8
Hasta el momento, solo un reporte menciona
que el periodo de marea es un factor importante
en los rendimientos de pesca de concha (Flores
& Morales, 2011). Por esta razón, el objetivo de
este estudio fue realizar un análisis comparativo
de los rendimientos de pesca de concha para el
Archipiélago de Jambelí, considerando el efecto de
los años, puertos de desembarque, época climática
(lluviosa y seca), períodos de marea y la influencia
que tiene la inclusión o no de datos atípicos.
Materiales y Métodos
Fuente de datos
Se utilizaron los datos registrados de captura y
esfuerzo de la pesquería de concha en Puerto
Bolívar [PB], Puerto Jelí [PJ] y Puerto Hualtaco
[PH] en los períodos 2004-2005 y 2008-2011
(Figura 1), para estimar y analizar la captura
por unidad de esfuerzo [CPUE (n-conchas.
conchero
-1
.día-pesca
-1
)]. Para este estudio, la
CPUE se interpretó como el rendimiento de
pesca nominal.
Información climatológica (precipitación) y
oceanográfica (mareas-fase lunar) fue utilizada
con la finalidad de evaluar su efecto sobre los
rendimientos de pesca. Los datos de precipitación
se usaron para identificar las épocas del año y
se tomaron de tres estaciones meteorológicas
del Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología [INMAHI (Pasaje, Arenillas y Granja
Santa Inés)]. Los valores se obtuvieron de los
anuarios meteorológicos de los años 1995-2000,
2003, 2006-2008 disponibles en la página web
institucional (www.inamhi.gob.ec). Se consideró
como época lluviosa el periodo noviembre-abril y
mayo-octubre como época seca.
El período de sicigias (mayor amplitud de marea)
y cuadraturas (menor amplitud) se identificó
mediante la tabla de mareas interactiva del
Instituto Oceanográfico de la Armada [(INOCAR)
(www.inocar.mil.ec)]. Se consideró la fase lunar
por su relación con el período de mareas (Sicigia:
luna llena o nueva; Cuadratura: cuarto creciente
o menguante).
Análisis exploratorio y comparativo de datos
Debido a las limitaciones de datos y como paso
previo al análisis de la información, se realizó un
análisis exploratorio con la finalidad de detectar
la presencia de valores atípicos agrupando la
información por puerto, año, época y marea.
Este procedimiento se lo realizó por medio de
diagramas de cajas. La CPUE se estimó por
Acuicultura y Pesca
René Zambrano; Luis Flores; Elba Mora
Revista
Edición especial 2017, 8 - 15
ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982
Figura 1. Zonas de estudio en el Archipiélago de Jambelí (a: Puerto Bolívar, b: Puerto Jelí y c: Puerto Hualtaco).
Figura 1. Zonas de estudio en el Archipiélago de Jambelí (a: Puerto Bolívar, b: Puerto Jelí y c: Puerto Hualtaco).