32
Discusión
Los rendimiento determinados en el estudio
son bajos para ambos tipos de cacaos, como
lo expresa Romero-Cárdenas, Fernández-
Ronquillo, Macías-Onofre, & Zúniga-Gurumendi,
(2016) los productores son consiente que su
rendimientos no son óptimos por causas de baja
liquides del cultivo que no permite mejoras en
sus fincas. Blare & Useche, (2015) expresa que
las ganancias de los cacaoteros con un sistema
agroforestal oscilo entre 200 USD a 1500 USD y
para monocultivo ≥1250 USD en Ecuador.
El crecimiento de la superficie cultivada de
CCN51 se debe a varios factores adicionales a
sus alta producción, para Pocomucha & Alegre,
(2016) los pequeños agricultores se adaptan a
este clon por ser una planta de menor fuste y
resistente a plagas. Jadán, Torres, & Günter
(2012) expresan que Nacional mantiene un
sistema irregular de siembra entre 3x3 m hasta
4x4 m y en plantaciones viejas compiten con
árboles frutales y forestales que proporcionan
sombra, a diferencia de CCN51 con sistema
de siembra más cortos (2x2 m a 2,8x2,8 m) y
sin sombra.
La edad de las plantaciones es otro aspecto que
repercute en lo económico, al ser los cultivares de
cacao Nacional más viejos su nivel de rentabilidad
disminuye versus CCN51 cuyo promedio de
edad es menor a 10 años. Melo & Hollander
(2013) estudiaron los aspectos económicos entre
ambos tipos donde la menor inversión de capital
se produce en Nacional por los aspectos que se
mencionaron en esta investigación.
La edad de los encuestado es un reflejo del bajo
crecimiento demográfico rural desde la década
de los 80 y al envejecimiento de los agricultores
fenómeno generalizado en Latinoamérica
como lo expresan Guzmán-Casado & Morales-
Hernández (2012), que sumando a los niveles
de formación educativa bajos pone en riegos
el grado de adaptación de tecnologías para la
mejorar de las plantaciones.
Para Romero-Cárdenas, Fernández-Ronquillo,
Macías-Onofre, & Zúniga-Gurumendi (2016) un
64% de agricultores depende de lo que genera
la producción de cacao en el cantón Milagro
provincia El Guayas resultado próximo a la media
(55%) determina en la investigación.
La equidad de género está en desbalance los
resultados son aproximados con la información
Deere y Twyman (2014) con un 24,3% de la
participación de la mujer en la administración
agrícola en Ecuador. Para Torres et al., (2016)
el rol de la mujer esta relegado a trabajo
doméstico marcada por la diferencia social en
el sector rural latinoamericano. Por otra parte el
género femenino esta subestimado debido una
parte de los encuestada son propietaria de las
fincas y a su vez realizan labores agronómica
coincidiendo con Deere & Twyman (2014) y
SENPLADES (2014).
Las condiciones básicas para la subsistencia
dentro de la finca son deficitarios y en algunos
casos como el seguro social los agricultores lo
consideran como un gasto innecesario por la falta
de cobertura en el sector rural coincidiendo con
los estudios de Sasso (2011).
Es de considerar que el bajo ingreso económico
no permite la asesoría externa y el bajo nivel
educativo sumado a la poca exigencia de mercado
local en aspectos de calidad como lo menciona
Salazar (2017) provoca que las decisiones las
tome en función de sus experiencias.
Conclusión
La diferencia en rendimiento y edad del cultivo
son las variables que distingue ambos tipos
de cacao en comparación con el resto de
indicadores que no inciden para conformar dos
grupos. En términos generales los productores
de cacao son de edad avanzada lo que pone
en riego la sostenibilidad de su cultivo, a pesar
que se registró un mejor desempeño en la
rentabilidad para CCN51, pero sin llegar a la
media de producción del Ecuador
Agroeconomía
Salomón Barrezueta-Unda; Julio Chabla Carrillo
Revista
Edición especial 2017, 32 - 34
ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982