
23
Revista
Nº 18, julio 2017, 23 - 24
ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982
Forrajes 3 (2), 52 p.
Costa, K. A. P., Faquin, V., Oliveira, I. P.,
Severiano, E. C., Simon, G. A. & Carrijo, M.
S. (2009). Extração de nutrientes docapim-
marandu sob doses e fontes de nitrogênio.
Rev.Bras. Saúde Prod. An. 10 (4), 801-812.
Crespo, G. (2006). Utilización de la materia
orgánica. En libro Pennisetum purpureum
para la ganadería tropical. Ed. EDICA del
Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
FAO (2002). Agricultura de conservación. Estudio
de casos en América Latina y Africa. Boletín
de suelos de la FAO 78. ISSN 1020-0657.
FAO (2016). Ahorrar para crecer en la práctica.
Guía para la producción sostenible de
cereales. Roma. 55
Galindo, J., Gutiérrez, O., Ramayo, M., & Leyva,
L. (2014). Estatus mineral de las vacas y
su relación con el sistema suelo-planta en
una vaquería de la región oriental de Cuba.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 48(3).
Henin, S., Gras, R. & Monnier, G. (1972). El perl
cultural. El estado físico del suelo y sus
consecuencias agronómicas. Ed. Mundi-
Prensa. Madrid.
Hernández, M. & Sánchez, S. (2006) Evolución
de la composición química y la macrofauna
edáca en sistemas silvopastoriles.
En: IV Congreso Latinoamericano de
Agroforestería para la producción Pecuaria
Sostenible. EEPF Indio Hatuey. Matanzas.
Cuba. Programas y Resúmenes.
IUSS Grupo de Trabajo WRB. (2007). Base
Referencial Mundial del Recurso Suelo.
Primera actualización 2007. Informes sobre
Recursos Mundiales de Suelos No. 103.
FAO. Roma.
Khan, Z. & Pickett, J. (2009). Push-pull strategy
for insect pest management. Nairobi. ICIPE.
Kruger, R.H., Venanzi, S. & Pereira, S. (2005).
Indicadores de calidad física de suelos.
Efecto del pisoteo de animales en planteos
de siembre directa. Boletín Técnico No. 4.
ISSN.0329-109X.
Landers, J.N. (2007). Sistemas tropicales de
agricultura-ganadería en la agricultura de
conservación. La experiencia en Brasil.
Manejo Integrado de Cultivos, 5.
la LSP numerosos pelos absorbentes, mientras
que en LT sobre todo sin compost, las raíces
predominante carecían de pelos absorbentes.
Esto puede repercutir en una menor absorción
de agua y nutrientes por el cultivo. Si bien el de-
sarrollo de las raíces se controla genéticamente,
los factores ambientales también son de gran in-
uencia (Trujillo, Fisher y Lal, 2006). La produc-
ción de un sistema broso de raíces nas am-
pliamente ramicado y con abundancia de pelos
absorbentes permite explorar mayor volumen
de suelo y penetrar los agregados del mismo
(Parniske, 2004). Henin, Gras y Monnier (1972)
plantean que en presencia de capas compactas
las raíces presentan poca ramicación, su as-
pecto es rígido “en alambre” por la disminución
del contacto raíces-partículas de suelo, lo cual
coincide con las raíces desarrolladas en el siste-
ma LT, que a pesar de que el suelo fue labrado
y aireado hasta los 20 cm, la compactación de
las capas más profundas afectó el desarrollo del
sistema radicular.
Conclusiones
El sistema de labranza sin inversión del prisma
con y sin aplicación de compost incrementó los
rendimientos del Pennisetum purpureum vc.
CUBA CT 115 respecto a la labranza tradicional.
El compost favoreció los resultados productivos
en ambos sistemas de labranza. La labranza
tradicional a base de aradura y grada mantiene
las capas compactas en el horizonte subyacente
que inuye desfavorablemente en el ujo del aire,
agua y desarrollo radical de los pastos, por lo que
la continuidad de esta práctica en las áreas ga-
naderas de la región no se justica ni a corto ni
largo plazo.
Referencias bibliográcas
Cordoví. E., Herrera. J & Sarroca. J. (1980).
Métodos de siembra del King grass
(Pennisetum purpureum x Pennisetum
typhoides) en suelos pardos tropicales 1ª
ed. Ciencia y Técnica Agricultura. Pastos y
Agricultura
Efecto de dos sistemas de labranza y aplicación
de compost en el rendimiento de los pastos