13
Discusión
Las estimaciones de los rendimientos de
pesca (n-conchas.conchero
-1
.día-pesca
-1
) para
cada uno de los puertos y en general para
el Archipiélago de Jambelí mostraron una
reducción significativa y paulatina en el tiempo,
lo cual confirma lo mencionado por otros autores
(Mora & Moreno, 2009; Mora et al., 2009; Mora et
al., 2010; Mora et al., 2011). Las interpretaciones
finales de este estudio no se vieron afectadas
por la presencia de datos atípicos, por lo tanto,
no hay sustento para omitirlos de los análisis
debido a que, representan la variabilidad
intrínseca de la pesquería.
La disminución en la CPUE puede explicarse
por el incremento del esfuerzo pesquero
(n-concheros activos) acrecentado, además, por
la baja densidad poblacional (Mora et al., 2009;
Mora et al., 2011; Mora, 2012). El aumento de
la CPUE en los últimos años del lapso analizado
puede relacionarse con el agotamiento de los
bancos naturales, lo cual impulsó la rotación
de áreas de pesca según sus perfiles de
concentración (Prince & Hilborn, 1998) y, por lo
tanto, cambios en la asignación del esfuerzo en
zonas de mayor productividad, comportamiento
común para pesquerías de este tipo de recursos
(Aburto, Thiel & Stotz, 2009).
La diferencia espacial (entre puertos) de la
CPUE puede explicarse por la heterogeneidad
poblacional del recurso, lo cual es característica
de las pesquerías tipo “S” (ver para mayor detalle
Orensanz et al., 2005). En base a las variaciones
entre puertos reportadas por Flores, Licandeo,
Cubillos y Mora (2014) en algunos parámetros
poblacionales, se puede asumir que la concha
presenta similar comportamiento poblacional al
descrito por Orensanz et al. (2005) para recursos
bentónicos sedentarios. Otra de las razones
que pueden explicar las diferencias en la CPUE
entre puertos son las características del área
adyacente a cada puerto y sus particularidades
pesqueras (e.g., esfuerzo pesquero y facilidad
para desplazamiento entre áreas de captura).
Acuicultura y Pesca
Cambios espacio-temporales en los rendimientos de pesca
de concha en el Archipiélago de Jambelí, Ecuador
Revista
Edición especial 2017, 13 - 15
ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982
Las tasas de capturas y las capturas totales están
influenciadas por factores externos a la pesquería
como la época del año y el periodo de mareas. El
primero de estos factores posee características
intrínsecas como temperatura y precipitación que
puede influir indirectamente en la CPUE, pero
sus efectos no son apreciados inmediatamente
como lo ha reportado Borda y Cruz (2004) para
el Pacífico Colombiano. El segundo factor posee
una influencia más directa en los rendimientos
pesqueros debido a que, en las mareas de sicigia
quedan expuestas a la pesquería un mayor
número de áreas y por un mayor tiempo potencial
para la faena (Solís & Mendívez, 2001; Borda &
Cruz, 2004; Nishida, Nordi & Alve, 2006).
Posteriormente a este trabajo, se debe conocer
el nivel porcentual que explicaría cada factor
mencionado en una CPUE estandarizada.
Esta se sustenta debido a que, podría ocurrir
un escenario similar al reportado en Puerto El
Morro, donde el período de mareas presentó
un bajo porcentaje de variabilidad en la captura
(Flores y Morales, 2011). La información
empleada para los análisis en este estudio
brinda una importante orientación sobre los
factores que influyen en la variabilidad de la tasa
de captura del recurso concha. Sin embargo, se
debe mencionar que el origen de los datos posee
una limitada cobertura temporal y que el diseño
de muestreo no fue concebido para evaluar las
variables trabajadas. Otra consideración es que,
puede existir un cruce de personas entre áreas
de captura adyacentes a cada puerto, lo cual
podría influir en los resultados.
Agradecimientos
La base de datos usada en este estudio
es parte de la información colectada por el
Programa de Seguimiento de la Pesquería
de Concha del Instituto Nacional de Pesca
(INP) de Ecuador. RZ agradece al INP por las
autorizaciones correspondientes del uso de
la información que formó parte de su tesis de
pregrado, de la cual se desprende el presente
artículo. Nuestra gratitud a Yahaira Piedrahita