background image

70

               Revista

Edición especial 2017, 70 - 80

ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982

Introducción

El  conflicto  entre  el  hombre  y  la  naturaleza  se 

tornará más intenso, a medida que las políticas 

agrarias en un territorio como una cuenca 

hidrológica no estén claras (Qiu, Wardropper, 

Rissman,  &  Turner,  2017).  En  tanto  los 

planificadores  de  gestión  de  los  recursos  en 

una  cuenca  hidrográfica,  no  muestren  mayor 

sensibilidad en su relación con la naturaleza. 

Esta  situación  justifica  estudiar  los  aspectos 

biofísicos de una zona o región, propósito para 

el cual se requiere comprender los distintos 

procesos ecológicos que toman parte en su 

formación (Pablo & Miranda, 2017), así como de 

su inventario exhaustivo, completo y actualizado 

para valorar cada uno de los sistemas encontrados 

(Pérez, Fernández, & Sayer, 2007;  Fernández, 

2002; Martínez, 2006).

La población que vive dentro de estas tiene 

acceso a los recursos agua, suelo y vegetación, 

que son la base para su seguridad, soberanía 

alimentaria e ingresos para sobrevivir (Claure, 

2010).  La  mayor  parte  de  las  cuencas  de  la 

región del Valle Central de Cochabamba (Bolivia) 

presenta erosión de suelo; escasa cobertura 

vegetal y períodos de lluvia intensa y de corta 

duración que ocasionalmente generan crecidas 

violentas de torrenteras que, como consecuencia 

directa, producen desastres que afectan a la 

infraestructura urbana y rural (Prefectura de 

Cochabamba,  2006).  Las  comunidades  más 

vulnerables son las que sufren los impactos con 

mayor intensidad, lo que hace necesario contar 

con información espacial de las cuencas, para 

conocer su vulnerabilidad.

La Ecología del paisaje es una herramienta 

eficiente para zonificar los atributos del paisaje, 

(Wei, Padgham, Barona, & Blaschke, 2017). Uno 

de los principales objetivos de la ecología del 

paisaje es el estudio de los efectos recíprocos 

entre el patrón espacial y los procesos ecológicos 

que se manifiestan a escala de paisaje (Moizo, 

2004). Otros autores coinciden con esta afirmación 

(Milne, 1988., Forman & Godron, 1986., S. T. A. 

Pickett & Cadenasso, 1995., Matteucci, Buzai, & 

Baxendale, 1998).

La ecología de paisaje es una herramienta 

importante para el análisis de los datos espaciales 

de la superficie terrestre, facilitando y ampliando 

la representación y la interpretación (Moizo, 

2004).  Su  uso  combinado  con  la  tecnología 

SIG, ha permitido incrementar las posibilidades 

de tratar paisajes y regiones en forma integral, 

aportando  una  mejor  planificación  y  manejo  en 

su diagnóstico y transformación (Johnson, 1969, 

Quattrochi & Pelletier, 1991).

Estos antecedentes permiten analizar la 

importancia  de  la  cuantificación  de  las 

características  biofísicas  de  la  cuenca  Khora 

Tiquipaya, para contar con información base que 

permita conocer sus limitaciones y potencialidades 

para un manejo adecuado sostenible. De 

acuerdo a lo planteado esta investigación tiene 

como propósito realizar el levamiento de las 

características biofísicas de la cuenca como un 

aporte al proceso del manejo integral de cuencas 

del Valle Central de de Cochabamba, Bolivia.

Materiales y métodos 

Descripción de la zona de estudio

La cuenca Khora Tiquipaya está ubicada a 7 km 

al noroeste de la ciudad de Cochabamba, en el 

municipio Tiquipaya perteneciente a la provincia 

Quillacollo, Bolivia. Limita al norte con la divisoria 

de  aguas  de  la  cordillera  Tunari  (vertiente  del 

Chapare), al sur con la población de Tiquipaya, 

y dentro de  su área  de  influencia  el  río Rocha, 

como colector final; al este con la cuenca Taquiña 

y  Chuta  Kawa,  y  al  oeste  con  la  cuenca  Thola 

Pujro  (Prefectura  de  Cochabamba,  2006).  Está 

situada dentro de las siguientes coordenadas: 

17º 14’ 01’’ y 17º 18’ 52’’ S - 66º 08’ 32’’ y 66º 13’ 

04’’  O.  Presenta  una  extensión  aproximada  de 

26,6 km2 y una altitud que varía entre los 2 853 y 

4 582 msnm (Figura 1). 

Protección del Ambiente

Lizardo Reyna-Bowen; Mauricio Reyna-Bowen; 

José Reina-Castro2; Ernesto Hurtado