7
Acuicultura y Pesca
Cambios espacio-temporales en los rendimientos de pesca
de concha en el Archipiélago de Jambelí, Ecuador
Revista
Edición especial 2017, 7 - 15
ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982
Introducción
La pesquería artesanal de moluscos bivalvos
más representativa en Ecuador es la conformada
por la concha prieta, Anadara tuberculosa (G.
B. Sowerby I, 1833) y la concha macho, A.
similis (C. B. Adams, 1852), pertenecientes a la
familia Arcidae (Mora, 1990). Estas especies se
distribuyen principalmente en la zona intermareal
de las áreas de manglar a lo largo de la costa
continental ecuatoriana. Históricamente, los
mayores desembarques de concha han sido
reportados para el norte de la Provincia de
Esmeraldas y para el Archipiélago de Jambelí
en la Provincia de El Oro (De Baños, 1980),
siendo los puertos de San Lorenzo (Provincia
de Esmeraldas) y Hualtaco (Provincia de El Oro)
donde se han estimado los mayores volúmenes
de desembarque durante la última década (Mora
& Moreno, 2009; Mora, Moreno & Jurado, 2009;
Mora, Moreno, Jurado & Flores 2010; Mora,
Moreno & Jurado, 2011; Mora, Flores, Moreno &
Gilbert, 2012).
Puerto Bolívar, Puerto Jelí y Puerto Hualtaco
son los principales sitios de desembarque en la
provincia de El Oro y a su vez, de la pesquería
a nivel nacional debido a sus volúmenes de
captura. Estos puertos, durante el periodo
2008-2011, aportaron entre el 39 y 58% del
total del desembarque nacional. En general, la
mayor proporción en las capturas corresponde
a A. tuberculosa (Mora et al., 2011; Flores
& Morales, 2011; Mora et al., 2012), lo cual
coincide con su mayor abundancia en el
medio natural respecto a A. similis, de acuerdo
a lo reportado a nivel local (Flores, 2002;
Mora, 2012) así como, en otras áreas de su
distribución geográfica en la costa del Pacífico
Oriental (e.g. Silva & Bonilla, 2001).
En vista de la importancia socio-económica de A.
tuberculosa y A. similis, se han generado una serie
de estudios de índole pesquero que estiman los
desembarques, captura por unidad de esfuerzo
(CPUE), caracterización del esfuerzo y zonas de
pesca (De Baños, 1980; Mora & Moreno, 2009;
Mora et al., 2009; Mora et al., 2010; Flores &
Morales, 2011; Mora et al., 2011; Mora et al.,
2012). Complementariamente, estos trabajos
han incluido análisis de la condición reproductiva
y la composición de tallas en el desembarque.
Por otra parte, la pesquería de concha ha sido
evaluada bajo enfoques tradicionales y ad hoc
por Santos y Moreno (1999), Wittler (2007) Flores
y Mora (2011). Un análisis de las variaciones en
tallas y el uso de indicadores biológicos, dieron
cuenta de un fuerte nivel de agotamiento del
recurso en el Archipiélago de Jambelí entre el
2004 y 2009 (Flores & Mora, 2011).
La pesquería de concha, en el Archipiélago
de Jambelí se ha caracterizado por marcadas
fluctuaciones en los niveles de desembarque,
así como, en la CPUE asumiendo que, las
variaciones son producidas principalmente por
cambios en el esfuerzo pesquero. Sin embargo,
existen otros factores que también influyen en los
rendimientos de pesca, tales como la temporada
(época del año, periodo lunar, horario de
pesca), el espacio (área de pesca), el ambiente
(corrientes oceánicas, temperatura del mar,
amplitud de marea) y la biología (alimentación,
períodos reproductivos, migración) que influyen
en la dinámica poblacional y pesquera de los
recursos (Mendo & Wolff, 2003; Párraga, Cubillos
& Correa, 2010).
Los análisis de las variaciones de la CPUE
a distintas escalas temporales y espaciales,
así como, de los factores que puedan producir
estos cambios en el recurso concha, no han
sido realizados para las principales zonas
de extracción. Esto podría deberse a que, la
información existente tiene limitaciones por
la discontinuidad en la toma de datos y a la
escasa cobertura temporal y espacial; aquello
es consecuencia de un diseño de muestreo que
no incluye, en el seguimiento de la pesquería,
posibles factores que provoquen variabilidad en
la CPUE. En la pesquería de concha, la CPUE
puede estar influenciada por factores como la
época del año, el período de mareas que a su
vez tiene interacción con la fase lunar, eficiencia
del pescador y sus efectos podrían diferir entre
sitios de pesca y años.