17
Agricultura y Silvicultura
Evaluación del crecimiento micelial y productivo de Pleurotus
sapidus a nivel in vitro y sobre residuo de maíz (Zea mays)
Introducción
El género Pleurotus es el más estudiado y
cultivado durante los últimos año, debido a
la facilidad de cultivo, capacidad única para
degradar residuos lignocelulósicos y a la calidad
de sus compuestos proteicos. Este hongo se
desarrolla en la naturaleza preferiblemente
sobre residuos de material leñoso o ricos en
fibra como troncos, ramas y bagazos. Para
su cultivo se puede utilizar materiales que
contengan una composición similar a los que
utiliza para crecer en su ambiente natural (Pinto
& Vargas, 2008).
Peña Carrión, Rodríguez y Companioni (2002)
manifiestan que a escala mundial la materia
orgánica representa la principal reserva y fuente
de carbono de la biosfera en los ecosistemas
terrestres y de su conservación depende en gran
medida la vida del planeta. Sin embargo, a pesar
de su gran trascendencia, ha sido descuidada
desde la década de los años 50, con la utilización
y el incremento de los fertilizantes sintéticos que
contaminan el ambiente.
Oei (2003) manifiesta que otra realidad se vive
en el campo con respecto a la decisión que toma
el agricultor con los residuos de sus cosechas.
Menciona que en Ecuador, en especial en la
provincia de Manabí, no se valora la potencialidad
ecológica y económica de muchos subproductos
agrícolas, que en la mayoría de los casos son
quemados o arrojados a quebradas y ríos sin
ningún tratamiento previo. Además, estima el
productor no considera los efectos secundarios
que conlleva esta actividad y desconoce otra
alternativa para aprovechar sus residuos.
Los hongos y las bacterias forman el grupo de los
descomponedores dentro de los ciclos tróficos
del carbono, nitrógeno y azufre (Sánchez, 2010),
capaces de utilizar los desechos de las plantas
en su forma original. Especies como el Pleurotus
spp. degradan y utilizan la lignina, la hemicelulosa
y la celulosa con una tasa de descomposición
que varía según la especie y la temperatura. Para
alimentarse, secretan enzimas sobre el sustrato
donde se encuentran, lo degradan en sustancias
simples y absorben los nutrimentos necesarios
para su desarrollo (Chang & Miles, 2004; Rios.,
Hoyos, & Mosquera, 2010).
Para la propagación y cultivo de Pleurotus spp. a
nivel in vitro y de sustrato se requiere de un inóculo
totalmente puro (Wha, 2008) con rangos de pH
entre 4,0 y 7,0 con un óptimo entre 5,0 y 6,0, que
varía entre cepas y especies (Sánchez (2010).
El sustrato debe suministrar carbono (a partir
de celulosa, hemicelulosa y lignina), nitrógeno y
compuestos inorgánicos como fuentes nutritivas
(Wha, 2008), adecuado contenido de humedad
sin afectar la disponibilidad de nutrientes y de
oxígeno, así como tamaño de partícula (entre
2 y 5 cm) apropiada para el crecimiento y la
fructificación (Sánchez, 2010).
Los estudios encontrados sobre Pleurotus
spp., están dedicados casi exclusivamente
al cultivo sumergido (Benkortbi, Hanini y
Bentahar, 2007; Bettin et al., 2011). En
artículos consultados, la mayor partes de ellos
se han dedicado expresamente a modelar la
cinética del crecimiento en fase sólida, se usa
como variable el crecimiento radial del hongo
(Pineda, Ramos & Soto 2013), lo que permite
su aplicación en el proceso de degradación de
subproductos agrícola.
Tomando en consideración que la población
agropecuaria manabita y del país, necesita
aprovechar mejor sus residuos de cosechas
de maíz, esto permite considerar que este
subproducto puede ser aprovechado en
diferentes usos, tales como: agrícola y pecuario;
integrando al proceso de transformación de la
materia orgánica, al hongo del género P. sapidus,
que tiene una buena eficiencia para tales fines.
El objetivo de este trabajo fue determinar el mejor
medio de cultivo y la concentración de inóculo
adecuado en el residuo de maíz (Zea mays)
sobre el cual este hongo genera un crecimiento
micelial y una producción de materia orgánica de
alta calidad.
Revista
Edición especial 2017, 17 - 24
ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982