16
Evaluación del crecimiento micelial y productivo
de Pleurotus sapidus a nivel in vitro y sobre
residuo de maíz (Zea mays)
Evaluation of mycelial and productive growth of pleurotus sapidus
in vitro and on maize waste (Zea mays)
Manuel Ricardo Saltos Giler
1
; Mendieta Morrillo Ronald Roberty
2
; María Eugenia Intriago Cool
2
;
Ayda De La Cruz Balon
2
; Mario René López Vera
2
1
Universidad Técnica de Manabí, Av. Universitaria, Portoviejo, Manabí, Ecuador.
2
Laboratorio de Microbiología área Agroindustrial, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix
López, Calle 10 de Agosto N° 82 y Granda Centeno, Calceta, Manabí, Ecuador.
*
Autor para correspondencia: mrene782@gmail.com
Recibido: 12 de agosto, 2017
Aceptado: 4 de octubre, 2017
Resumen
Se llevó a cabo la evaluación del cultivo de Pleurotus sapidus, para determinar el mejor medio de cultivo y
la concentración de inóculo adecuado en el residuo de maíz (Zea mays) sobre el cual este hongo genera
un crecimiento micelial y una producción de materia orgánica de alta calidad. La cepa fue obtenida del
Laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Las fases experimentales se
realizaron de manera secuencial, en época seca de mayo a septiembre de 2013. Los tratamientos evaluados
en la primera fase fueron: T1: agar papa dextrosa; T2: agar sabouraud, y T3: agar czapek. En la segunda
fase se evaluaron los siguientes tratamientos: T1, T2 y T3: 40, 50 y 60g de inóculo/Kg de sustrato. Se
determinó el diámetro de crecimiento y el tipo de morfología micelial. Los valores fisicoquímicos de la
degradación del rastrojo de maíz se realizaron mediante un análisis proximal. Adicionalmente se tomó el
peso fresco de las setas, en ambas fases experimentales se usó el diseño completamente aleatorizado y
para las comparaciones de las medias se utilizó la prueba de Tukey a niveles de probabilidad P≤0,05. El
crecimiento micelial y la mejor morfología micelial de P. sapidus fue en T2 con 88,86 mm y manifestó una
características algodonosa exuberante. El análisis proximal indicó que T3 fue el mejor en las siguientes
variables: lignina 12,05%; relación carbono/nitrógeno 42,72:1; y peso promedio de setas cosechadas 40,52
g; T1 fue el que presentó una excelente mineralización de macronutrientes: nitrógeno 0,76%; Fosforo 0,24%
y potasio 0,53%.
Palabras clave: Pleurotus sapidus, medio de cultivo, residuo de maíz, inóculo, crecimiento micelial.
Abstract
The evaluation of the Pleurotus sapidus crop was carried out to determine the best culture medium and
the appropriate inoculum concentration in the maize residue (Zea mays) on which this fungus generates
mycelial growth and organic matter production of high quality. The strain was obtained from the Laboratory of
Microbiology of Quevedo State Technical University. The experimental phases were performed sequentially,
in the dry season from May to September 2013. The treatments evaluated in the first phase were: T1: potato
dextrose agar, T2: Sabouraud agar and T3: czapek agar. In the second phase the treatments evaluated
were: T1, T2 y T3: 40, 50 y 60g inoculum/kg substrate. Growth diameter and mycelial morphology were
determined. Physicochemical values of degradation of maize stubbles were subjected to proximal analysis.
Additionally, fresh mushroom weight was taken, in both experimental phases a completely randomized design
was performed, differences among means were tested by Tukey’s test. Significance level was defined using
P≤0,05. Treatment 2 showed the best mycelial growth and morphology 88,86 mm of P. sapidus and displayed
a lush cottony feature. The proximal analysis revealed that T3 was the best in the following variables:
lignin 12,5%; C/N ratio 42,72:1; average weight of harvested mushroom 40,52g; treatment one showed a
considerable macronutrients mineralization: nitrogen 0,76%; phosphorus 0,24% and potassium 0,53%.
Key words: Pleurotus sapidus, culture medium, maize stubble, inoculum, mycelial growth
Artículo de investigación
Agricultura y Silvicultura
Revista
Edición especial 2017, 16 - 24
ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982