14
por el apoyo brindado a las investigaciones
del recurso concha mientras fue directora
del INP. Un agradecimiento para Juan Carlos
Murillo por los comentarios y recomendaciones
realizadas a las primeras versiones de este
manuscrito. Se agradece a Rosario Vázquez
por las sugerencias realizadas para mejorar
la redacción del resumen en inglés. También
para los revisores que con sus comentarios
ayudaron a mejorar la publicación.
Referencias
Aburto, J., Thiel, M. & Stotz, W. (2009).
Allocation of effort in artisanal fisheries:
the importance of migration and temporary
fishing camps. Ocean and Coastal
Management, 52: 646-654.
Borda, C. & Cruz, R. (2004). Pesca artesanal de
bivalvos (Anadara tuberculosa y A. similis) y
su relación con eventos ambientales. Pacífico
Colombiano. Revista de Investigaciones
Marinas, 25(3):197-208.
De Baños, E. (1980). Información pesquera del
recurso concha prieta. Boletín Informativo,
1(5): 9-14.
Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M.,
González, L., Tablada, M. & Robledo,
C. (2012). InfoStat versión 2012. Grupo
InfoStat, FCA, Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina. URL http://www.
infostat.com.ar.
Flores, L. (2002). Biometría, Edad y Crecimiento
de Anadara tuberculosa (Sowerby 1833) y
Anadara similis (C.B. Adams 1852) en Estero
Hondo, Reserva Ecológica Manglares
Cayapas-Mataje (REMACAM), Esmeraldas.
Tesis de Biólogo. Universidad de Guayaquil.
Guayaquil. 140 pp.
Flores, L. & Morales M. (2011). La explotación de
Anadara tuberculosa y Anadara similis en
Puerto El Morro: un análisis después de una
década sin monitoreo. Boletín Científico y
Técnico, 21(2): 25-36.
Flores, L. & Mora, E. (2011). Evaluando variaciones
en la talla de Anadara tuberculosa y Anadara
similis en el Archipiélago of Jambelí: Hay
indicios de sobrepesca? Revista de Ciencias
del Mar y Limnología, 5(1): 33-49.
Flores, L., Licandeo, R., Cubillos, L. & Mora,
E. (2014). Intra-specific variability in life-
history traits of Anadara tuberculosa in
the mangrove ecosystem of the Southern
coast of Ecuador. International Journal of
Tropical Biology and Conservation, 62(2):
473 – 482.
Mendo, J. & Wolff, M. (2003). El impacto de El
Niño sobre la producción de concha de
abanico (Argopecten purpuratus) en Bahía
Independencia, Pisco, Perú. Ecología
Aplicada, 2(1): 51-57.
Mora, E. (1990). Catálogo de bivalvos marinos
del Ecuador. Boletín Científico y Técnico,
10(1): 136.
Mora, E. & Moreno, J. (2009). La pesquería del
recurso concha (Anadara tuberculosa y A.
similis) en la costa ecuatoriana durante el
2004. Boletín Científico Técnico, 20(1): 1-16.
Mora, E., Moreno, J & Jurado, V. (2009). La
pesquería artesanal del recurso concha
en las zonas de Esmeraldas y el Oro,
durante el 2008. Boletín Científico y
Técnico, 20(2): 17-36.
Mora, E., Moreno, J., Jurado V. & Flores, L.
(2010). La pesquería de la concha prieta
(Anadara tuberculosa y Anadara similis)
en el 2009: Indicadores pesqueros y su
condición reproductiva en la zona Norte y
Sur de Ecuador. Boletín Científico y Técnico,
20(8): 35-48.
Mora, E., Moreno, J. & Jurado, V. (2011). Un
análisis de la pesquería del recurso concha
en Ecuador durante 2010. Boletín Científico
Técnico, 21(2): 1-13.
Mora, E., Flores, L., Moreno, J. & Gilbert, G.
(2012). La pesquería del recurso concha
(Anadara tuberculosa y Anadara similis)
en los principales puertos de desembarque
de Ecuador en el 2011. Boletín Científico y
Técnico, 22(3): 1-16.
Mora, E. (2012). Variación espacio-temporal en la
densidad y estructura de tallas y su relación
con el esfuerzo pesquero de Anadara
tuberculosa y Anadara similis (Pelecypoda:
Acuicultura y Pesca
René Zambrano; Luis Flores; Elba Mora
Revista
Edición especial 2017, 14 - 15
ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982