50
que ocasionan el ablandamiento de los frutos y
por ende la pérdida de textura
Existen resultados que son similares a los
obtenidos en un estudio de mango (Canto et al.,
2006), tomate (Roblejo, 2009) y en un estudio
de aguacate (Aguilar-Méndez et al., 2008), en el
que los tratamientos perdieron firmeza durante el
periodo de almacenamiento.
Los resultados obtenidos en este trabajo
demuestran
el
poder
inhibitorio
del
cinamaldehído en conjunto con la película
comestible de quitosano, donde muestran su
eficacia en el control de mohos y levaduras
en frutas de pera. Shahidi, Arachchi, & Jeon.
(1999) reportaron que una de las razones que
justifican las propiedades antimicrobianas del
quitosano es que este posee cargas positivas en
su grupo amino, las cuales interactúan con las
cargas negativas de las membranas celulares
de los microorganismos. Asimismo, Helander,
Nurmiaho-Lassila, Ahvenainen, Rhoades, &
Roller. (2001) observaron con microscopía
electrónica que el quitosano se une a la parte
exterior de la membrana de los microorganismos,
destruyendo su función de barrera. Romanazzi,
Gabler, & Smilanick. (2006) informaron que el
deterioro por hongos de las uvas puede ser
inhibido al ser recubiertas con quitosano, sin
embargo, Hernández-Lauzardo, Bautista-Baños,
Velázquez del Valle, Rodríguez-Ambriz, Corona-
Rangel, Solano-Navarro, & Bosquez-Molina,
(2005) atribuyeron el efecto antimicrobiano del
tratamiento de quitosano a una combinación de
su actividad antimicrobiana y a la activación del
mecanismo de defensa del fruto influenciado
por la presencia de quitosano, mediante la
activación de la enzima quitinasa y la síntesis de
fitoalexinas y otros compuestos. Es así que uvas
tratadas mostraron actividad de quitinasa y un
aumento en la producción de fitoalexinas. Ruiz-
Cruz, Guevara-Gálvez, Estrada-Alvarado, Cira-
Chavéz, Gassós-Ortega, & Llanez-Samaniego,
(2010) reportaron que diferentes recubrimientos
a base de quitosano y almidón redujeron el
crecimiento de mesófilos (4 Log CFU/g) en melón
fresco cortado. González-Aguilar et al., (2005)
reportaron que un recubrimiento de quitosano al
2% redujo la población de mesófilos aerobios en 2
Log CFU/g en papaya fresca cortada, después de
14 días de almacenamiento a 5 °C con respecto
al control. El-Ghaouth, Arul, Grenier, & Asselin.
(1992) observaron que fresas contaminadas
con Rhizopus stolonifer y Botrytis cinerea y
posteriormente tratadas con recubrimientos de
quitosano al 1,5 %, reducían hasta el 60% de su
deterioro durante 14 días de almacenamiento.
Los aceites esenciales afectan etapas del
desarrollo de los hongos como la germinación de
esporas, formación de estructuras de penetración,
desarrollo de micelio y esporulación. Por lo
general, la germinación de esporas y el desarrollo
micelial son utilizados en estudios in vitro para
subsecuentes aplicaciones (Montes-Belmont,
Cruz-Cruz, Martínez-Martínez, Sandoval-García,
García-Licona, Zilch-Domínguez, & Carvajal-
Moreno, 2000).
Esto concuerda con los estudios desarrollados
por Baratta, Dorman, Deans, Figueiredo,
Barroso, & Ruberto, (1998), Chaisawadi,
Thongbute,
Methawiriyasilp,
Pitakworarat,
Chaisawadi,
Jaturonrasamee,
Khemkhaw,
& Tanuthumchareon, (1995), Chanthaphon,
Chanthachum, & Hongpattarakere, (1995);
Sharma & Tripathi, (2008), Shukla, Shahi, S. K., &
Dikshit, (2000); Quintana-Obregón, Plascencia-
Jatomea, González-Aguilar, & Cortez-Rocha
(2010); Viuda-Martos, Ruiz-Navajas, Fernández-
López, & Pérez-Álvarez (2008) quienes publicaron
sobre la actividad inhibitoria del crecimiento
y/o germinación de hongos, realizando análisis
antifúngicos a diferentes condiciones, a partir
de aceites esenciales de canela, orégano,
mejorana, limoncillo, limón, mandarina, pomelo
(Citrus paradisi L.) y naranja dulce (Quintana et
al., 2010). Indican que un posible mecanismo
de acción de los aceites sobre el crecimiento de
los hongos es debido a los constituyentes con
alta hidrofobicidad presentes en la célula, lo que
ocasiona trastornos en la permeabilidad y en el
transporte de iones y de otros compuestos, así
como en la separación de componentes lipídicos
de la membrana celular y la mitocondria.
Agroindustria
Marlon Castro García; Vanessa Espinoza Posligua; Yessenia García Montes;
Mario López Mantuano; Ramón Molina Basurto; Edison Lavayen Delgado
Revista
Edición especial 2017, 50 - 53
ISSN: 1390-6895 e-ISSN: 2477-8982