol y el perfil hormonal preovulatorio en vacas Energy
supplementation and its effect on cholesterol levels and preovulatory hormonal profile in
cows. Rev. Salud Anim, 36(2), 9096. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v36n2/rsa03214.pdf
Mungube, E. O., Tenhagen, B. A., Regassa, F., Kyule, M. N., Shiferaw, Y., Kassa, T., & Baumann,
93
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (82-94): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3254
M. P. O. (2005). Reduced milk production in udder quarters with subclinical mastitis and
associated economic losses in crossbred dairy cows in Ethiopia. Tropical Animal Health and
Production, 37(6), 503512. https://doi.org/10.1007/s11250-005-7049-y
Musal, B., Türkyilmaz, S., Becerıklısoy, H. B., Peker, C., & Uçar, E. H. (2016). Sütçü ıneklerde
östrüs sırasında serum östradiol ve tümör nekrozis faktör alfa düzeyleri üzerine subklinik
mastitislerin etkisi. Kafkas Universitesi Veteriner Fakultesi Dergisi, 22(5), 653658.
https://doi.org/10.9775/kvfd.2016.15000
OIE. Manual terrestre: OIE - World Organisation for Animal Health. Organ Mund Sanid Anim
2015:13. http://www.oie.int/es/normas-
internacionales/manualterrestre/%5Cnhttp://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-
terrestre/
Opara, M. N., Okoli, C. I., Herbert, U., & Adeyemo, O. (2006). Ovarian morphology and estradiol-
17β concentrations in serum and follicular fluid of slaughtered zebu cattle in Ibadan, Nige-
ria. Veterinarski Arhiv, 76(5), 403411.
Pérez CG, Bedolla CC, Castañeda VH. 2005. Importancia del conteo de células somáticas en la
cría sustentable de vacas productoras de leche. Sustentabilidad. Vol. III, No 1. Universidad
de Guadalajara, Jalisco., México. pp. 86-94.
Pineda, R. (2017). Efecto de la mastitis subclínica y los diferentes niveles de células somáticas
sobre algunos parámetros reproductivos en vacas Holstein. Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro.
Pinedo, P. J., Melendez, P., Villagomez-Cortes, J. A., & Risco, C. A. (2009). Effect of high somatic
cell counts on reproductive performance of Chilean dairy cattle. Journal of Dairy Science,
92(4), 15751580. https://doi.org/10.3168/jds.2008-1783
Santos, G., Bottino, M. P., Santos, A. P. C., Simões, L. M. S., Souza, J. C., Ferreira, M. B. D., …
Sales, J. N. S. (2018). Subclinical mastitis interferes with ovulation, oocyte and granulosa cell
quality in dairy cows. Theriogenology, 119, 214219.
https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2018.04.028
Song, X., Bokkers, E. A. M., van Mourik, S., Groot Koerkamp, P. W. G., & van der Tol, P. P. J.
(2019). Automated body condition scoring of dairy cows using 3-dimensional feature
extraction from multiple body regions. Journal of Dairy Science, 102(5), 42944308.
https://doi.org/10.3168/jds.2018-15238
Sood, P., Zachut, M., Dekel, I., Dube, H., Jacoby, S., & Moallem, U. (2017). Preovulatory follicle
characteristics and oocyte competence in repeat breeder dairy cows. Journal of Dairy Science,
100(11), 93729381. https://doi.org/10.3168/jds.2017-12973
Vasconcelos, J. L. M., Sartori, R., Oliveira, H. N., Guenther, J. G., & Wiltbank, M. C. (2001).
Reduction in size of the ovulatory follicle reduces subsequent luteal size and pregnancy rate.
Theriogenology, 56(2), 307314. https://doi.org/10.1016/S0093-691X(01)00565-9
Villa-Arcila, N. A., Sanchez, J., Ratto, M. H., Rodriguez-Lecompte, J. C., Duque-Madrid, P. C.,
Sanchez-Arias, S., & Ceballos-Marquez, A. (2017). The association between subclinical
mastitis around calving and reproductive performance in grazing dairy cows. Animal
Reproduction Science, 185, 109117. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2017.08.010
Wolfenson, D., Leitner, G., & Lavon, Y. (2015). The disruptive effects of mastitis on reproduction
and fertility in dairy cows. Italian Journal of Animal Science, 14(4), 650654.
https://doi.org/10.4081/ijas.2015.4125
94
La Técnica: Revista de las Agrociencias
e-ISSN 2477-8982
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica
Nº. Edición Especial (82-94): 2021
latecnica@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí
DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3254
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
1
Yesenia Ivonne Malta García
1
Diseño de la investigación; revisión
bibliográfica, edición del manuscrito.
2
Juan José Zambrano
2
Preparación y edición del manuscrito,
corrección de estilo.
3
Tania Ximena Matute Deleg
3
Interpretación de los datos y revisión del
contenido del manuscrito.
4
Erika Estefanía Pinos Rojas
5
Jorge Bolívar Dutan Sanango
6
Andrés Santiago Jácome Aucay
7
Luis Eduardo Ayala Guanga
4
Análisis de datos y corrección de estilo.
5
Análisis e interpretación de los datos.
6
Análisis de datos y corrección de estilo.
7
Análisis de datos y corrección de estilo.
Citación/como citar este artículo:
Malta, Y. I., Zambrano, J. J., Matute, T. X., Pinos, E. E., Dutam, J. B., Jácome, A. S. y Ayala, L.
E. (2021). Efecto de mastitis subclínica sobre la fertilidad en vacas Holstein, criadas en el trópico
alto del Ecuador. La Técnica, Edición Especial, 82-94. DOI:
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i0.3254