background image

72

color, textura, forma, patrón espacial o contexto 

de  la  imagen  satelital  usada;  b)  identificación 

en base a la combinación o establecimiento 

de interrelaciones entre los elementos; c) 

visita de campo a las zonas seleccionadas 

o agrupadas por su homogeneidad según el 

caso mencionado a y b. La fotointerpretación, 

en sí misma, delimita las cubiertas reconocidas  

(Wilson Quizhpe, Darío Veintimilla, Zhofre 

Aguirre Mendoza, Nelson Jaramillo, Edwin 

Pacheco, Raúl Vanegas, 2017).

Delimitación del área de estudio

La delimitación de la cuenca se realizó utilizando 

la herramienta del software ArcGis 10 llamada Arc 

Hydro Tools, con el modelo digital de elevación 

de la zona en estudio. Además, se definieron los 

sitios para realizar las calicatas que representan 

la unidad.

Trabajo de campo

El trabajo de campo consistió en la recolección 

de  la  información  cartográfica  de  la  zona  para 

compararla con el mapa obtenido mediante la 

fotointerpretación. Los datos de campo fueron 

georreferenciados con GPS Garmin 60xc. Para el 

levantamiento de información biofísica se empleó 

una  ficha  de  campo,  tomando  como  referencia 

la utilizada en los estudios de Valverde et al. 

(2010), S.N.I. (2011) y FAO (2009). Se levantaron 

datos de las variables información edafológica, 

cobertura y uso de la tierra, erosión actual y 

susceptibilidad a la erosión. Esta información 

permitió validar y/o caracterizar cada unidad de 

paisaje fotointerpretada en la etapa previa a la 

salida de campo.

La  clasificación  de  capacidad  de  uso  de  la 

tierra fue realizada siguiendo lo propuesto por 

S.N.I(2011),  siendo  caracterizada  al  momento 

de  la  descripción  del  perfil.  Los  criterios  para 

identificar los conflictos de uso del suelo fueron 

obtenidos según el proyecto de gestión de 

manejo de cuencas hidrográficas (Prefectura de 

Cochabamba, 2006).

En  el  análisis  de  perfiles  se  tomaron  muestras 

para analizar el ph, color y contenido de materia 

orgánica  in situ. (Figura 2). La información 

analizada en el campo ayudó a la confirmación 

de las zonas estratificadas a través de la imagen 

satelital (Figura 3).

Figura 2. Descripción del perfil y análisis químico in situ de suelo.

               Revista

Edición especial 2017, 72 - 80

ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982

Protección del Ambiente

Lizardo Reyna-Bowen; Mauricio Reyna-Bowen; 

José Reina-Castro2; Ernesto Hurtado