63
Producción y salud animal
Tratamiento preventivo de las enfermedades comunes en terneros
lactantes con un producto homeopático en Zamorano
Revista
Edición especial 2017, 63 - 68
ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982
Introducción
La homeopatía es una disciplina que nace en
el siglo XVIII con el médico Alemán Samuel
Hahnemann, quién observó que con dosis
pequeñas de medicamentos se podía disminuir la
acción química o fisiológica obteniendo mejores
efectos que con grandes dosis. La base de la
homeopatía afirma que al administrar altas dosis
en personas sanas originaría ciertos síntomas
que provocarían los mismos síntomas en
enfermos si fueran administradas en dosis más
pequeñas (López 1999).
La homeopatía se la considera como una
ciencia, que se aprovecha de las propiedades
vitales que pueda tener un organismo para
estar sano y reaccionar a cualquier factor
externo anormal que afecte en su salud. Los
medicamentos homeopáticos estimulan las
defensas del sistema inmunitario y de regulación
nerviosa, este proceso de estimulación se basa
en la ley de similitud. Esta ley se enfoca en darle
al enfermo aquella sustancia capaz de provocar
los mismos síntomas en un individuo sano,
es decir, que el remedio más adecuado para
curar una enfermedad es administrado primero
en las personas sanas que tienen los mismos
síntomas que el paciente enfermo (Collazo y
Rodríguez 2005).
Los remedios homeopáticos son elaborados
con sustancias minerales, vegetales y animales
que tengan propiedades medicinales, cabe
indicar que la homeopatía no se relaciona con
la fitoterapia y la medicina natural, en lo que si
comparten es que manejan los mismos principios
de concepción de la salud. La homeopatía a
diferencia de la medicina tradicional trata a las
personas no a las enfermedades (Collazo y
Rodríguez 2005). Estos medicamentos deben
cumplir con la dinamización o potenciación, la
cual se realiza para lograr una dispersión eficaz
de este, logrando que la solución tenga un mayor
poder, eficacia y así aumentar su capacidad
curativa; a lo largo de las investigaciones sobre
homeopatía se obtuvieron principios como: Ley
de similitud, dosis infinitesimales y el remedio
único (Puig et al. 2009).
Cuando se desarrolla una enfermedad
normalmente están presentes varias
sustancias histoincompatibles, que justifican
el uso de antitoxinas potenciadas, las
cuales están presentes en lo medicamentos
antihomotóxicos, estos medicamentos están
elaborados por diluciones homeopáticas bajas
o medias. La medicina antihomotóxica se
relaciona con la alopatía, mientras que el uso
terapéutico de las sustancias potenciadas son
ligadas con la homeopatía, por esta razón la
medicina antihomotóxica constituye el eslabón
entre la medicina alopática y la homeopatía
(Verlag 2007).
Los tratamientos homeopáticos no conllevan a
efectos adversos, ni contraindicaciones lo cual se
considera como una ventaja en relación a otras
medicinas. Existen hipótesis que hablan sobre los
mecanismos de acción de la homeopatía entre
los cuales destacan la asistencia inmunológica
en la terapia antihomotóxica que se desarrolla
con dosis bajas del antígeno. La otra hipótesis
es memoria del agua que por los efectos de la
dinamización se convierte en una tintura madre
(Avello et al. 2009).
El ataque parasitario causa pérdidas
económicas y estas se deben al efecto que
ejercen sobre el animal, esto se ve reflejado
en la disminución en la ganancia de peso,
muerte de animales jóvenes, reducción en
la producción de leche, una baja capacidad
reproductiva y aumento en los costos de
producción (Benavides y Alvarado 2001).
La susceptibilidad a los efectos de los parásitos
en animales jóvenes se da por dos razones, una
de ellas es el sistema inmunológico el cual no ha
alcanzado su máximo desarrollo y otra razón es
la adaptación al contacto con estos organismos.
Los parásitos internos (endoparásitos) no son
apreciables directamente por el ganadero, lo cual
se considera una característica de los mismos,