background image

23

mineralización de los macronutrientes fosforo y 

potasio con 0,24 y 0,53% como se muestra en 

la Tabla 3, presentado diferencia estadística en 

ambos parámetros. Se asume que el incremento 

del fosforo y potasio se debe a una dosis razonada 

de inóculo y al tiempo del proceso que permite el 

incremento de la mineralización en el rastrojo de 

maíz (Guzmán et al., 2008).

2. Relación y reducción de carbono y nitrógeno 

en el rastrojo de maíz

La dosis de 50g de inóculo del P. sapidus, permite 

una colonización homogénea del rastrojo de maíz 

como  se  muestra  en  la  Figura  2,  con  ausencia 

de  contaminación,  aunque  influye  directamente 

sobre  el  desarrollo  de  los  hongos  porque 

afecta la disponibilidad de nutrientes. Dosis 

inferiores al 30g de inóculo no serán propicias y 

tendrán efecto negativo sobre la colonización y 

fructificación de P. sapidus (Bermúdez, García & 

Mourlot, 2007). Mojica y Molano (2006), indican 

que el porcentaje de carbono total influye en la 

corrida del micelio debido que a mayor cantidad 

de carbono el hongo se adapta con mayor 

facilidad a la degradación del sustrato y lo usa 

para su crecimiento y formación de biomasa. 

De igual manera la dosis de 50g de inóculo P. 

sapidus  influye  en  la  reducción  de  carbono  / 

nitrógeno facilitando la mineralización de la 

materia  orgánica,  resultados  que  se  asemejan 

a los de Cardona (2005), quien indica que, una 

mineralización  idónea  en  cualquier  sustrato  se 

logra en un tiempo prudencial de 10 semanas, 

alcanzando una  relación optima de carbono y 

nitrógeno entre 20:1 hasta 25:1.

3.  Peso  promedio  (g)  por  setas  cosechadas 

del hongo P. sapidus a los 30 días

La producción de P. sapidus en el rastrojo de 

maíz,  influyó  en  el  peso  y  en  la  rapidez  para 

lograr la primera cosecha de setas a los 30 

días  como  se  demuestra  en  la  Figura  2B.  Esto 

se  debe  a  que  existe  una  mayor  masa  micelial 

y condiciones climáticas favorables que ayudan 

a mineralizar el sustrato con mayor facilidad, 

realizando una mejor conversión en ganancia de 

peso  y  tamaño,  resultados  que  se  asemejan  a 

(Rios, Hoyos & Mosquera, 2010) quien alcanzó 

la primera cosecha de setas de Pleurotus spp., 

entre 37 a 39 días con peso promedios similares. 

Conclusiones

En la primera fase referente al medio de cultivo 

para determinar la capacidad de crecimiento 

micelial  que  tiene  el  hongo  P. sapidus a 

nivel  in vitro, se logro, evidenciar una mayor 

biomasa de crecimiento micelial, y con buena 

características morfológicas visibles en el 

medio de cultivo sabouraud. Además, se pudo 

validar el crecimiento radial y sus características 

morfológicas  que  se  encuentran  dentro  de  los 

parámetros  que  se  reportan  en  la  literatura 

como óptimos para el desarrollo de la cepa 

del hongo, el cuál demostró su adaptabilidad 

para ser empleado en la producción de inóculo 

primário, con buenos índices de producción para 

posteriores investigaciones. En la segunda fase 

la mejor dosis de inóculo para la mineralización 

de lignina, relación y reducción de carbono y 

nitrogeno, y producción de setas de P. sapidus 

es  de  50g  de  inóculo,  dado  que  presenta  un 

porcentaje de rendimiento superior al control. 

La dosis de 30g de inóculo, presentó una 

buena mineralización del nitrogeno, fosforo y 

potássio, facultando a P. sapidus como un hongo 

indispensable para los procesos de degradación 

biotecnológica de cualquier materia orgánica. 

Bibliografía

AOAC.  (1990):  Official  Methods  of  analysis  (15 

ed). Washington, DC. 1298 p.

Bermúdez, R., García, N., & Mourlot, A. (2007). 

Fermentación sólida para la producción de 

Pleurotus  sp. sobre mezclas de pulpa de 

café y viruta de cedro. Tecnología Química

27(2), 55-62.

Benkortbi, O., Hanini, S., & Bentahar, F. (2007).  

Batch kinetics and modelling of Pleuromutilin 

production by Pleurotus mutilis. Rev Journal

36, 14-8.

Bettin,  F.,  Rosa,  L.,  Montanari,  Q.,  Calloni,  R., 

Gaio, T., & Malvessi, E. (2011). Growth 

kinetics, production, and characterization of 

               Revista

Edición especial 2017, 23 - 24

ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982

Agricultura y Silvicultura

Evaluación del crecimiento micelial y productivo de Pleurotus 

sapidus a nivel in vitro y sobre residuo de maíz (Zea mays)