background image

26

Introducción

La producción de cacao (Theobroma cacao  L

tipo Nacional (Figura A1) en Ecuador conocido 

a nivel internacional por su cualidades de 

aroma y sabor, tienen una gran incidencia sus 

características sociales y económicas que 

repercuten en el aspecto productivo (León-

Villamar, Calderón-Salazar, & Mayorga-

Quinteros, 2016), más aun cuando el cacao 

Nacional enfrenta la competencia a nivel local 

del clon Colección Castro Naranjal 51 conocido 

como CCN51 (Figura B1) considerado como 

cacao corriente, que se caracteriza por su alto 

rendimiento, pero de baja calidad organoléptica 

y de alto requerimiento nutricional (Puentes-

Páramo, Menjivar-Flores, & Aranzazu-

Hernández, 2016). 

En esta perspectiva se conforman en Ecuador dos 

realidades marcadas en las dimensiones social, 

económica y ambiental (Castillo Rodríguez et al.

2012), enfrentando el agricultor la decisión de ser 

rentable con CCN51 empleando en la mayoría de 

los casos altos insumos sintéticos (fertilizantes y 

pesticidas) o mantener los antiguos cultivares 

de Nacional de baja productividad, pero con 

cualidades de organolépticas apreciada en el 

extranjero y en muchos de los casos cultivados 

bajo un modelo de agroforestal de bajo impacto 

al ambiente (Perez Neira, 2016).

Establecidas las diferencias en los modelos de 

producción del cacao, la provincia El Oro por 

su diversidad de climas y pisos altitudinales, 

permite la producción de ambos tipos la cual 

esta distribuidas en cincos cantones ubicadas 

en  tres  cuencas  hidrográficas:  Rio  Jubones  (El 

Guabo y Pasaje), Estero Guajabal (Machala), 

Estero Santa Rosa (Santa Rosa) y Rio Arenillas 

(Arenillas).

Maridueña,  Jiménez,  &  Peralta,  (2010)  reporta 

que la provincia El Oro representa el 7,62 % de 

la producción de cacao en Ecuador, sin tener 

registros de la superficie real cultivada del cacao 

tipo Nacional y del clon CCN51, afectando la 

rentabilidad del Nacional el precio referencial, el 

cual es iguales en la cadena de comercialización 

local  (Barrezueta-Unda, Prado-Carpio, & Jimbo-

Sarmiento, 2017). 

La Cruz-Landero, Córdova-Avalos, García-Lópe, 

Bucio-Galindo,  &  Jaramillo-Villanueva  (2015), 

sugieren el diseño de programas a mediado 

plazo con el objetivo de aumentar la rentabilidad 

del cacao tipo Nacional, como las capacitaciones 

a los agricultores y planes de renovación con 

material  genético  certificado  y  resistente  a 

plagas como Crinipellis perniciosa y Monilia 

roreri (Hernández Gómez et al., 2015). Pero el 

paso previo para establecer estas propuesta es 

obtener un diagnostico social y económico por 

provincia y sector con el fin de que las políticas 

que implemente el gobierno tengan el efecto 

espero que la mejora en los rendimiento del 

cacao Nacional (Cerda et al., 2014).

Figura 1. Theobroma cacao L: A. cacao Nacional; B 

clon CCN51.

Agroeconomía

Salomón Barrezueta-Unda; Julio Chabla Carrillo

               Revista

Edición especial 2017, 26 - 34

ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982