background image

79

               Revista

Edición especial 2017, 79 - 80

ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982

Protección del Ambiente

Zonificación de unidades de paisaje en la cuenca del 

río Khora Tiquipaya (Quillacollo, Bolivia) sustentada 

en el enfoque de ecología del paisaje

Discusión

Las 14 unidades de paisajes encontradas en la 

cuenca  Kora  Tiquipaya  representan  un  paisaje 

andino, ayudando a diferenciar escenarios 

geomorfológicos que dan a una variabilidad de 

hábitat sea por diferencias altitudinal o climáticas. 

(Wilson Quizhpe, Darío Veintimilla, Zhofre Aguirre 

Mendoza, Nelson Jaramillo, Edwin Pacheco, 

Raúl Vanegas, 2017)

Los suelos encontrados en la cuenca con de 

baja  concentración  de  materia  orgánica,  por  el 

alto  porcentaje  de  pedregosidad  y  afloramiento 

rocoso que tienen los suelos, dando a un estado 

se sobreutilización del suelo de las comunidades 

existente en el lugar. Sin embargo, trabajos 

similares demuestras que con un manejo de 

conservación de suelo se puede revertir o contralar 

la degradación por el uso inadecuado del suelo. 

Uno de los proyectos de referencia, con base en 

este enfoque, es el Programa Manejo Integrado 

de Cuencas (PROMIC, 2004) que inició en el año 

1999 y ha demostrado un progreso significativo 

en la disminución de cárcavas, escorrentías y el 

crecimiento de la flora y fauna del lugar, y por otro 

lado aumentando su producción agropecuaria 

por la gestión del correcto uso de los recursos 

hasta  el  2004,  en  donde  se  dio  por  finalizado 

el proyecto, y sigue siendo en la actualidad un 

punto de referencia para los futuros proyectos 

sobre manejos de cuencas.

Es importante resaltar que el estudio realizado 

en  la  cuenca  Kora  Tiquipaya,  precisa,  que  el 

mayor porcentaje de ocupación es sin uso con 

un 37, 25 %. Sin embargo, la degradación de la 

capa fértil del suelo es un potencial muy fuerte 

por las altas pendientes que tiene la cuenca. 

Si comparamos con los datos del trabajo de 

(Ordoñez,  Perilla,  &  Pérez,  2016),  en  donde 

explica que altas pendientes presentan una 

degradación importante tanto en los elementos 

químicos como físicos. En relación a los suelos 

pocos profundos encontrados en la cuenca en 

estudio, se debería enfocar en un manejo con 

buenas prácticas de conservación para evitar la 

pérdida del suelo.

Conclusión

El  estudio  en  la  cuenca  Khora  Tiquipaya  logró 

la  identificación  de  formaciones  geológicas, 

tipos de depósitos, deslizamientos, relieves, 

taxonomía del suelo, cobertura y uso. Además, la 

espacialización en porcentaje de ocupación. 

Las consideraciones anteriores se hacen básicas 

y esenciales, en el inicio de planificar o desarrollar 

un programa de territorialidad.

Se precisó que es una cuenca muy activa en 

laboreos agropecuarios, y con porcentaje alto 

de sobre utilización de las tierras, sin manejo 

adecuado de prácticas de conservación del suelo, 

por lo que la degradación de la capa fértil de la 

tierra se incrementara en el transcurso del tiempo 

si no se toma la decisión de hacer un plan de 

manejo integral de cuenca para la conservación 

de los recursos naturales.

La utilización de estas herramientas y 

metodología, contribuyen significativamente a la 

interpretación de grandes superficies permitiendo 

optimizar recurso y tiempo, para el logro de un 

manejo sostenible.

Referencias bibliográfias

CLIRSEN. 

(2011). 

“ Generación De 

Geoinformación Para La Gestión Del 

Territorio a Nivel Nacional Escala 1: 25 000. 

CLIRSEN.

ESRI.  (2011).  ArcGIS  Desktop:  Release  10. 

Redlands, CA: Environmental Systems 

Research Institute. Redlands CA.

FAO.  (2009).  State of the world’s forests 2009. 

SciencesNew York.  https://doi.org/10.1209/

epl/i2005-10515-2

Forman, R. T. T., & Godron, M. (1986). Landscape 

Ecology.  Landscape  Ecology,  17(3),  848. 

https://doi.org/10.2307/2402669

IUSS  Working  Group  WRB.  (2007).  World 

Reference Base for Soil Resources. 

World Soil Resources Report 103. Rome: 

Food and Agriculture Organization of