Por lo que respecta a los valores de los análisis microbiológicos, también se encuentran dentro de
los rangos permisibles de acuerdo con la normativa legal vigente NTE-INEN 1528-2012.
De la misma manera, comparando estos valores con otro estudio realizado por Espinoza y
colaboradores (2020), en quesos frescos comercializados en la ciudad de Babahoyo, se determina
que los valores microbiológicos obtenidos guardan estrecha relación con el estudio anteriormente
mencionado.
Rendimiento del queso fresco
Los resultados reportados para el rendimiento del queso procesado en esta investigación están
acordes a lo reportado por Villegas, Díaz y Hernández (2017) en un estudio realizado sobre la
eficiencia tecnológica en la elaboración de queso fresco con coagulación enzimática, donde
obtuvieron rendimientos en el orden de 3,52 y 3,91; mientras que para el aprovechamiento de
sólidos totales 29,68 y 30,70%; el aprovechamiento de caseína 32,99 y 34,68% y el
aprovechamiento de grasa 51,74 y 52,84%.
Conclusiones
Los valores reportados en esta investigación reflejan que los pastos tropicales analizados B.
decumbens y P. maximum; se constituyen en una buena alternativa al momento de alimentar vacas
lecheras, usándolos como dieta única, ya que se encuentran dentro de los rangos determinados
cuando se usa alimento balanceado comercial, en lo que respecta al consumo de alimento y
digestibilidad aparente. Así mismo, el rendimiento lechero de las vacas alimentadas con B.
decumbens y P. maximun, reflejaron aumentos en la producción ligeramente mayores a la que se
consigue con el concentrado comercial. En lo que respecta al análisis proximal de la leche (grasa,
sólidos totales, proteína bruta y caseína), su composición química no resultó afectada por los pastos
versus el concentrado comercial, asegurando de esta manera una materia prima de calidad óptima.
Por su parte, el análisis composicional del queso producido (humedad, grasa y acidez titulable
como ácido láctico) con la leche producida por las vacas alimentadas con pastos tropicales no bajo
su calidad, sino que se mantuvo; así mismo el criterio microbiológico de calidad (coliformes
totales, S. aureus, mohos-levaduras y Salmonella) de los quesos aquí analizados están dentro de lo
determinado por la normativa legal vigente.
En este orden de análisis, es menester indicar que el rendimiento y la eficiencia tecnológica de la
producción del queso procesado con los tres tratamientos fue bajo a pesar de la buena calidad de
la leche, ya que los valores obtenidos reflejan la categoría de un queso fresco que todavía genera
suero, razón por la cual los componentes de la leche no son aprovechados de buena manera por el
producto elaborado y por la falta de tecnificación del proceso.
Referencias bibliográficas
A.O.A.C. (1990). Official method of analysis. Association of Official Analytical Chemistry. 16th
edition, Ed. By Hoorwitz, N., Chialo, P. & Reynold, H. Washington, USA.
A.O.A.C. (1984). Official method of analysis. Association of Official Analytical Chemistry. 14th
edición. Washington, USA.
Bochi-Brum, O.; Carro, D.; Valdés, C.; González, S.; López, S. (1999). Bochi-Brum, O.;
Carro,Digestibilidad In vitro de forrajes y concentrados: Efecto de la ración de los animales