21
Tabla 2. Análisis proximal del rastrojo de maíz a la semana cinco de inoculado el P. sapidus
Tabla 3. Relación y reducción de carbono y nitrógeno en el rastrojo de maíz a la semana cinco de inoculado el P. sapidus
Figura 2. (A y B). Colonización total del sustrato con cepa de P. sapidus (A); Setas de P. sapidus en la primera cosecha (B).
Promedio con distintas letras difieren estadísticamente, según Tukey (P≥0,05).
Promedio con distintas letras difieren estadísticamente, según Tukey (P≥0,05)
Lignina (%)
14,76 d
13,14 c
12,36 b
12,05 a
Nitrógeno (%)
0,38 d
0,76 a
0,42 c
0,71 b
Fosforo (%)
0,59 a
0,24 b
0,15 d
0,17 c
Potasio (%)
0,24 c
0,53 a
0,23 c
0,30 b
Relación (C:N)
131,70:1 d
50,27:1 b
54,35:1 c
42,72:1a
Reducción (C:N)%
0
81,42
77,35
88,98
Análisis
Indicadores
Tratamiento
Tratamientos
To T1 T2 T3
To T1 T2 T3
B. Segunda Fase:
1. Análisis proximal
Las dosis de inóculo del hongo P. sapidus en el
rastrojo de maíz proporcionó información sobre
su capacidad para de degradar con facilidad
la materia orgánica del subproducto. La Tabla
III, muestra los resultados de los tratamientos
que contenían las dosis de 0, 30, 40 y 50g de
inóculo secundario por cada bolsa de 1Kg,
respectivamente. En dosis de 50g de inóculo por
cada bolsa de 1Kg se registró valores de lignina
de 12,05%, mientras que con las dosis 0, 30 y 40g
de inóculo por cada bolsa de 1Kg los contenidos
de lignina fueron 14,76; 13,14 y 12,36%. El
análisis estadístico determinó que las dosis de
inóculo presentan diferencias significativas.
2. Relación y reducción de carbono y nitrógeno
en el rastrojo de maíz
Al observar la relación de carbono y nitrógeno
en el rastrojo de maíz con las dosis de inóculo
evaluados (Tabla 3), se encontró que la dosis
con 50g de inóculo posee una mejor relación
y mayor reducción de carbono y nitrógeno
con 42,72:1 y 88,98%, además permite una
colonización homogénea del rastrojo de maíz
(Figura 2), presentado diferencia estadística en
los tratamientos. Se puede evidenciar que la
dosis de inóculo del hongos P. sapidus realiza
eficientemente una descomposición anaerobia
por tener fuentes idóneas de carbono y de
nitrógeno presente en el rastrojo de maíz, sin
embargo la degradación fue incompleta debido
al tiempo de acción de P. sapidus en el proceso.
Revista
Edición especial 2017, 21 - 24
ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982
Agricultura y Silvicultura
Evaluación del crecimiento micelial y productivo de Pleurotus
sapidus a nivel in vitro y sobre residuo de maíz (Zea mays)