background image

74

se generó los mapas temáticos individuales de: 

geología, geomorfología, suelos, cobertura y 

uso, erosión actual, susceptibilidad a la erosión, 

capacidad de uso de las tierras y conflictos de uso.

Para definir la leyenda de las unidades de paisaje, 

se tomó como base la clasificación editada por 

la Faculty of Geo-Information Science and Earth 

Observation  (ITC),  que  está  sustentada  en  la 

geomorfología según un nivel jerárquico (Claure, 

2010):  a)  Paisaje;  b)  Forma  del  relieve  (sub-

paisaje); c) Litología (tipo de roca o depósito 

superficial), y d) Formas del Terreno (pendiente).

Fueron  añadidas  las  características  del  paisaje 

como suelos, cobertura y uso de la tierra, 

clase  agrológica,  conflicto  de  uso  y  hasta 

propuesta de manejo del suelo (de acuerdo a 

la  clase  agrológica).  Además,  se  remarcaron 

las  diferentes  prácticas  de  conservación  de 

suelos según la clase agrológica. Esto se realizó 

teniendo como referencia lo indicado por el S.N.I, 

(2011) y, Valverde et al. (2010).

Tabla 1. Codificación de las unidades de paisaje identificadas en la cuenca Khora Tiquipaya con su respectiva 

área en hectáreas y el porcentaje de ocupación en relación al tamaño de la cuenca.

*La sumatoria de los porcentajes es 100%

Superficie

Porcentaje

Código

(ha)

de ocupación (%)


 407,14 

15,43 

A

 372,20 

14,11 

B

 271,94 

10,31 

C

 180,51 

6,84 

D

 161,20 

6,11 

E

 212,87 

8,07 

F

 87,18 

3,30 

G

 281,39 

10,67 

H

 37,78 

1,43 

I

 74,77 

2,83 

J

 104,99 

3,98 

K

 224,68 

8,52 

L

 213,33 

8,09 

M

 8,35 

0,32 

N

Resultados

Unidades de paisajes

Fueron  identificadas  14  unidades  de  paisajes 

en  toda  la  cuenca  hidrográfica, cada una 

codificada con una letra. Se describe en cada 

unidad  el  tipo  de  uso  del  suelo,  conflictos  de 

uso, clase agroecológica, cobertura del suelo, 

tipo de suelo, roca o depósito, pendiente (Tabla 

1, Figura 4).

La  unidad  de  paisaje  con  mayor  área  fue  la 

identificada  con  la  letra  A  con  407,14  ha,  un 

15,43 % de la cuenca, con una pendiente media 

entre 12 a 25%, depósitos glaciales. El tipo de 

suelo  es  Udorthents,  según  la  clarificación  de 

la USDA (2010) y rigosoles según FAO (2007). 

Su suelo es sobreutilizado ya que es clase VII 

y con un uso de suelo agropecuario con 50 % 

y sin uso un 50 % con cobertura de herbácea 

baja, recomendado paraprácticas de agricultura 

de subsistencia con laboreo manual.

               Revista

Edición especial 2017, 74 - 80

ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982

Protección del Ambiente

Lizardo Reyna-Bowen; Mauricio Reyna-Bowen; 

José Reina-Castro2; Ernesto Hurtado