Citación sugerida: Durán Mera, C. A., Vivas Vivas, M. L. y Rivera Pizarro, V. H. (2021). Incidencia de ácaros en la pudrición de la vaina en dos variedades de arroz (Oryza sativa L.). La Técnica, 11(1), 8-14. DOI: https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i25.1287

Recibido: Octubre 09, 2020

Aceptado: Diciembre 09, 2020

Publicado: Enero 08, 2021

1Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias. Guayaquil, Ecuador.

2Instituto Tecnológico Superior Ciudad de Valencia. Quevedo, Ecuador.

*Autor de correspondencia.

Autores

1*Christian Alejandro Durán Mera

1María Leticia Vivas Vivas

2Victor Hugo Rivera Pizarro

Incidencia de ácaros en la pudrición de la vaina en dos variedades de arroz (Oryza sativa L.)

Incidence of mites in the pod rot in two varieties of rice (Oryza sativa L.)

Resumen

La pudrición de la vaina causada por Sarocladium oryzae, es una enfermedad que afecta al cultivo de arroz (Oryza sativa L.), se relaciona con la presencia del ácaro Steneotarsonemus spinki y aplicaciones excesivas de nitrógeno ya que en cantidades elevadas atrae al ácaro. El objetivo fue determinar la población de ácaros en dos variedades de arroz bajo la incidencia de la pudrición de la vaina, fertilización nitrogenada más la aplicación con y sin acaricida más rendimiento. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con dos variedades de arroz, tres dosis de nitrógeno y dos aplicaciones de acaricida lo que totalizó 12 tratamientos con tres repeticiones para un total de 36 parcelas evaluadas. Las variables fueron números de ácaros tetraníquidos, predatores y tarsonémidos, porcentajes de espigas afectadas y rendimiento kg·ha-1. Los resultados demostraron que la mayor cantidad de ácaros encontrados fueron 124 predatores en tres evaluaciones realizadas, el porcentaje de espigas afectadas 12% y los rendimientos superaron los 2500 kg·ha-1, además no se pudo relacionar la presencia de la enfermedad con el ácaro S. spinki debido a que solo se encontró un individuo.

Palabras clave: Sarocladium oryzae; Steneotarsonemus spinki; rendimiento.

Abstract

Pod rot caused by Sarocladium oryzae is a disease that affects rice cultivation (Oryza sativa L.), it is related with the presence of the Steneotarsonemus spinki mite and excessive applications of nitrogen since in high quantities it attracts the mite. The objective was to determine the mite population in two varieties of rice under the incidence of pod rot, nitrogen fertilization plus application with and without acaricide, plus yield. A divided plot design was used with two varieties of rice, three doses of nitrogen and two applications of acaricide, which totaled 12 treatments with three repetitions for a total of 36 plots evaluated. The variables were numbers of tetranychids, predators and tarsonemids, percentages of spikes affected and yield kg·ha-1. The results showed that the highest number of mites found were 124 predators in three evaluations carried out, the percentage of spikes affected 12% and yields exceeded 2500 kg·ha-1, in addition, the presence of the disease could not be related to the S. spinki mite due to because only one individual was found.

Keywords: Sarocladium oryzae; Steneotarsonemus spinki; performance.

Introducción

El arroz (Oryza sativa L.) es una gramínea de gran importancia en la dieta humana como fuente de carbohidratos, constituye el principal alimento en muchos países asiáticos y en algunos de Sudamérica. En el Ecuador el consumo promedio de un ecuatoriano de este cereal es entre 4300 y 4500 kg (Sanchez et al., 2020).

El rendimiento nacional del cultivo de arroz en cáscara (20% de humedad, 5% de impureza) para el año 2019 fue de 5,78 t·ha-1; comparado con el año 2018, hubo un incremento del 4%, esto debido a un mejor manejo de las plagas y enfermedades y a un aumento en los niveles de fertilización (MAG, 2019).

Este cultivo es afectado por un gran número de problemas bióticos y abióticos que influyen en la manifestación plena de su potencial genético productivo. Entre los problemas bióticos, las enfermedades constituyen una de las principales limitantes de la producción, una de ellas es la pudrición de la vaina causada por el hongo Sarocladium oryzae Sawada relacionada con el ácaro Steneotarsonemus spinki (Vivas e Intriago, 2012).

Se ha logrado determinar que S. spinki y el hongo S. oryzae son agentes asociados a la explosión endémica del síntoma de vaneado de la panícula y la pudrición de la vaina del arroz, con pérdidas de los rendimientos por un incremento de granos vanos de 15 a 20% de la producción (Almaguel, 2003).

Se ha evidenciado que el ácaro S. spinki es un problema dominante, debido a que la alimentación del mismo sobre la vaina y los granos del cultivo de arroz que provoca incrementos en la incidencia de la pudrición de la vaina y el tizón de la panícula, al favorecer su entrada a la planta (OIRSA, 2017).

Uno de los problemas más importantes que inciden en la identificación de los síntomas de S. spinki es su asociación con el hongo S. oryzae y la bacteria Burkholderia glumae. La asociación del ácaro con el hongo acentúa la pudrición de las vainas y se reportan como responsables por la alta esterilidad de las panículas, por lo que causa grandes pérdidas en los rendimientos (OIRSA, 2017).

En estas últimas décadas se han realizado estudios sobre esta enfermedad que ha estado afines a varios factores, Camargo et al. (2012) indicaron que este ácaro estuvo asociado al hongo S. oryzae, registró su presencia en el 2003 en zonas arroceras de Panamá, presentando síntomas como: vaneamiento, manchado y deformación del grano en forma de “pico de loro”, la aparición de este fitófago se vió favorecida por las precipitaciones elevándose así la humedad relativa del aire y beneficiando su presencia.

Reyes (2005) señaló que en Colombia se han identificado diferentes tarsonémidos el más importante fue S. spinki que ocasionó daños directos al alimentarse de la planta y daños indirectos, por lo que este ácaro tuvo una estrecha relación con el hongo S. oryzae ya que transporta sobre su cuerpo, las estructuras reproductivas del hongo y al ocasionar la ruptura del tejido vegetal las inocula produciéndose la enfermedad. Además, Altieri y Nicholl (2008) señalaron que el incremento del número de ácaros tarsonémidos se debió al índice en las tasas de fertilización con nitrógeno. En Ecuador no se ha comprobado la relación con este elemento.

Una fertilización nitrogenada aplicada en dosis y fraccionamiento que estén acorde con los rendimientos que se van a alcanzar induce la producción de aminoácidos, enzimas y otros metabolitos, esto hace que se favorezca la alimentación de plagas y el crecimiento de sus poblaciones (Lezaun, 2020).

Debido a que las plagas y enfermedades pueden ocasionar daños severos en una plantación de arroz, es importante, que el productor sepa identificar y efectúe monitoreos frecuentes en sus plantaciones para detectar los síntomas iniciales de la presencia de plagas y enfermedades, para posteriormente proceder a tomar medidas de control o prevención. El objetivo de la investigación fue determinar la población de ácaros en dos variedades de arroz bajo la incidencia de la pudrición de la vaina, fertilización nitrogenada más la aplicación con y sin acaricida y el rendimiento en cada uno de los tratamientos en estudio.

Metodología

La investigación se desarrolló durante los meses de mayo a octubre de 2009 en el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja”, ubicado a 26 km al este de la ciudad de Guayaquil, en la vía Durán a Tambo, parroquia Virgen de Fátima, cantón Yaguachi, provincia del Guayas. Sus coordenadas son 2º15`15” S y 73º38`40” O, ubicada a 17 msnm.

La siembra de arroz se realizó en campos experimentales ubicados en la parroquia Virgen de Fátima (Provincia del Guayas); se utilizó semilla pregerminada, trasplantadas a los 18 días con un distanciamiento de siembra de 0,30 m entre hilera y 0,20 m entre plantas.

Para tener una relación del ácaro con fertilizantes en la tercera y octava semana después del trasplante se efectuó la fertilización nitrogenada, se utilizó urea en dosis de 0, 80 y 160 kg·ha-1. Además, entre los 60 y 75 días después del trasplante en los tratamientos correspondientes con acaricida y sin acaricida.

El aislamiento e identificación del agente causal de la pudrición de la vaina y ácaros, se efectuó en los laboratorios del Departamento Nacional de Protección Vegetal Secciones Fitopatología y Entomología de ésta Estación Experimental. Para la presencia de ácaros se recolectaron tres espigas por tratamiento a los 65, 80 y 95 días después del trasplante. Estas espigas fueron colocadas en frascos plásticos que contenían alcohol al 70%, luego pasaron por un tamiz y posteriormente en cajas de petri para su debido conteo en el estereomicroscopio marca Olympus, donde los ácaros se identificaron como tarsonémidos, tetraníquidos y predadores por ser los más comunes, se contó el número de estos individuos presentes en cada uno de los tratamientos y con la ayuda del texto guía de Iraola (1996). Cada evaluación estuvo integrada por tres repeticiones más donde se registró la población de cada individuo obteniendo un número total por tratamiento.

Para determinar el porcentaje de espigas afectadas por el patógeno, después de la cosecha se tomaron 100 espigas al azar por réplica. En la evaluación de las espigas afectadas se utilizó una escala de daño para S. oryzae de seis grados propuesta por el IRRI (2002) la cual se muestra en la tabla 1, donde:

Por otra parte, para el rendimiento se cosechó el arroz dentro del área útil (3 m2) de cada tratamiento, registrándose la biomasa y expresándose en kg·tratamiento-1, se ajustó al 14% de humedad para obtener el rendimiento en kilogramo por hectárea (kg·ha-1), utilizándose la siguiente fórmula:

Dónde:

PA = biomasa ajustada.

HI = humedad inicial.

PM = biomasa de la muestra.

H D = humedad deseada.

En esta investigación los tratamientos analizados fueron dos variedades de arroz, tres niveles de nitrógeno (urea) y dos aplicaciones de acaricida utilizándose un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con arreglo factorial 2 x 3 x 2 equivalente a 12 tratamientos y tres réplicas como se evidencia en la tabla 2. Para la comparación de las medias se utilizó la prueba de rangos múltiple de Duncan, p=0.05 de probabilidad, y se utilizó el software estadístico infoStat.

Resultados

Números de ácaros

En la tabla 3 se presenta el número de ácaros tetraníquidos durante el estudio, se observó que el tratamiento 10 (INIAP-16, sin acaricida, 80 kg·ha-1) obtuvo el mayor número de estos ácaros en las tres evaluaciones realizadas y el tratamiento 3 (INIAP-14, con acaricida, 80 kg·ha-1) registro la menor población.

En la tabla 4 se muestra el número de ácaros predatores encontrados, al igual que en la tabla 3 se obtuvo el total de individuos en cada una de las tres repeticiones por evaluación en la cual se visualizó que el tratamiento 4 (INIAP-14, sin acaricida, 80 kg·ha-1) tuvo la mayor población con 18 ácaros predatores, mientras que fue el tratamiento 2 (INIAP-14, sin acaricida, 0 kg·ha-1) registró la menor población con seis individuos.

En lo que respecta a la presencia de ácaros tarsonémidos solamente se observó un individuo que fue en la segunda evaluación del tratamiento 8 (INIAP-16, sin acaricida, 0 kg·ha-1). En la primera y tercera evaluación no se observaron ácaros de esta familia como se muestra en la tabla 5.

Porcentaje de espigas afectadas

En la tabla 6 se observan los porcentajes de espigas afectadas por el agente patógeno. Los tratamientos con porcentajes altos fueron el 4 (INIAP-14, sin acaricida, 80 kg·ha-1) y 7 (INIAP-16, con acaricida, 0 kg·ha-1) que superaron el 12% de espigas afectadas. Por otra parte, los tratamientos con menor porcentaje de espigas con síntomas de la enfermedad fueron el 1 (INIAP-14, con acaricida, 0 kg·ha-1), 3 (INIAP-14, con acaricida, 80 kg·ha-1) y 12 (INIAP-16, sin acaricida, 160 kg·ha-1) cuyos promedios fueron inferiores al 10%. En todos los tratamientos estuvieron en un nivel de 5 según la escala de severidad de pudrición de la vaina, planteada por el IRRI (2002).

Rendimiento (kg·ha-1)

En la tabla 7 se observa el rendimiento promedio de cada uno de los tratamientos estudiados. La mayoría de ellos superaron los 2500 kg·ha-1; el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento

4 (INIAP-14, sin acaricida, 80 kg·ha-1) con 3260 kg·ha-1 seguido de los tratamientos 6 (INIAP-14, sin acaricida, 160 kg·ha-1) y 11 (INIAP-16, con acaricida, 160 kg·ha-1) con 3126,67 y 3106,67 kg·ha-1, respectivamente.

Discusión

La presencia de ácaros predadores fue mayor con respecto a los tetraníquidos y tarsonémidos. Estudios realizados por Ramos & Rodriguez (2001), indican que los depredadores tienen una buena presencia en el agro ecosistema de arroz y que se requieren estudios complementarios para determinar su efecto en el manejo de S. spinki.

La población de ácaros tetraníquidos fue superior a los tarsonémidos; Barcellos et al. (1979) mencionaron que el ácaro tetraníquido Schizotetranychus oryzae se presentó en periodos secos e infectaron las plantaciones de arroz especialmente entre los 70 a 90 días después de la siembra.

La presencia de ácaros tarsonémidos, familia a la que pertenece Steneotarsonemus spinki (Smiley) fue muy baja, solamente, se observó un individuo en una evaluación; no concordó con los resultados encontrados por Altieri y Nicholl (2008) que señalan que el incremento del número de ácaros tarsonémidos se debe al índice en las tasas de fertilización con nitrógeno. Camargo et al. (2012), señalan que la aparición de este fitófago se debió a la presencia de lluvias posiblemente este parámetro influyó en la baja población debido a que este estudio se efectúo en época seca.

Conclusiones

Los mayores niveles poblacionales de ácaros se observaron en especies predadoras en los tratamientos donde no se aplicó acaricidas y se fertilizó a razón de 80 kg·ha-1 de nitrógeno.

En todos los tratamientos se obtuvo un buen rendimiento superando los 2000 kg·ha-1 y el porcentaje de espigas afectados estuvo en un rango inferior del 25%.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de interés en la presente publicación en ninguna de sus fases.

Referencias bibliográficas

Altieri, M. A. y Nicholls, C. (2008). Optimizando el manejo agroecológico de plagas a través de la salud del suelo. Agroecología, 1, 29-36. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/18

Almaguel, L., Santos, A., de la Torre, P., Botta, E., Hernandez, J., Caceres, I. y Ginarte, A. (2003). Dinámica de población e indicadores ecológicos del ácaro Steneotarsonemus spinki Smiley 1968 (Acari:Tarsonemidae) en arroz de riego en cuba. Fitosanidad, 7(1), 1-9.

Barcellos, D. E., Oliveira, A. M., Sudo, H., Oliverira, A. B. y Flechtman, C. H. (1979). Schizotetranychus oryzae (Rossi de Simons). Distribución geográfica. Seminario de Acarología Agrícola. Chapingo, MX., 98.

Barcellos, D. E., Oliveira, A. M., Sudo, H., Oliverira, A. B. y Flechtman, C.H. (1979). Ocorrência do ácaro-do-arroz, Nos estados do Rio de Janeiro e Espírito Santo. https://seer.sct.embrapa.br/index.php/pab/article/view/16678/10990

Camargo, I. B., Gonzales, F. O., Quiroz, E. M., Zachrisson, B. S., Von, K., C. (2012). Manejo integrado del complejo ácaro (Steneotarsonemus spinki smiley) – hongo (Sarocladium oryzae sawada) – bacteria (Burkholderia glumae) en el cultivo de arroz. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, 32. https://www.researchgate.net/publication/345513862_Guia_Tecnica_MANEJO_INTEGRADO_DEL_COMPLEJO_ACARO_Steneotarsonemus_spinki_Smiley_-_HONGO_Sarocladium_oryzae_Sawada_-_BACTERIA Burkholderia_glumae_EN_EL_CULTIVO_DE_ARROZ

Iraola, V. (1996). Introducción a los ácaros, descripción general y principales grupos. Departamento de Ecologia y Zoologia, Universidad de Navarra. http://seaentomologia. org/PDF/BOLETIN_23/B23-002-013.pdf

IRRI. (2002). Standard evaluation system for rice (SES). Descubra cómo se evalúan y puntúan las cualidades del arroz en este libro de referencia autorizado. http://www.knowledgebank.irri.org/images/docs/rice-standard-evaluation-system.pdf.

Lezaun, (2020). Ácaro del vaneo del arroz, una plaga de impacto global “Steneotarsonemus spinki Smiley”. https://www.croplifela.org/es/plagas/listadode-plagas/acaro-del-vaneo-del-arroz

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2019). Informe de rendimientos objetivos de arroz 2019. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/arroz/rendimiento-del-arrozecuador

OIRSA. (2017). Manejo integrado del ácaro del arroz (Steneotarsonemus spinki Smily) y las enfermedades asociadas. Calle Ramón Belloso, final pasaje Isolde, Colonia Escalón. San Salvador. (pp. 1- 56). El Salvador, C.A.

Ramos, M; RodrÍguez, H. (2001). Aspectos biológicos y ecológicos de Steneotarsonemus spinki Smiley en arroz en Cuba. Manejo Integrado de Plagas La Habana, 48-52.

Reyes, L. (2005). Guia de estudio. En L. Reyes, Ácaro del saneamiento del arroz Steneotarsonemus spinki Smiley (Prostigmata:Tarsonemidade) 12 p. Cali.

Sánchez, A. M, Vayas, T., Mayorga, F., Freire, C. (2020). El arroz en Ecuador. Universidad Técnica de Ambato, 4. https://blogs.cedia.org.ec/obest/wpcontent/uploads/sites/7/2020/12/Analisis-arroz-Ecuador.pdf

Vivas, L. e Intriago, D. (2012). Guía para el reconocimiento y manejo de de las principales enfermedades en el cultivo de arroz en Ecuador. Yaguachi, Ec. Instituto Nacional Autónomo de investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Litoral Sur (INIAP) “Dr. Enrique Ampuero Pareja”. Boletín Divulgativo, 12. https://www.researchgate.net/publication/266794883_GUIA_PARA_EL_RECONOCIMIENTO_Y_MANEJO_DE_LAS_PRINCIPALES_ENFERMEDADES_EN_EL_CULTIVO_DE_ARROZ_EN_ECUADOR

Grados

Síntomas

0

Ningún síntoma

1

Menos del 1% de lesiones en la hoja bandera

3

1 a 5% de lesiones en la hoja bandera

5

6 a 25% de lesiones en la hoja bandera

7

26 a 50% de lesiones en la hoja bandera

9

51 a 100% de lesiones en la hoja bandera

Tabla 1. Escala de la pudrición de la vaina del arroz.

Fuente: IRRI (2002).

Tabla 2. Descripción de los tratamientos estudiados.

No.

Tratamientos

1.

INIAP - 14

con acaricida

0 kg·ha-1

2.

INIAP - 14

sin acaricida

0 kg·ha-1

3.

INIAP - 14

con acaricida

80 kg·ha-1

4.

INIAP - 14

sin acaricida

80 kg·ha-1

5.

INIAP - 14

con acaricida

160 kg·ha-1

6.

INIAP - 14

sin acaricida

160 kg·ha-1

7.

INIAP - 16

con acaricida

0 kg·ha-1

8.

INIAP - 16

sin acaricida

0 kg·ha-1

9.

INIAP - 16

con acaricida

80 kg·ha-1

10.

INIAP - 16

sin acaricida

80 kg·ha-1

11.

INIAP - 16

con acaricida

160 kg·ha-1

12.

INIAP - 16

sin acaricida

160 kg·ha-1

Tabla 3. Números de ácaros tetraníquidos durante el estudio.

No.

Tratamientos

Evaluaciones

1era.

65 días

2da.

80 días

3era

95 días

Total

1

INIAP-14, con acaricida, 0 kg·ha-1

3,00

0,00

0,00

3,00 b

2

INIAP-14, sin acaricida, 0 kg·ha-1

2,00

2,00

1,00

5,00 c

3

INIAP-14, con acaricida, 80 kg·ha-1

1.00

0,00

0,00

1,00 a

4

INIAP-14, sin acaricida, 80 kg·ha-1

2,00

2,00

0,00

4,00 bc

5

INIAP-14, con acaricida, 160 kg·ha-1

0,00

4,00

3,00

7,00 d

6

INIAP-14, sin acaricida, 160 kg·ha-1

2,00

0,00

4,00

6,00 d

7

INIAP-16, con acaricida, 0 kg·ha-1

1,00

3,00

0,00

4,00 bc

8

INIAP-16, sin acaricida, 0 kg·ha-1

1,00

5,00

1,00

7,00 d

9

INIAP-16, con acaricida, 80 kg·ha-1

2,00

1,00

0,00

3,00 b

10

INIAP-16, sin acaricida, 80 kg·ha-1

4,00

4,00

4,00

12,00 g

11

INIAP-16, con acaricida,160 kg·ha-1

0,00

8,00

1,00

9,00 e

12

INIAP-16, sin acaricida, 160 kg·ha-1

2,00

6,00

2,00

10,00 f

C.V.

10,59 %

p-valor ADEVA

<0,0001**

NS No significativo al 5% de probabilidades del error.

* Significativo al 5% de probabilidades de error.

** Altamente significativo al 5% de probabilidades de error.

Medias dentro de columnas con letras distintas son estadísticamente diferentes de acuerdo al test de Duncan al 5% de probabilidades de error.

Tabla 4. Números de ácaros predatores durante el estudio.

No.

Tratamientos

Evaluaciones

1era.

65 días

2da.

80 días

3era

95 días

Total

1

INIAP-14, con acaricida, 0 kg ha-1

3,00

4,00

3,00

10,00 c

2

INIAP-14, sin acaricida, 0 kg ha-1

1,00

2,00

3,00

6,00 a

3

INIAP-14, con acaricida, 80 kg ha-1

2.00

2,00

8,00

12,00 e

4

INIAP-14, sin acaricida, 80 kg ha-1

3,00

3,00

12,00

18,00 f

5

INIAP-14, con acaricida, 160 kg ha-1

1,00

2,00

7,00

10,00 c

6

INIAP-14, sin acaricida, 160 kg ha-1

2,00

2,00

6,00

10,00 c

7

INIAP-16, con acaricida, 0 kg ha-1

2,00

5,00

4,00

11,00 d

8

INIAP-16, sin acaricida, 0 kg ha-1

2,00

3,00

5,00

10,00 c

9

INIAP-16, con acaricida, 80 kg ha-1

2,00

4,00

2,00

8,00 b

10

INIAP-16, sin acaricida, 80 kg ha-1

3,00

4,00

1,00

8,00 b

11

INIAP-16, con acaricida, 160 kg ha-1

1,00

9,00

2,00

12,00 e

12

INIAP-16, sin acaricida, 160 kg ha-1

1,00

7,00

1,00

9,00 b

C.V.

4,17 %

p-valor ADEVA

<0,0001**

NS No significativo al 5% de probabilidades del error.

* Significativo al 5% de probabilidades de error.

** Altamente significativo al 5% de probabilidades de error.

Medias dentro de columnas con letras distintas son estadísticamente diferentes de acuerdo al test de Duncan al 5% de probabilidades de error.

Tabla 5. Números de ácaros tarsonémidos durante el estudio.

No.

Tratamientos

Evaluaciones

1era.

65 días

2da.

80 días

3era

95 días

Total

1

INIAP-14 con acaricida 0 kg·ha-1

0,00

0,00

0,00

0,00 a

2

INIAP-14 sin acaricida 0 kg·ha-1

0,00

0,00

0,00

0,00 a

3

INIAP-14 con acaricida 80 kg·ha-1

0,00

0,00

0,00

0,00 a

4

INIAP-14 sin acaricida 80 kg·ha-1

0,00

0,00

0,00

0,00 a

5

INIAP-14 con acaricida 160 kg·ha-1

0,00

0,00

0,00

0,00 a

6

INIAP-14 sin acaricida 160 kg·ha-1

0,00

0,00

0,00

0,00 a

7

INIAP-16 con acaricida 0 kg·ha-1

0,00

0,00

0,00

0,00 a

8

INIAP-16 sin acaricida 0 kg·ha-1

0,00

1,00

0,00

1,00 b

9

INIAP-16 con acaricida 80 kg·ha-1

0,00

0,00

0,00

0,00 a

10

INIAP-16 sin acaricida 80 kg·ha-1

0,00

0,00

0,00

0,00 a

11

INIAP-16 con acaricida 160 kg·ha-1

0,00

0,00

0,00

0,00 a

12

INIAP-16 sin acaricida 160 kg·ha-1

0,00

0,00

0,00

0,00 a

C.V.

300,00 %

p-valor ADEVA

<0,0099**

NS No significativo al 5% de probabilidades del error.

* Significativo al 5% de probabilidades de error.

** Altamente significativo al 5% de probabilidades de error.

Medias dentro de columnas con letras distintas son estadísticamente diferentes de acuerdo al test de

Duncan al 5% de probabilidades de error.

Tabla 6. Porcentajes de espigas afectadas por pudrición de la vaina.

No.

Tratamientos

Evaluaciones

1era.

65 días

2da.

80 días

3era

95 días

Total

1

INIAP-14 con acaricida 0 kg·ha-1

10,48

7,41

10,62

9,50 c

2

INIAP-14 sin acaricida 0 kg·ha-1

11,33

10,17

9,57

10,36 d

3

INIAP-14 con acaricida 80 kg·ha-1

9,12

8,93

8,38

8,81 a

4

INIAP-14 sin acaricida 80 kg·ha-1

16,04

14,80

7,92

12,92 i

5

INIAP-14 con acaricida 160 kg·ha-1

9,22

11,70

13,12

11,35 g

6

INIAP-14 sin acaricida 160 kg·ha-1

5,59

13,23

14,04

10,95 f

7

INIAP-16 con acaricida 0 kg ha-1

11,72

13,15

11,51

12,13 h

8

INIAP-16 sin acaricida 0 kg·ha-1

11,50

10,79

9,39

10,56 e

9

INIAP-16 con acaricida 80 kg·ha-1

14,70

8,60

10,53

11,28 g

10

INIAP-16 sin acaricida 80 kg ha-1

13,89

9,18

7,89

10,32 d

11

INIAP-16 con acaricida 160 kg·ha-1

10,72

14,74

10,55

12,00 h

12

INIAP-16 sin acaricida 160 kg·ha-1

6,98

10,35

10,32

9,22 b

C.V.

0,68 %

p-valor ADEVA

<0,0001**

NS No significativo al 5% de probabilidades del error.

* Significativo al 5% de probabilidades de error.

** Altamente significativo al 5% de probabilidades de error.

Medias dentro de columnas con letras distintas son estadísticamente diferentes de acuerdo al test de

Duncan al 5% de probabilidades de error.

Tabla 7. Rendimiento promedio (kg·ha-1).

No.

Tratamientos

Evaluaciones

1era.

2da.

3era.

Total

1

INIAP-14 con acaricida 0 kg ha-1

2,695

2,875

2,010

2526,67 e

2

INIAP-14 sin acaricida 0 kg ha-1

2,480

3,110

1,875

2488,33 d

3

INIAP-14 con acaricida 80 kg ha-1

2,930

2,840

3,025

2931,67 i

4

INIAP-14 sin acaricida 80 kg ha-1

3,305

3,250

3,225

3260,00 l

5

INIAP-14 con acaricida 160 kg ha-1

1,965

3,055

2,425

2481,67 c

6

INIAP-14 sin acaricida 160 kg ha-1

3,115

3,050

3,215

3126,67 k

7

INIAP-16 con acaricida 0 kg ha-1

2,570

2,270

2,450

2430,00 b

8

INIAP-16 sin acaricida 0 kg ha-1

3,565

2,900

1,945

2803,33 h

9

INIAP-16 con acaricida 80 kg ha-1

3,520

2,555

2,025

2700,00 f

10

INIAP-16 sin acaricida 80 kg ha-1

3,060

2,500

1,725

2428,33 a

11

INIAP-16 con acaricida 160 kg ha-1

3,010

3,470

2,840

3106,67 j

12

INIAP-16 sin acaricida 160 kg ha-1

2,785

3,085

2,490

2786,67 g

C.V.

0,60 %

p-valor ADEVA

<0,0001**

NS No significativo al 5% de probabilidades del error.

* Significativo al 5% de probabilidades de error.

** Altamente significativo al 5% de probabilidades de error.

Medias dentro de columnas con letras distintas son estadísticamente diferentes de acuerdo al test de

Duncan al 5% de probabilidades de error.

Contribución de los autores

Autores

Contribución

Christian Alejandro Durán Mera

Concepción y diseño, investigación, metodología, redacción y revisión del artículo..

María Leticia Vivas Vivas

Investigación, búsqueda de información, análisis e interpretación de datos y revisión del artículo.

Victor Hugo Rivera Pizarro

Adquisición de datos, aplicación de Software estadístico, análisis e interpretación.