background image

18

Materiales y métodos

A. Ubicación geográfica donde se efectuó de 

la investigación

El trabajo experimental se realizó en el 

Laboratorio de Microbiología Ambiental del área 

Agroindustrial, Escuela Superior Politécnica 

Agropecuaria  de  Manabí  Manuel  Félix  López 

(ESPAM MFL), ubicada en la cabecera cantonal 

del cantón Bolívar, de la provincia de Manabí, 

Ecuador.  Situada  geográficamente  entre  las 

coordenadas  00°  50’  39”  Latitud  Sur,  80°  09’ 

33”  Longitud  Oeste  y  una  Altitud  de  15,5940 

msnm. Las características climáticas de la 

zona son: Temperatura media anual de 25,6 

°C, Precipitación medio anual de 838,7 mm, 

Humedad relativa media de 78%, T. heliofanía 

de 1.158 horas sola °C al año y Evaporación de 

1.365,2 cm (Vera, A., 2006).

El experimento se realizó en dos fases. Una 

primera referente al medio de cultivo para 

determinar la capacidad de crecimiento micelial 

que tiene el hongo P. sapidus a nivel in vitro, y 

una segunda caracterizada por la concentración 

de inóculo sobre el residuo de maíz (Z. mays) en 

la producción de materia orgánica de alta calidad.

B. Primera Fase: 

1. Preparación de medios sintéticos

Se emplearon medios de cultivo para el 

crecimiento micelial de la cepa P. sapidus tales 

como: agar papa dextrosa (PDA), agar sabouraud 

(SBA) y agar czapek (CZPA). El medio de PDA  

se elaboró con 200 g/L de papa filtrada, 17 g/L de 

dextrosa y gelificado con 20 g/L de agar-agar, las 

dosis usadas de los medios de cultivo SBA y CZPA 

fueron de 65 g/L y 48 g/L de su composición. El 

pH de los tres medios fueron ajustados a 5,8±0,2 

con las soluciones de ácido clorhídrico (HCl) e 

hidróxido de sodio (NaOH) a 1N, la esterilización 

de los medios fue en autoclave vertical a 121 °C 

por 15 minutos. Los medios fueron distribuidos 

en placas petri de 90 mm de diámetro con 20 mL. 

A los medios se les efectúo un control de calidad 

a 25±2 °C por 72 horas.

2. Preparación del inóculo

Se usó tres tipos de agares en estado sólido 

para conocer el crecimiento micelial de la cepa 

P. sapidus registrada con el código (PSQ), 

perteneciente a la colección de cultivo del 

Laboratorio de Microbiología de la Universidad 

Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), del cantón 

Quevedo de la provincia de Los Ríos. La cepa fue 

transportada bajo condiciones de frío para evitar 

que se acelere su proceso enzimático normal, se 

rotuló con cinta adhesiva y se incluyó en el detalle 

de  la  siembra.  En  la  cabina  de  flujo  laminar  se 

purificó el hongo P. sapidus en agar sabouraud 

en cuña, se incubó por 72 horas a 25±2 °C, y 

posteriormente se repurifico en el mismo medio 

en placa con las mismas condiciones para 

obtener micelium adecuado e iniciar el proceso 

de crecimiento a nivel in vitro.

3. Procedimiento experimental 

En los respectivos medios cultivo, se inóculo 

micelio de 10 mm de diámetro de la cepa en 

estudio y se incubaron a 25±2 °C durante 8 

días en los que el micelio cubrió las placas petri. 

Cada tratamiento se realizó con cinco replicas 

dando un total de 15 unidades experimentales. 

Las variables evaluadas en esta fase fueron: 

diámetro promedio del crecimiento micelial 

(mm)  y  morfología  micelio.  Se  utilizó  paquete 

estadístico InfoStat versión 2008 (Di Rienzo, et 

al., 2008). Los datos obtenidos se analizaron con 

diseño  factorial  para  comprobar  la  significación 

de los factores analizados a través de la prueba 

de Tukey (P≤0,05).

C. Segunda Fase: 

1. Preparación de semillas de maíz para la 

producción de inóculo

Previamente, la semilla se limpió, lavó e hidrató 

por inmersión en agua durante 24 horas. 

               Revista

Edición especial 2017, 18 - 24

ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982

Agricultura y Silvicultura

Manuel Ricardo Saltos Giler; Mendieta Morrillo Ronald Roberty;

María Eugenia Intriago Cool; Ayda De La Cruz Balon; Mario René López Vera