22
3. Peso promedio (g) por setas cosechadas
del hongo P. sapidus a los 30 días
En la Tabla 4, se puede notar la calidad de
fructificación de acuerdo al peso. Se realizó
la cosechas y se encontró que el mayor peso
promedio de setas cosechadas se dio donde la
dosis fue de 50g inóculo con promedio de 40,
52 g, y disminuyó en los otros dos tratamientos,
observándose diferencias significativas.
Discusión
A. Primera Fase:
1. Crecimiento radial del micelio de P. sapidus
Los componentes nutricionales y el pH del medio
de cultivo donde se evidenció crecimiento del
hongo P. sapidus tienen influencia directa sobre
este porque incide sobre el carácter iónico del
medio e influye directamente sobre las proteínas
de la membrana y la actividad enzimática ligadas
a la pared celular, es decir que en condiciones
no ideales de estos dos parámetros se afecta
su metabolismo: si el pH y los componentes
nutricionales del sustrato artificial donde crece un
hongo no es adecuado, aunque las condiciones
de temperatura sean óptimas, el crecimiento se
verá afectado (Sánchez, 2010).
El crecimiento total del micelio en caja petri de
9 cm de diámetro se completó en 9 días a una
temperatura de 25±2 °C, es decir, a razón de
1 cm por día, valor muy próximo a la razón de
crecimiento de los tratamientos de este estudio
que presentaron crecimientos de 1,86 cm/día
para SBA, demostrando que el medio SBA y
Tabla 4. Peso promedio (g) por setas cosechadas del
hongo P. sapidus a los 30 días.
Promedio con distintas letras difieren estadísticamente,
según Tukey (P≥0,05).
Peso por setas
12,88 b
15,20 b
40,52 a
cosechadas (g)
Indicador
Tratamiento
T1 T2 T3
los otros medios propuestos fueron eficientes.
Resultados muy similares obtuvo Rios, Hoyos &
Mosquera (2010), quienes evaluaron medios de
cultivo para la crecimiento in vitro de Pleurotus
ostreatus, alcanzando 1,12 cm/día en el medio
alternativo PDA.
2. Morfología micelial del hongo P. sapidus
En el comportamiento fenotípico de la morfología
micelial, se evidenció que el medio SBA es el
ideal para obtener una morfología algodonosa
exuberante del hongo P. sapidus y, que depende
de varios factores intrínsecos (la luz, temperatura,
humedad, nutrientes y vitaminas) que repercuten
en la morfología, crecimiento y reproducción del
mismo. Estos resultados se asemejan a los de
Elizondo & Boschini (2001), quienes reportan que
la luz tiene una influencia directa en la morfología
micelial Pleurotus spp., manifestándose fenotipos
anormales o asimétricos que disminuyen su
velocidad en el crecimiento.
B. Segunda Fase:
1. Análisis proximal
Es importante destacar que el comportamiento de
una buena actividad enzimática extracelular del
hongo P. sapidus, juega un rol importante en la
degradación del sustrato (Delfín & Duran, 2003).
Los dos tratamientos que sobresalen en el
contenido de nitrógeno son lo que contienen
30 y 50g de inóculo, ya que individualmente
contienen 0,76 y 0,71% de nitrógeno total (Tabla
3), presentado diferencia estadística en cuanto
al contenido del mismo. Esto puede deberse
a que el nitrógeno es la fuente esencial de la
síntesis de aminoácidos y vitaminas para la
actividad enzimática del hongo y que la obtiene
de la degradación del sustrato, pero no todos
los hongos tienen la capacidad de mineralizar
adecuadamente este macronutriente y está en
dependencia de la especie a utilizar (Chang &
Miles, 2004).
La concentración de 30g de inóculo del hongo
P. sapidus, demostró una eficiencia en la
Revista
Edición especial 2017, 22 - 24
ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982
Agricultura y Silvicultura
Manuel Ricardo Saltos Giler; Mendieta Morrillo Ronald Roberty;
María Eugenia Intriago Cool; Ayda De La Cruz Balon; Mario René López Vera