background image

19

Transcurrido el tiempo de hidratación, los 

granos se enjuagaron y se escurrió el exceso 

de agua con la ayuda de un cernidor, pasando 

un lienzo seco sobre las semillas hasta que al 

momento de tomar una porción con la mano 

esta  no  quede  húmeda.  La  cantidad  de  agua 

que absorbe la semilla es de aproximadamente 

30%.  La  semilla  fue  enriquecida  con  2%  de 

azúcar. Una vez controlado el contenido de 

humedad en el grano, se colocó 150 g en frascos 

de vidrio de 250 mL de capacidad, después se 

esterilizó autoclave, a 121 °C durante 60 min. 

Los frascos esterilizados se enfriaron en un 

área aislada y limpia. 

2. Preparación de inóculo primario 

El inóculo primario, como se mencionó 

anteriormente, se elaboró a partir del micelio 

desarrollado en medio de cultivo sabouraud. Este 

se  cortó  con  un  sacabocado  -desinfectado  con 

alcohol  al  99%  y  flameado-,  en  fragmentos  de 

aproximadamente 15 mm y con una asa de siembra 

se tomó el micelio y se colocó sobre la semilla. 

Se usaron granos de maíz (Z. mays) con 30% de 

humedad, previamente esterilizados durante 60 

min a 121 °C. Los granos se inocularon con la cepa 

en estudio y se incubaron a 25±2 °C durante 15 

días en los que se formó el inóculo primario.

3. Preparación de Sustrato 

Previo a la inoculación de P. sapidus al sustrato 

de maíz, se realizó un tratamiento mecánico con 

una  picadora  comercial,  con  el  fin  de  disminuir 

el tamaño de las partículas en fragmento de 3-5 

cm. Los sustratos fueron humedecidos en un 

90%  (p/v)  por  24  horas  con  agua  destilada  y, 

posteriormente escurrido por un lapso de 2 horas, 

llenado en fundas termoresistentes de 23 x 37 cm 

y con capacidad de 1kg. L. La esterilización del 

sustrato se efectuó en la autoclave vertical a 121 

°C  por  60  minutos  y,  finalmente  se  dejó  enfriar 

a temperatura ambiente. Para determinar la 

eficiencia del autoclave se colocó cinta indicadora 

de esterilidad y se preparó una bolsa de cada uno 

de los tratamientos sin la adición de la semilla de 

P. sapidus.

4. Inoculación en sustrato de maíz 

La inoculación se realizó en cada una de las 

bolsas con inóculo primario estéril. Este se cortó 

con un bisturí - desinfectado con alcohol al 99% y 

flameado- en fragmentos de aproximadamente 1 

cm y con una asa de siembra. Se tomó el micelio 

de las dosis diseñadas, suministrando una sola 

vez durante todo el proceso 30, 40 y 50g de 

inóculo secundario por cada bolsa de 1 kg. 

5. Procedimiento experimental

Se realizó en un cuarto cerrado con un promedio 

de temperatura de 24±2 °C por 15 días en fase 

oscura. Una vez formados los primordios se 

expusieron a luz artificial y lámpara fluorescentes 

regulada automáticamente con 16/8 horas de 

fotoperíodo y escotoperiodo, según metodología 

de García (2007). El rango de humedad en 

el  sustrato  fue  entre  60-65%  según  la  técnica 

descrita por (Guzmán et al., 2008). Cada 

tratamiento se lo realizó con cinco replicas dando 

un total de 15 unidades experimentales, las cuales 

además se sometieron a un análisis proximal al 

final  del  cultivo.  Se  determinó  el  porcentaje  de 

lignina, nitrógeno, fosforo, potasio y carbono de 

acuerdo a las metodologías establecidas por la 

(AOAC,  1990).  Se  utilizó  paquete  estadístico 

InfoStat versión 2008 (Di Rienzo, et al., 2008). 

Los datos obtenidos se analizaron con diseño 

factorial  para  comprobar  la  significación  de  los 

factores analizados a través de la prueba de 

Tukey (P≤0,05).

Resultados 

A. Primera Fase: 

1. Crecimiento radial del micelio de P. sapidus

En la tabla 1., se observa un mejor 

comportamiento  en el medio SBA sobre el 

crecimiento radial desde las 48 hasta 264 horas 

de evaluación con 7,46 y 88,86 mm, alcanzando 

el  98,74%  de  colonización,  obteniendo 

condiciones adecuadas para el crecimiento 

               Revista

Edición especial 2017, 19 - 24

ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982

Agricultura y Silvicultura

Evaluación del crecimiento micelial y productivo de Pleurotus 

sapidus a nivel in vitro y sobre residuo de maíz (Zea mays)